Cualquier miembro del Movimiento puede participar, si quiere, de la organización y dirección de la estructura siempre que desee asumir los compromisos del caso en base a los criterios que pasaremos a comentar.
La estructura del Movimiento está formada por Consejos de aproximadamente diez personas. Estas continúan produciendo el crecimiento con la misma conformación. Ustedes comprenden que las normas… ‘saionara’…, así es que vamos a ver si estos criterios van a poder reemplazarlas bien. Respecto de las Normas, ahora mismo las suspendemos y nos movemos con estos criterios que ojal sean más que suficiente y si todo va bien y en la práctica está probado que nos podemos mover con gusto, sin problemas en estos seis meses, entonces en los primeros días de enero, adiós con las Normas. Así que desde y olvidémosnos del tema Normas, y con criterio, con criterio y sentido de realidad y todo aquello vamos moviéndonos. Vamos a estudiar un poquito esto de como sería esto de los criterios. Hay ciertos puntos que sí nos importan dejar claros; que todo los demás baile, no hay problemas. Ciertos puntos:
La estructura del Movimiento está formada por Consejos de aproximadamente diez personas. Estas continúan produciendo el crecimiento con la misma conformación.
Un delegado de Grupo es miembro de un Consejo de base promoviéndose a delegado de Equipo cuando forma su Consejo. Luego se promover a D. General, a Coordinador, etc, dependiendo todo esto de formaciones acumulativas de diez en diez. Se trata de una organización y de un sistema de promociones basado en el trabajo humano de un miembro que orienta el Consejo que formó.
Así es que seguramente en algún momento tendremos algún encontronazo con gente de la Cómpany que nos dirá: «Pero esa organización no es democrática». Le diremos a la Cómpany: «cuando ustedes que están concentrando todo, y están disolviendo todo alrededor cambien de organización, nosotros también. ¿Cómo dicen ustedes que han montado su organización?». Una persona muy trabajadora que empezó con unos tornillos, el señor Hitachi, luego puso dos tornillos, luego diez tornillos, y luego vino gente a colaborar con él; ellos van a decir: «Ah, no, nuestra organización es por trabajo humano» Bien, bien, está muy bien. Cosa que nosotros dudamos. Pero hasta tanto se discutan sus acciones en las empresas y demás, nosotros en la estructura nos organizaremos en base a trabajo humano.
Se trata de una organización y de un sistema de promociones basado en el trabajo humano de un miembro que orienta el consejo que formó. No un amigo del orientador que orienta un Consejo, ¿qué es eso?, no a un recomendado, no a alguien que pone a orientar el Consejo, como pasa a veces con algún diputado, con algún,… Con estas actividades democráticas, a veces pasa, sino siempre, pero….
Sin embargo, no obstante ser una estructura organizada en base a trabajo humano que v acumulando de diez en diez, sin embargo, a diferencia del señor Hitachi, sin embargo cualquier orientador puede ser objetado por mal desempeño de sus funciones cuando la mitad más uno de los miembros de su Consejo decidiera separarlo de la orientación. Así es que está muy bien que monte las estructuras en base a trabajo humano, pero estamos trabajando con gente voluntaria que está de acuerdo en moverse con los planteos del caso, entonces el orientador debe reciprocidad a la gente que trabaja con él. Y si la gente tiene dificultades, dificultades reales, ella ver …, la mitad más uno de los miembros de su Consejo pueden objetar a ese orientador. Esto pone a los orientadores en una situación un poco insegura, Ok. Pero bien, ¿por qué se va a hacer problemas un orientador si está trabajando y está poniendo lo mejor de sí con la gente?. Eso no lo podemos hacer con el señor Hitachi. Este es un criterio que nos parece importante.
Desde luego, los miembros de un Consejo, por supuesto, pueden abandonar su consejo, pueden tomar licencia temporaria, pueden autoexcluirse de la estructura sin perder por ello su calidad de miembro del Movimiento. «Yo con la estructura no quiero saber nada, me trae problemas, no tengo tiempo,… Yo soy miembro del Movimiento. Yo ando por ahí porque así me gusta, o bien, yo voy de vez en cuando a un CCD, o bien, yo me muevo con gente en la universidad y formo una comisión. Por último, no hago nada de soy, pero soy miembro del Movimiento», Ok. «Tú te has autoexcluido de la estructura y por lo tanto no eres miembro del Movimiento». No es así. No es así, tú confundes estructura con Movimiento. El Movimiento es mucho más amplio. Es esa palabra que definimos al comienzo para tener los códigos parecidos. Basta que una persona se sienta parte de esas ideas, de esa forma de moverse, y todo aquello, basta que esa persona diga «yo soy del Movimiento» para que nosotros no podamos hacer sino reconocerlo como parte del Movimiento. Por consiguiente puede reclamar información, por consiguiente puede acercarse a nosotros y a nuestras distintas actividades y decir: «bueno, ¿en qué está la estructura en este momento, y en que comisión o centro podría yo incluirme?», o, «ustedes que tipos cerrados son, ¿por qué no me hacen llegar, si tienen mi dirección y mis datos, alguna cartita, alguna cosa, avisándome cuando haya algún encuentro, cuando haya alguna cosa». «Porque como yo estoy abocado a otras actividades y me gusta el asunto, y podrían ustedes que tienen administrativos y tienen cosas y demás, bien podrían avisarme y no tener que estar yo yendo y que me miren raro, voy a preguntar, y otros dicen:», «¿Y este que viene a preguntar?». «Entonces que esperan ustedes para hacer más públicas las actividades y a gente como yo que le interesan la cosa y no pueden porque no tienen tiempo y demás. ¿Cómo me entero yo que salen libros, materiales, cosas que hay, encuentros, ¿eh?. Yo me considero parte del Movimiento, muy bien, no estoy en la estructura, y ustedes,… un poquito podrían interesarse por otra gente que no es de la ‘estruktura’.» Estaría bien si él dijera eso, y fenómeno, y claro que…
Si queremos torpedar al Movimiento, es decir, hacerle un gran agujero, si queremos torpedearlo, entonces nada mejor que hacer diferencias entre la gente que participa de la estructura y los que no participan de la estructura. Eso es una de las peorcitas cosas que podríamos hacer. Porque la gente que no participa de la estructura puede ser de primera, puede ser excelente, puede tener un gran espíritu, y pueden no incluirse en la estructura por mil motivos, pero por motivos muy diversos, por razones de tiempo, por razones de afinidad con la gente, porque a lo mejor le produce una cierta asfixia, por su biografía, porque ha estado en estructura y ha estado en movimiento y ha resultado mal la cosa, ¿quién somos nosotros para juzgarlo?.
Entonces si nosotros hacemos un lio de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, se complicó la cosa. Si en cambio comprendemos la función de la estructura como cohesora del Movimiento porque sino las cosas no van a salir espontáneamente, si entendemos esa función, y somos gente que entendemos esa función y nos gusta trabajar organizadamente y nos gusta mover las cosas con dirección y demás,… fenómeno, somos gente de estructura. Pero si tuviéramos algún problema de ese tipo, pues nada, tenemos otros lugares donde ubicarnos. Eso es así de simple. A nosotros nos cuesta un poco por la etapa de la que venimos. Pero es así el tema. Y ahora van a ver ustedes como se van a encontrar familiares, se van a encontrar amigos, una señora muy ancianita que no puede participar y demás, y está muy contenta y llega a una reunión, «Así es que usted es del Movimiento», claro, todo fenómeno, todo va bien. Y participa y se entera a ver como son las cosas, a veces viene, a veces no. Es fenómeno.
Los miembros de un Consejo pueden hacer abandono de él, tomar licencia temporaria, o autoexcluirse de la estructura sin perder por ello su calidad de miembro del Movimiento.
Los consejos cuentan con funciones administrativas y de apoyo que colaboran con el funcionamiento global y en ningún caso con el desempeño personal de los orientadores. No va a ir un administrativo a hacer un huevo frito al… (risas). ¿Qué tiene que ver?, está al revés el mundo. Colabora con el funcionamiento global, no es mi administrativo, ser el administrativo del Consejo.
La economía de la ‘estruktura’ del Movimiento es autónoma y no puede aceptar aportes ni donaciones. Hay gente bien intencionada, absolutamente, que sí, que quiere donar porque le gusta la cosa, no puede, no puede aceptar aportes ni donaciones de ningún particular ni organización. Su economía por tanto, funciona en base a una, no dos, ni tres, colecta semestral, una colecta semestral personal. Este punto es importante porque se pueden confundir los criterios. Miren ustedes, en ocasiones, la estructura, o un aparato, o un CCD, puede organizar muchas actividades. La misma estructura del Movimiento puede organizar festivales, puede organizar concursos, puede hacer numerosas cosas incluso para tener fondos, montar locales, dispersar gente afuera, lo que fuera, pero a los efectos de la economía de la estructura, es importante que la colecta sea personal. Por consiguiente en caso de hacer un festival, por ejemplo, para tener fondos en reemplazo del aporte personal de la gente.
Este tema es importante por muchas cosas, observen: cuando nosotros pusimos en vigencia las colectas de acuerdo a Normas, se produjeron fenómenos extraordinarios. En realidad no se ha perdido a nadie de la estructura, en realidad se han comprimido los números, y mucha gente que no era de la estructura no se sentía con compromiso como para andar haciendo colecta. Dijo: «¿por qué me metes en este lío?, yo no pongo esa colecta». Con lo cual quedó claro que esa gente no es de la estructura, y sin embargo, ya lo van a ver ahora, ya lo van a ver en breve cuando empiecen a conectar gente y demás, ya van a ver la cantidad de gente que de algún modo se considera del Movimiento y que no son de la estructura.
En situaciones anteriores, muy frecuentemente contabilizábamos gente que no era de la estructura, al contabilizar gente de la estructura que no era de la estructura porque se consideraba del Movimiento, y de algún modo tenía razón, pero que no era de la estructura, entonces todo nos bailaba, siempre en la base había continuas rotaciones, no podíamos enganchar los sectores, a la hora de movilizarnos, como teníamos un número, llegaba ese número, entonces la gente, decíamos, es una estructura muy sólida pero no arrastra a nadie. En realidad era una estructura chica que arrastraba a muchos, uno veía a la tía, al amigo, y estos no eran de la estructura, y en cambio estaban. El número daba igual. Pero a la hora de planificar cosas, un error acá, un error allá, imagínese ustedes la sumatoria de errores, que luego a la hora de planificar cosas sale mal. Fijense ustedes como incidentalmente ese detalle, poner la colecta en orden, la gente de estructura es la que se atiene a ese compromiso, y la otra gente no se atiene. Ser del Movimiento pero nosotros empezamos a movernos como un relojito, todo bien, todo bien. Primera cosa que solucionamos.
Segunda cosa muy importante. Decíamos en un momento: «vamos a empezar a salir al medio, pero como vamos a expandir nuestra salida al medio si cualquier persona que cae a un plegamiento, la manoteamos y la metemos en la estructura, entonces decíamos: «muchachos, seamos moderados, ¿por qué tenemos que meter en la estructura y forzar la cosa?». Entonces al hacer eso hacíamos nuevamente un foso al lado del castillo feudal, un foso porque metíamos todo a dentro.
Entonces la gente del plegamiento, unos entraban y otros corrían, (risas). ¿Cómo podríamos solucionar ese problema?, porque si nosotros hacemos las colectas como deben ser, entonces uno, ya por sentido común, dice; «qué voy a manotearme a éste en la estructura si en dos meses más éste no tiene nada que ver, este de ninguna manera es de la estructura. Si lo estoy viendo, entonces que voy a meterlo artificialmente si luego no». Entonces todo ese tema del manoteo, el tema de los forzamientos, el tema de andar corriendo a gente. Y todo aquello desaparece por la sencilla razón de que la gente que participa es la gente que sabe cómo son las cosas y entonces tiene determinadas responsabilidades y las cumple. Y entonces esto de que nos estén bailando las bases, esto de que la gente del plegamiento,… todo eso.Entonces volvamos atrás, si decimos: las estructuras podrán sostenerse con fondos que provienen de donaciones, fondos que provienen de aportes de empresas, festivales y otras actividades; en primer término, quedamos dependiendo de empresas, de esto, de lo otro. En segundo término, no logramos lo que queremos lograr en el sentido de que la gente que participa en las estructuras cumple con las responsabilidades propias de las estructuras, y así de fácil. Y si participa de un club, hace lo mismo; ¿cuál es la ciencia de esto?. ‘Facile’. «Así es que le parece a usted que no es conveniente eso, Ok. Nadie le está diciendo que participe». Ese es el tema. Pero que sea personal, y si esa estructura, igual que un aparato, igual que una comisión, hace festivales, hace cosas y demás, sí, perfecto. Lo que quieran. Pero el aporte personal, no dos que se ponen de acuerdo y colaboran con un tercero, es un lío. Bueno.
La economía de la estructura del Movimiento es autónoma y no puede aceptar aportes ni donaciones de ningún particular, ni organización.
Su economía, por tanto, funciona en base a una colecta semestral personal que no puede superar el cuarto del sueldo mensual del país en que se realiza. Lo recaudado se divide así: el 25% se queda en el Consejo de D. Grupo; el 25% en el de D. Equipo, el 25% en el de D. Generales, y el 25% en el de los siguientes niveles. ¿Cuántos niveles?, tantos como haya. Si hay poco nivel, poca distribución; más nivel, más distribución. La estructura, ahora si veremos la importancia de la estructura. La estructura fija la estrategia global del Movimiento. ¿Si la estructura como factor cohesor no fija la estrategia global del Movimiento, cómo surgen esas otras cosas espontáneamente?. ¿Espontáneamente van a surgir comisiones, aparatos, organismos, CCD?, no, no, no. La estructura fija la estrategia global del Movimiento desde el Consejo del mayor nivel existente en ese momento y de acuerdo a los lineamientos que d su orientador. Y si el orientador se equivoca…, problema. Lo primero que hay que hacer es objetarlo, lo primero. Y así siguiendo. Desde luego cada orientador se hace responsable del correcto funcionamiento de sus respectivos consejos. No puede decir un orientador a esta altura, no podrá decir, no está bien, que uno le pregunte a un orientador, ¿y qué tal aquello?, «y hacen las cosas mal». Si hacen las cosas bien el orientador es …., y si hacen las cosas mal, la culpa la tienen los otros. Es raro. No es muy serio. Se hace responsable del correcto funcionamiento de sus respectivos consejos.
Volvamos a los primeros puntos que mencionamos hoy. Tenemos temas en algún punto de deudas, de compromisos, de cosas y demás. El orientador no puede decir: «no tengo la menor idea». O eres orientador o no lo eres. Y si no orientas, desorientas. Esto es así, esto es así. ¿Para qué querríamos un orientador que no orienta? Entonces el orientador se hace cargo del correcto funcionamiento de su Consejo. Sí, estamos hablando de responsabilidades, de una cadena de responsabilidades. Ok, todo funciona en reciprocidad. El principio de reciprocidad para nosotros tiene gracia. Si no es recíproco no tiene gracia.
Semestralmente se realiza una reunión del consejo de mayor nivel, y ocasionalmente se efectúan otras reuniones y encuentros de participación ampliada. Ok, los otros consejos fijan reuniones trimestrales, porque a veces un consejo se mueve con gente en distintos países, países que están lejos, en ocasiones no es tan sencillo, ni tan barato encontrarse cada dos días. Fijan reuniones trimestrales y los consejos de base efectúan reuniones semanales de esclarecimiento, que son complementadas con retiros, encuentros y seminarios sobre temas específicos. Al hablar de las redes, relacionaremos este tema de la diferencia entre la reunión semanal y cual es el núcleo de la reunión semanal, ¿qué es lo que pasa en un encuentro y que es lo que sucede en un retiro? Ok, o sea, volveremos sobre este punto en otro momento para que no pierda, no haya ruptura en esta secuencia.
Así que decimos que los otros consejos fijan reuniones trimestrales, los consejos de base efectúan reuniones semanales de esclarecimiento, que son completadas con retiros, encuentros y seminarios, sobre temas específicos. El material utilizado para dichos esclarecimientos, ahora estamos hablando de temas que necesitan de una mayor profundidad o mayor conocimiento por parte de la gente, se basa en la literatura oficializada por el consejo de mayor nivel, porque tenemos muchos temas. Pero, supongamos, en un semestre nos damos cuenta, todos nos lo dicen, que falta esclarecimiento sobre determinados puntos, entonces muy en este semestre vamos a incentivar el asunto respecto de ciertos temas y ahí vamos en el esclarecimiento.
Viene el otro semestre, vemos que hay una situación social, o mundial, o lo que fuere, interesa que esclarezcamos sobre determinados temas, cambia la tónica del esclarecimiento, eso es muy flexible, pero hay que fijarlo, hay que fijarlo, ¤eh!. No son cosas que no tienen que ver con los materiales que van al medio, no son cosas que no tiene que ver con lo que dicen los voceros, son cosas que si tienen que ver, pero sí enfatizamos en unas cosas o en otras según el momento y de acuerdo a lo que la gente nos va diciendo que va ocurriendo en esa situación. ¿Se capta la idea?
Bien, la estructura del Movimiento pone en marcha, como se ha comentado, a los organismos, aparatos de difusión, comisiones y CCD.
La estructura hace todo eso y, y efectúa acciones para su crecimiento y dispersión mundial. No va a producirse dispersión mundial, por el hecho de que abramos aparatos, hagamos comisiones, abramos organismos. El Movimiento si quiere llegar a todos los puntos del planeta, tiene que hacer cosas aparte de eso, aparte de lo que decimos, tiene que mandar gente a distintos lugares, son actividades que obviamente no van a permitir su desarrollo mas allá del punto donde está, si no encara esas otras actividades, son otras actividades, además de las que hemos mencionado de poner en marcha. ¿Quién lo haría?, ¿espontáneamente, por qué sí?. ¿Surgiría el Movimiento allá, en un punto del Japón, en otro punto de Panamá?, ¿en otro punto de Nigeria?. ¿Por qué?. Podría, tal vez podría. A lo mejor hay y no lo sabemos, pero hasta tanto no lo sepamos…
Las Reuniones Semanales en la base de la estructura tienen un núcleo, son reuniones en las que se lee algún material de esclarecimiento. Es más en este momento se ha producido un material fragmentado para que pueda ser utilizado en esa reunión. Aparte de eso hay algunas Cartas, hay libros, hay comentarios, pero lo que nos interesa es que como núcleo de la Reunión Semanal se ponga un tema en la mesa, se lo desarrolle, se lo discutan, se les den vueltas, que si estoy de acuerdo, que no estoy de acuerdo. No necesitamos grandes teóricos para que hagan grandes desarrollos, y todos los demás calladitos, que tengan o no datos culturales, pone el material y Ok. Si todos estamos para discutirlo y para intercambiar puntos de vista, no para asistir a una clase con un profesor. Ponemos ese material, y hacemos nuestro esclarecimiento y allí vamos viendo, quien hace eso, el orientador, o esa estructura. Bueno como tema central.
¿Que más pasa en la Reunión Semanal?, todo lo demás es acción. Así es que el núcleo de la Reunión Semanal, en ese núcleo tratamos un tema, y todo lo demás es acción, que vamos a hacer, cómo lo estamos haciendo, cómo podemos mejorar la cosa, qué plan tenemos a futuro, cómo estamos alineando las cuestiones,…. todo lo demás es acción.
De manera que alguien que está en el Movimiento, debe pensarse, me parece, a sí mismo, como alguien de acción, no como alguien contemplativo, puede ser un estudioso, para sus cosas personales está bien que sea un estudioso, puede ser un contemplativo, y está muy bien para sus cosas personales, muy bien. Pero estando en la estructura del Movimiento y trabajando en conjunto y en equipo es alguien de acción, es alguien de acción. Entonces nos reunimos, nos esclarecemos, discutimos cosas, «bueno muchachos, ya está bien este asunto que vamos a hacer, cómo están nuestros planes, cómo hacemos para empujar esto, porque se supone que estamos en eso». Ahora bien, sucede que en esa base el orientador, los miembros de ese equipo, pueden tener algunas dificultades de comprensión con el material, el material está, pero hay dificultades.
El apoyo puede hacer un gran servicio si de vez en cuando hace una reunión ampliada y toma algunos materiales, explica cosas, o d un seminario sobre temas específicos de esclarecimiento, no sobre Contribuciones al Pensamiento, sobre temas específicos que le interesen a la gente y que sean conveniente esclarecer a todos. Va con los materiales ese Apoyo y da un seminario, la gente de esos centros ir el que quiera, y el que no quiera no ir , quien se pone buenamente a esclarecer, no a confundir m s, a hacer más clara la cosa. Da esos seminarios, enfatiza em temas de esclarecimiento que no están suficientemente claros, y promueve retiros con gentes que quieren reflexionar sobre ellas mismas y sobre la situación que les toca vivir.
Así es que una cosa son los encuentros, que son encuentros sociales, que a veces se tocan temas, y a veces no, donde la gente se relaciona. Una cosa son los encuentros, otra cosa son los retiros y otra son los Centros de Trabajo. Bueno dejemos de lado las complicaciones. Hay gente a nuestro lado que le parecería muy bien y nosotros le impulsamos, y así lo decimos: «vamos a hacer un retiro, en vez de ir a pescar, en el puente de este fin de semana largo, hacemos un retiro, nos vamos a tomar el sábado, con la gente que quiera venir, el que no quiere, Ok, aquí no hay obligaciones de ningún tipo, vamos a hacer un retiro, y este apoyo que está llegando a la base, este Apoyo se va a reunir con la gente, y dirá hagamos unos trabajitos sobre temas simples pero útiles. Papel y lápiz, vamos a ver, en qué situación estamos cada cual. Entonces cada uno ve la situación en que le toca vivir, que pasa con su medio, que pasa con él mismo, vamos a hacer un pequeño estudio autobiográfico, es decir, de donde vengo, cómo es mi biografía, en que situación me encuentro en este momento, que opciones se me abren a futuro, cómo poner esa idea de proceso en la vida de uno. Entonces todo esto el Apoyo lo puede hacer muy bien, si es un Apoyo medianamente esclarecido puede llevar un retiro sobre cuestiones simples tales, como temas autobiográficos y como ubicación de la gente en la situación que le toca vivir. Si ese Apoyo, medianamente esclarecido, presta ese servicio a la gente que está en la base, hacemos una gran cosa porque le facilitamos mucho a la gente entender de que se trata y sobre todo poder operar con ella misma.
Los retiros, los retiros tienen que ver con esto que llamamos trabajo interno, nos hemos llevado de las reuniones semanales, nos hemos ido llevando el trabajo interno, pero a nosotros nos interesa mucho este tema de qué es lo que pasa con uno. Entonces si nos importa mucho de que pasa con uno, ¿donde está ese tema?, ¿en nuestras actividades?, Ok. Está en ciertos materiales, pero también está en los retiros que promovemos para que la gente se vea a sí misma en su biografía, vea su proceso, vea en que momento está, y sobre todo para que se entienda en situación. Y con esto no vamos a perjudicar a nadie, todo lo contrario.
Así es que yo creo que deberíamos poner a disposición de la gente esta posibilidad de esclarecimiento sobre esos temas personales, en retiros preparados a esos efectos. Y con esto estamos todos muy bien. Nos encontraremo con gente que diga: «no, yo a retiros no voy, es una cosa muy subjetiva, yo soy alguien de acción». Bien, y habrá otros que digan: «interesante», sí. Así es que en que momento de nuestras actividades nos preocupamos por estas cuestiones como personales. Nos preocupamos en los retiros porque nos lo hemos llevado de las reuniones semanales. Entonces en los retiros se trabaja en ocasiones con alguna experiencia guiada, cuestiones de im genes que se mueven y que son interesantes, cuestiones biográficas, algunas lecturas, algunos estudios de situación, alguna comprensión del paisaje en que uno se formó, y del paisaje distinto en que le toca actuar que ha cambiado mucho y muy r pido respecto de ese paisaje.
Estabamos hablando de las redes, entonces vamos a tratar de enganchar las redes en la base, en los CCD, y vamos a tratar de que los administrativos, relevando información por un lado, y asistiendo a los problemas que hay, y el Apoyo relevando información respecto a falta de materiales y procurando que lleguen materiales y luego el Apoyo promoviendo retiros de participación amplia, donde se hagan trabajos personales que tienen que ver con las realidades personales de las personas, yo creo que estamos hechos. Todo esto que hemos dicho requiere obviamente una forma de moverse muy organizada porque se engancharía todo en red, cómo llegarían los materiales, quién se encargaría de montar un retiro, cómo sabríamos cómo movernos y de un modo en cuña convergente, si no nos movemos de un modo muy organizado. Por eso decimos que esto, mejor un relojito. Y mejor que un relojito, una pinturita que tiene algo de artístico, tiene que tener cierto arte, no sólo relojería.
Y esto es todo lo que en términos generales yo quería comentarles. No es mucho, pero me parece que algunas ideas han experimentado variaciones, hay variaciones a la hora de abrirnos. Y si las cosas no quedan muy claras en las cabezas, yo les pido excusas porque no he sido muy claro, pero de todas maneras tendremos oportunidad, yo creo, al irnos reuniendo en los consejos y demás a que todos estos temas que suscitan dudas, qué pasa en un caso y en el otro, porque claro, estamos hablando en general, pero y ahora ¿cómo va a ser en cada consejo?, ¿cómo empieza a moverse esto en la implementación práctica?, que eso es medio difícil que eso lo solucione uno, eso habrá que solucionarlo en cada consejo.
Con respecto a los materiales, por ejemplo, fíjense, nosotros hemos hecho unas reuniones en estos dos días pasados, nosotros producimos actas de esas reuniones y también producimos apuntes. Estas actas y apuntes están basados en informaciones generales, en decisiones generales. Entonces un orientador toma ese material. Las actas, los apuntes y se encuentra con su consejo. No les pasa mecánicamente esos materiales, habla con la gente, trata de explicarlos, dialoga con ellos, lo que no se entiende lo esclarece, pero no termina ahí el trabajo con ese material. El trabajo con ese material es básicamente que ese orientador toma ese material, lo explica y lo discute con la gente, y además en cada tema lo adapta a la situación del consejo, de tal manera que esas generalidades y esas cosas que se están explicando, sí y ¿nuestro consejo qué? y eso que se está diciendo allá, para nuestro consejo qué, porque somos pocos o porque estamos en otra situación. El tema es que con esos materiales, primero, no hacemos una bajada mecánica, sino que explicamos y dialogamos con la gente y, segundo, que con ese material lo estamos adaptando siempre a nuestro consejo y a nuestra situación.
Esto que les comento no es que estuviera en el tema. Pero les digo, respecto a la claridad o no de exposición, les digo, que hemos hablado en términos muy amplios. Que seguramente habrá reuniones en los consejos y que en los consejos el modo de tratar los materiales es no con la amplitud que hemos usado acá, sino discutiéndolos y esclareciéndolos y además relacionándolos siempre con la situación, la situación en que están los consejos. Esto es buen trabajo, ¿les parece bien así?.