Las comisiones son agrupaciones de miembros del Movimiento, ¿cómo están leyendo Movimiento, como estructura?, las comisiones son agrupaciones de miembros del Movimiento, que participando o no de la estructura se organizan en torno a intereses generales o específiƒcos. También se crean comisiones ocasionales que nacen para una actividad y mueren. La economía y y el funcionamiento de las comisiones son autónomas. Resulta que ahora tenemos en marcha un CCD, hay unos pocos de los nuestros, de la org nica, de la estructura, uno dos o tres que ponen en marcha el CCD, lo ponen en marcha. Empieza a funcionar bien, empiezan a agruparse vecinos, amigos, esto, lo otro, llega una señora, dice: «en este barrio hay problemas sanitarios, y en una parte del barrio hay problemas de salud pública, o de iluminación, hay problemas juveniles». Esa iniciativa es muy interesante. Podríamos formar una comisión que debería dirigir usted, agrupando a la gente que genuinamente esté interesada, por este problema, una comisión que conecte con las zonas del barrio que tienen ese problema, tocando el timbre, hablando con la gente, una comisión que puede llegar a ser muy amplia, donde se empieza a trabajar de un modo flexible, pero org nico. Asi ver n ustedes en los CCD, que se pueden crear numerosas comisiones de acuerdo a las necesidades de la gente, que se agrupan en torno a los CCD.

Si procedemos así los CCD van a tener mucha fuerza porque van a conectar con las necesidades reales de la gente. Para conectar con las necesidades generales que tiene ese barrio y las particulares, nada mejor que organizar eso mínimamente y hacerlo por medio de comisiones. Ver n ustedes como surge una comisión de deportes entre la gente joven del lugar, ver n ustedes como en otros CCD, en otro barrio, aparece otra comisión de deportes, ver n ustedes como empiezan esas especies de clubs, o de cuadros de fútbol o de lo que fuere entre distintos CCD, a hacer sus disputas y sus competencias, en fin ustedes se dan cuenta de que es todo un mundo, que puede ampliarse, pero yo estoy enfatizando en el tema comisiones, porque es lo que le da una orgánica mínima, que permite unir esfuerzos a toda la gente que está interesada, de otro modo tendríamos que pensar que en ese barrio las cosas salen espontáneamente, y ustedes saben lo que ha ido pasando a lo largo del tiempo, con las unidades vecinales, con esas cosas que hoy en muchos lugares ya son locales vacíos o con gente muy antigua que no tiene mucho ánimo por ponerlo, porque ha habido esas formas, y todo eso está muy apagado. Pasa un poco como con los partidos políticos, que también eran muy animosos y muy militantes en su momento. Hoy estamos asistiendo, ustedes lo saben bien, al vaciamiento de los aparatos administrativos, hay aparatos vacíos, partidos vacíos, locales, centros vecinales, es una tristeza. Todo eso vacío, la gente se va yendo, no participa, se desintegra, se pierde cohesión social. En fin, para que vamos a hablar de esto, tan hablado entre nosotros, ¿no es cierto?.

Trataremos de darle cierta organicidad, a este CCD que ponen en marcha uno, dos, tres de los nuestros, por medio de esas organizaciones flexibles que llamamos comisiones. En este caso, en el caso de los CCD, es fácil visualizarlo, incluso hay experiencias por ahí, pero también consideremos que puede haber otras comisiones.

Resulta que algunos de nosotros tenemos amigos, que no participan de la estructura del Movimiento, algunos de ellos son estudiosos, otros académicos, algunos estudiantes, algunos profesores, muy interesados o por el tema social, o por el tema de la cultura, o por el tema político y todo aquello, no ser muy difícil organizar una comisión de estudios, se llame como se llame, no tiene porque llamarse comisión, puede sonar raro, nosotros la concebimos comisiones, y si alguien nos pregunta qué es esto, es una comisión, bueno pero, ¿cómo se llama? Bueno, se llama Ateneo de la Cultura, Club Intelectual de tal cosa. Si. ¿Por qué?. Porque son eso, efectivamente, son Ateneos Culturales, son Clubs de cultura, son centros de estudios, son agrupaciones de investigadores, como se quiera. Pero bueno, a todo eso, a todas esas formas y demás, las concebimos en el esquema de las comisiones. En ese sentido, y no tenemos por qué degradarlo, es tan comisión un club deportivo que se ha formado en un barrio, entre la muchachada de ese barrio, es tan comisión como un centro de investigadores sociales, extraordinario. Claro que desde nuestro esquema son formas de agrupación de gente que converge en intereses generales o particulares. Y nos parece estupendo porque va de acuerdo a los intereses de la gente.

Entonces en el caso de los barrios, en el caso de los CCD se ve más f cil, pero consideren que en las universidades, en distintos lugares de trabajo y demás se pueden formar comisiones, se pueden formar comisiones laborales, porque hay gente con la que nos llevamos muy bien en esa f brica o en esa oficina, tenemos intereses comunes, nos reunimos en una comisión le daremos un nombre, «Amigos de la Oficina», nos reuniremos una vez por semana, estudiaremos temas, hablaremos porque para eso estamos, y somos amigos, hablareƒmos de los problemas que hay en la oficina, veremos que los problemas que hay en esa oficina, también tiene que ver con los problemas que hay en muchas otras oficinas, que es un problema más grande, y todo este intercambio, y todas estas cosas, en organizaƒciones vecinales, por asi decir, en organizaciones laborales, en la universidad y demás, a través de comisiones, podrá ser muy intereƒsante, y para que funcione tendrá que ponerlo en marcha alguien de la estructura, alguien tendrá que ponerlo en marcha pero no es para gente de la estructura, pero es para la otra gente que converge con nosotros, en su punto de vista, y converge en sus necesidades, en sus planteamientos y todo aquello.

¿Qué suceder con estas comisiones? Puede suceder que ese ateneo de la cultura, o ese centro de no sé qué, puede tener que tenga sus propios fondos, que haga sus colectas entre la gente que participa, que ponga su local, en fin, bueno, haga lo que quiera, pero, la economía y el funcionamiento de las comisiones son autónomas.

Acá hay un problema que no es ético simplemente. Acá hay un problema que es instrumental, y que es sumamente importante. Si la estructura y el Movimiento recibieran aportes, donaciones, de gente muy bien inspirada, de particulares o de instituciones o de grupos económicos, o de fuerzas políticas, el Movimiento y la estructura quedaría automáticamente dependiendo de esos aportes, de esas donaciones y de esas colaboraciones. Asi que, si los organismos, los aparatos de difusión, las comisiones, y los CCD, son autónomos en su economía y su funcionamiento, también la estructura es autónoma, en su funcionamiento y en su economía. Por ello hay gente que anda discutiendo en la ex-Unión Soviética, y dicen: «Lituania tiene autonomía, y además , Letonia tiene..» Bueno, Ok, pero también Rusia, ¿no?, también tiene autonomía, todo bien, todo bien.