26 de Julio de 1991
Estructuras hacia el medio:
A las estructuras se las puede ver como número de gente, como organización; pero también se puede ver la estructura dirigida hacia el medio, ejerciendo determinado tipo de influencia.
La influencia se da a veces por el arrastre que esa estructura produce, pero de gente que no pertenece a ella; con lo cual, de acuerdo al punto de convocatoria que hace, arrastra un número de gente, más allá de ella. Así, se da una suerte de movilización física, con cotejo perceptual, donde uno de la estructura pone en situación otro que no es de la estructura.
Bueno, la convocatoria es un tipo de influencia y es un tipo de movilización, pero seguramente las estructuras cuentan con otras formas de influencias; donde no se de simplemente mover el cuerpo del otro y ponerlo en un lugar, ¿no es cierto? Mover el cuerpo del otro ya es interesante.
Estructura e influencia:
Esto puede hacerlo la estructura en una cierta proporción pero también puede, la estructura, hacer llegar determinadas ideas, determinadas imágenes a otros, sin arrastrarlos, y seguramente tiene otro tipo de influencias que no se sabe qué tipo de resultados produce. Cosas que llegan y no se sabe cómo se responde a eso.
Cambios en el individuo y su medio:
Siempre se ha dicho en El Movimiento que las estructuras del Movimiento tienen un poco por finalidad producir cambios en el individuo que participa y su medio inmediato, eso se ha dicho, casi se da por sentado que así es; que la gente hace no sé qué trabajo y además produce cambios en el medio inmediato, pero si se reestudia un poco se verá que eso que se da por sentado no funciona con tal realidad. Es más, durante años se ha trabajado más sobre gente totalmente desconocida que sobre el medio inmediato.
Se ha estado hablando del medio inmediato pero se ha estado trabajando sobre gente que no tiene nada que ver con ese medio inmediato. Cuando hablamos de un cambio del individuo y su medio inmediato, estamos hablando entonces de la transmisión de esa influencia, esa influencia la hemos planteado en El Movimiento como hacia el medio inmediato. Bueno, primera cosa que no hemos hecho: Tratar de provocar modificaciones en el medio inmediato aunque siempre se lo ha dicho, siempre se ha dicho. Habrá que ver por qué esto no ha sido así.
Individuo e influencia:
Entonces ahí, en el caso de actuar ese individuo sobre su medio inmediato, es obvio que estaríamos en presencia de una influencia, de un factor nuevo, que no es el habitual, ya uno ingresa en ese medio inmediato y lo cambia. Eso es un tipo de influencia inmediata. Ahora nos encontramos con gente en la calle o en distintos lugares; gente que tratamos de incorporarlos a la estructura. Estamos tratando entonces de variar nuestra influencia sobre ese individuo con el boca a boca para incorporarlo a la estructura. Esa influencia llega en ese diálogo a tocar a esa persona establece una relación y finalmente se incorpora a la estructura. Es decir, producido eso, se acabó la influencia hacia el medio. Va y vuelve como individuo, o bien va ese individuo y desaparece y no se trataría de una influencia constante sobre el medio.
Influencia intermitente y contínua:
Estaríamos largando disparos, con una intención de que lleguen a destino el mensaje y el sujeto se movilice en dirección de nosotros. Eso sería una influencia constante. Ese fenómeno lo hemos conocido a diferencia del primero, una influencia sobre el medio inmediato que se supone que puede ser mucho más constante y permanente porque ese medio inmediato de algún modo siempre está frente a este otro tipo de influencia intermitente, en un push, según el golpe que demos en donde se puede tocar a mucha gente, unos cuantos se incorporan, otros cuantos pueden estar incluidos sin incorporarse pero tiene ese carácter intermitente, no es una cosa sostenida, que si parece que podría hacerse con el medio inmediato.
Entonces con estas repartijas de influencias intermitentes, nosotros tratamos de incorporar gente a la estructura o de hacer algún push, donde luego también cesaría la influencia que tiene esa estructura. La estructura parece que tuviera influencia únicamente cuando se mueve en un push, no es algo que esté influyendo continuamente con su misma presencia, algo que hace que la gente pueda venir si nosotros no vamos a activar sobre ella, se ven muchas diferencias, ¿no es verdad?
De manera que, si ahora estamos hablando de apertura estamos pensando sobre todo en centros, en grupos o hasta en personas que irradien una influencia tal que aunque no podamos determinar quién es el destinatario se está produciendo un campo de influencia tal que mucha gente por sí misma y en distintos momentos, y no por push, está expuesta a esa influencia y tiende a acercarse a nuestro planteo y a nuestra actividad y, en ocasiones, también a nuestra estructura; pero no lo estamos pensando solamente con el criterio de push, que si actuamos sobre la gente, para que se incorpore a las estructuras, no, estamos pensando en focos de influencia que actúan sobre ese medio, pequeño o grande, en donde mucha gente queda expuesta y recibe numerosos códigos nuestros, se incorporen o no se incorporen a nuestras estructuras, lo demás será un problema de análisis de porcentajes.
Si creamos una onda de influencia sostenida durante un mes sobre cien mil personas, probablemente el 10 % se incorpore a la estructura, pero eso es otra historia, sería el resultado estructural. Estamos hablando más bien del tema de lo que genera una influencia.
Influencia negativa:
Por supuesto que podemos equivocarnos y generar influencias negativas, en el sentido de movernos en cierto modo y que mucha gente se exponga a nuestros códigos y ese gentío lo rechace, sí, sí, también es una influencia. Perfectamente podríamos equivocarnos y lanzar códigos de tal manera que la gente se horrorice. Estaría expuesto a una influencia negativa. Si nosotros quisiéramos tener una actividad sostenida de influencia y que esta influencia fuera creciente, no podríamos de ninguna manera, si quisiéramos que eso se mantuviera y fuera creciendo, no podríamos plantearla en términos de push.
Deberíamos organizar ciertos nudos de irradiación que trabajan continuamente sobre el medio. ¿Serán los organismos, por ejemplo, capaces de cumplir con esa función? ¿o no? ¿Será una cuestión de instituciones?, ¿una suerte de nudos que irradian influencia de modo continuo y no intermitente sobre medios que se amplían, sobre medios cada vez más grandes? Habrá que ver si los organismos pueden cumplir con esa función de irradiación.
Influencia y estructura:
En todos los casos, si una de las intenciones de este fenómeno de influencia es que además se desarrollen nuestras estructuras, porque ese es el modo a su vez de que cada vez haya más influencias y se amplíe la cosa, habrá que ver si el nudo de influencias que usamos puede cumplir también secundariamente con el incremento del número de la estructura; es decir, con que la pila atómica se haga cada vez más grande, y no solamente que esté allí zumbando, irradiando sobre todo lo que se acerca, sino que crezca su potencial, ¿no es cierto?
Porque, si no logramos además una incorporación al desarrollo estructural no vamos a poder hacer miles de cosas como las que nos planteamos a cada paso que damos. ¿Cómo podríamos por ejemplo hacer dispersiones a lugares nuevos? ¿Cómo podríamos llegar lejísimos desde ese punto desde donde comenzamos a irradiar tal cosa? No sería posible sino creciéramos estructuralmente.
Piénsenlo al revés, piénsenlo como al Movimiento, como que surge en un punto y se limita en ese punto donde nace, a tener tal influencia en ese punto que ahora controla todo ese punto, tiene poder político, económico, social en ese punto, ahá, ¿y qué? ¿Y crees que se puede confiar el planeta? Sería un planteo sumamente pequeño. Imagínate, veámoslo a la inversa.
Imagínate que la pensáramos en términos de que ahí, en ese punto, hay que poner toda la fuerza en ese punto para que se haga efectivamente una gran influencia, ¿una gran influencia sobre qué? ¿Verdad? ¿Qué necesitamos entonces? Que esa estructura crezca para que su influencia o los recursos que utilice para tener influencia cubran el punto, así de fácil. ¿No es verdad? Y si no, piénsenselo al revés y fácil se hace la prueba mental. Si se lo piensa al revés las pruebas salen.
Irradiación contínua:
Bien, El Movimiento será interesante que se plantee los modos de generar influencia y que uno de los resultados de esa influencia sea el crecimiento estructural, pero no bastará con el crecimiento estructural, porque serán acciones intermitentes, donde los calderones que se producen, le siguen suspensos que no pasa nada, no hay irradiación. Tendrá que ser algo que continuamente este irradiando. Deberíamos llevar nuestras actividades en ese sentido, deberíamos llevarlas a crear nudos de irradiación contínua, y que una de sus consecuencias, una de sus consecuencias sea el crecimiento de esa estructura.
Si cumplimos con esas dos condiciones, bueno la cosa puede ser divertida. No hay crecimiento estructural, no hay irradiación, y no crece esa estructura, no importa, está irradiando, en todos los casos, está influyendo, de algún modo está transformando. Se verá perceptualmente, o no se verá, pero está transformando, serán códigos, serán mensajes, será un clima, una atmósfera, lo que se quiera, pero está influyendo. Quizás se lo vea prácticamente por el ojo de una persona: alguien llega, toca el timbre y pregunta y entonces me dice ésto y aquello, etc. O no se verá, pero los códigos, el mensaje salen y van a la gente y no se verá de inmediato el resultado, como no se ven los datos de la informática que van por dentro de la computadora; sale el impulso desde el teclado y claro que no se lo ve. No obstante, vamos a poder medir el efecto de influencia, pero no será tan perceptual.
Nosotros deberíamos aspirar a crear nudos de influencia de irradiación no intermitentes sino continuas y que una de las consecuencias, una de las consecuencias de este fenómeno de influencia sea el crecimiento de la estructura que pone en marcha ese proceso, y uno de los temas importantes es que no sea intermitente, sino que todo el tiempo esté irradiando influencia.
Organismos e influencia:
¿Podrán los organismos cumplir con esa función? Tal vez, en alguna medida, siempre que los organismos no deformen los códigos, porque si deforman los códigos, nosotros queremos irradiar sobre personas, y entonces hacemos una transformación en esas plantas nucleares, y ya no irradias sobre personas, irradias sobre vegetales por ejemplo, ¿y qué?…. podemos hacer “sopa juliana” después, pero bueno, vegetales deshidratados, pero bueno.
El tema es que no deformen los códigos ¿eh? Así que podríamos encontrarnos con organismos, con aparatos culturales, con distintas cosas que provoquen deformación de códigos, y entonces estamos haciendo otra cosa…. ¿De qué modo podría suceder eso? De cualquier modo, por ejemplo ponemos en marcha un organismo, en base a ciertas ideas, planteos y demás, se pone en marcha y entonces hace su acción pero claro, para no tener mayores dificultades con ese medio entonces reducimos nuestros códigos porque no podemos decir todo lo que queremos; no decimos eso, tampoco lo otro y tampoco lo otro. Como no podemos decir eso y lo otro, ¿qué código le llega al otro?. O por ejemplo, con el tema de la mímesis muy mal comprendida, la adaptación al medio.
Adaptación al medio:
Desde la época de Corfú, Grecia, se ha estudiado el tema de las distintas formas de adaptación, ¿cierto? Hay una adaptación simple, que es de la cucaracha, pasan 50 millones de años, y no pasa nada, no se transforma, no muere, es un animalito pero no se puede hacer mucho con él, o sea no transforman nada, hay una adaptación decreciente ¿eh? Ahí está. Se equivoca tanto esa especie, entra tan mal por el canal que bueno, no se puede hacer nada. Y están los gigantes, los dinosaurios, que tampoco se adaptaron y no quedaron existiendo.
Hay entonces una adaptación creciente, que va avanzando sobre el medio, en este ejemplo son los mamíferos que le comen los huevos a los dinosaurios y entonces no se pueden reproducir, ¿no es cierto? Esos chiquitos le dieron problemas a los gigantes, éstos, con un reflejo nervioso larguísimo, con 30 metros de fluido nerviosos para llegar demasiado lentos, de acá a que se da vuelta; imagínate, los señores de la Tierra, y no quedó ni uno, es más, dificilísimo encontrar sus restos.
Adaptación creciente, transformación, ¿no es cierto? Poníamos allí, en Corfú, ejemplos tales como el del barco que naufragaba, en donde un pasajero tan adaptado estaba al barco que el barco se iba hundiendo que no lo advertía; estaba totalmente adaptado al barco, adaptado de tal manera que se hunde con el barco.
Distinto no es cierto, al que toma sus precauciones, sus medidas, se va hundiendo el barco y ya tiene como salvarse ¿eh?. Está bien, es distinto fenómeno, más interesante el segundo caso. Entonces volviendo al tema, te adaptas tanto al medio que “eres medio”, sin distancia de éste. La cucaracha es medio.
Adaptación no es imitar:
¿Entonces para poder funcionar en el medio haremos como los asnos?, ¿habrá que caminar en cuatro patas, ser peludo por fuera, y rebuznar, para que te acepten como del medio?. Pero tu eres diferente, por supuesto; pero qué quieres que te diga si caminas en cuatro patas, tienes pelo por fuera y rebuznas, eres un asno, digan lo que digan y entonces estás adaptado, y entonces eres muy divertido. Pero… ¿dónde están nuestros códigos ahí? Ese es el tema, entonces el tema de la adaptación es un tema muy digno de estudio, se producen confusiones con las palabras como de costumbre, tal ha sido la manipulación del lenguaje que hoy ya nadie sabe qué quiere decir cada palabra.
Adaptación creciente:
O sea vamos a tener que fijar nuestras propias palabras y definir cada una de las palabras. Iniciativa no es decisión por ejemplo, son cosas distintas, adaptación no es aceptación. Cada vez que nosotros hablamos de adaptación, tiene que tener el componente de creciente; es decir, no de una actividad centrípeta, en la que aceptamos los códigos del sistema, sino, por el contrario, de una actividad centrífuga, de una actividad transformadora, en la que influimos sobre el sistema con nuestros códigos. Son movimientos francamente opuestos.
Fíjate en la diferencia que hay en ese ‘estar ya vencido’ junto a una idea de adaptación decreciente; una cosa es eso de estar ya vencido y no tenemos más remedio que adaptarnos y otra muy distinta es esto de adaptarnos crecientemente; fíjate la enorme diferencia que hay con eso de adaptarnos crecientemente, donde utilizaremos sus canales de comunicación para enviar nuestros mensajes, ¿no te suenan dos discursos distintos?
Utilizaremos sus canales para enviar nuestros mensajes… Así no tendremos que adaptarnos para abajo en absoluto, no tendremos que ponernos pelos por fuera, ni andar en cuatro patas y rebuznar. ¡Es mucho rollo eso!
Adaptación no es aceptación:
Así es que toda adaptación si no implica una influencia hacia el medio de nuestros mensajes es negativa, centrípeta, contractiva, y no se parece en nada a lo que queremos, nada más que al vivir sin problemas, algo así.
Es obvio que no van a trabajar miles de tipos, se van a mover toneladas de ideas y van a producirse numerosos fenómenos para vivir sin problemas, ya desde el comienzo es un sin sentido. Así que no podemos plantear ninguna adaptación, ningún tipo de adaptación que no sea centrífuga. Lo demás es que te saluden por la calle, te miren bien en el kiosco de la esquina y todo aquello. A eso, eso, está mmuuyy lejos de nuestros temas. Nada, no preocuparse, eso cuento, así que todo lo que hagamos tiene que modificar los códigos, tiene que llevar nuestros códigos, de manera que no puede estar puesto en primario en este fenómeno de la acción sobre el medio, no puede estar puesto como primario y determinante la aceptación, porque si ponemos la aceptación, la aceptación se logra siempre y cuando coincidas con los códigos de ellos, entonces claro, eres aceptable, no está puesto en la aceptación o el rechazo, no, no es un tema de aceptación o rechazo, de que coincida o no con los códigos, no es que la mirada está puesta en los valores de ellos y no en los valores tuyos y pones todo y todo lo centras como aceptación o rechazo, lo estás poniendo en la mirada de ellos y no en la tuya. Se puede equivocar mucho la gente en ésto. Se puede equivocar mucho.
¿Así que necesitamos también buen reencuentro con la gente?, bien, y una de las consecuencias debe ser el crecimiento estructural, una de las consecuencias.
Estructuras fuertes:
Nuestras estructuras jamás van a desaparecer, por más fuerza que haga el sistema. Ojo que a todo tipo que le vaya mal de los nuestros, va a tender, sin darse cuenta, a que las estructuras desaparezcan. Atención, que estamos diciendo ésto en el más alto nivel para que interpreten fenómenos, a todo aquel que estructuralmente no vea futuro, sin darse cuenta, va a tender a que traslademos el funcionamiento estructural a otro. Eso es lento, no hay vuelta, lo digo para examinar actitudes mentales, porque las estructuras no van a desaparecer, todo lo contrario, es gracias a las estructuras que podremos hacer todas estas cosas y no al revés. No todas las estructuras son dinámicas, transformando, en ese tema, después no habrá de otra.
Está bien, nosotros hemos jugado con la idea del gradualismo y la cosa es que una estructura se mueve, nosotros planteamos que tal vez algún día a futuro, no se qué, claro, le damos lugar al otro para que trabaje al lado nuestro, pero la idea del otro es que se diluya la estructura y ésto no será así. No será así, y ahora ya estamos fuertes como para decir bien las cosas. Así que, nuestra influencia debe crecer, debe dejar de ser intermitente para convertirse en algo continuado, debe ser creciente y una de las consecuencias de la influencia de esas estructuras, una, una de las consecuencias, es que crezca. Ese es el tema.
Orientación general:
Estamos fijando líneas, estamos fijando orientación, como lógicamente es una orientación general, estamos hablando de cosas generales, pero ese es el, desde luego a todos los modos de implementación de qué no conviene y que sí conviene, pero el enmarque adaptación creciente sabemos de qué estamos hablando, influencia de nuestros códigos avanzando sobre el medio, y no adaptándonos nosotros a los códigos del medio. Estamos hablando de movimientos centrífugos, y no centrípetos, de ser aceptados por nuestro mismo centro, y estamos hablando de una cosa muy importante que es el tipo de influencia, el tipo de variación, que ojalá logremos sea de modo continuo, y no intermitente, y que una de las consecuencias, una de las consecuencias de esa irradiación sea el crecimiento estructural.
El cambio:
Y no nos equivoquemos, que tenemos que hacer un cambio mental, tenemos que salir del inmediatismo; ¡¿eh?!, de ese ‘tome y traiga, tome y traiga’, que está bien, es una forma de avanzar sobre el medio pero es poco, eso nos lleva a la intermitencia de esa influencia, entonces, mientras no haya otro push, hay un tiempo que estamos perdiendo muy grande, donde deberíamos estar irradiando, casi automáticamente, ¿verdad? No podemos perdernos en el inmediatismo de que toda actividad debe reflejarse en inmediatos acercamientos de gente a la estructura. Claro que nos interesa el crecimiento de la estructura, pero el crecimiento de la estructura para algo, ¿no? no queremos el crecimiento de las estructuras en sí, el crecimiento de las estructuras para algo.
Entonces, esas estructuras claro que deben crecer. No podemos perdernos ya, a estas alturas, en la cosa corta del crecimiento inmediato. Ahí tenemos que hacer una cosita, revisarlo, revisar nuestra conducta mental, luego uno sacaría que lo vamos cambiando, pero vamos cambiando a fuerza de reflexión, a fuerza de entender y de discutir las cosas, de dialogar. Lo estamos cambiando. Bueno, pero lleva su tiempito.
El inmediatismo no nos conviene como táctica, y nos obliga, lógicamente a la planificación corta, al ciclaje corto, el push, el ciclo trimestral, verdad? El inmediatismo nos lleva a eso. No nos conviene. Nuestras planificaciones deben ser a más largo plazo.
Entonces, todo lo que hagamos al servicio de tener este estado, debe estar al servicio del crecimiento de nuestra influencia; como están planteadas hoy las cosas, todo lo que hagamos tanto en Movimiento como en Organismos y Aparatos, debe estar organizado en función del crecimiento de nuestra influencia, además del crecimiento de la máquina, de la estructura.
Irradiación:
Así, todo lo que hagamos, es fácil probarlo, poniéndolo a irradiar, de lo contrario, todo va pasando por la cinta transportadora y vamos sacando todo ésto y lo probamos, este no encaja, y viene el otro, lo probamos, este no encaja, y este no tiene los requisitos, no cumple, está fácil, se descarta, ¡no puede ser!. Así que si organizamos una corriente cultural, u organizamos una forma de influencia cultural, según ese otro contexto, como no podemos decir ésto, y como no podemos decir lo otro ni lo otro, entonces, aparte de ser “enanos vergonzantes”, aparte de eso, está todo tocado por el absurdo, no se sabe para qué se hace eso. ¿Para qué podría ser? ¿Para qué?
En cambio ahora sí sabemos, hacemos para crecer, para transformarnos y transformar el medio con influencia, con referenciación. Es estructura y plegamiento (o no plegamiento). Con una se crece, se organiza el núcleo, con la otra se llega al medio, se irradia, se referencia, se influye.