Universidad mutua
Proyecto cultural
Jorge Marcelo Córdova Jarufe

 

Nadie puede decir

si puede o no

hacer una cosa

hasta saber exactamente

cómo se hace esa cosa,

y cuando lo sabe,

ya la puede hacer

Luis Alberto Machado

 

INTRODUCCIÓN

La propuesta cultural-pedagógica que identificamos con el nombre de UNIVERSIDAD MUTUA forma parte de las REDES DE INTERCAMBIO DE SABER, movimiento social surgido en Francia en los años ochenta, el cual propone el desarrollo de relaciones horizontales con el objetivo de promover la transmisión y adquisición de conocimientos.

La UNIVERSIDAD MUTUA crea medios y ocasiones para que las personas aprendan nuevos saberes o repiensen y reorganicen sus propios conocimientos. La participación es libre, cada persona independientemente de su grado de instrucción y de su formación, puede inscribirse para enseñar o aprender sobre cualquier asunto.

ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA UNIVERSIDAD MUTUA

Gratuidad

En la UNIVERSIDAD MUTUA la disposición de transmitir un saber es espontánea y desinteresada, recompensada únicamente por la adquisición de conocimiento recibido de otro. Los intercambios de saber son siempre gratuitos, en contraposición al esquema dominante en la sociedad, donde el dinero es la base de la mayoría de las relaciones.

Reciprocidad

El intercambio de saberes se efectúa con reciprocidad, o sea: la persona que ofrece también formula un pedido de saber y, por otro lado, quien pide también debe ofrecer algún conocimiento. Esta reciprocidad es abierta, porque el intercambio de saberes no se limita necesariamente a las mismas personas; por ejemplo, Juan enseña a Pedro, pero puede o no aprender de Pedro. Pedro, a su vez, aprende de María, que enseña a un grupo de personas.

La reciprocidad es fundamental en la UNIVERSIDAD MUTUA, porque todos pueden desear o necesitar aprender alguna cosa, pero si nos quedamos solamente en el proceso de búsqueda en torno a nuestras carencias y dificultades, olvidaremos nuestros propios recursos.

Esta reciprocidad, sin embargo, no es exigida. Las personas son motivadas a ejercerla, en la medida en que se van integrando a las redes de intercambio de saber.

FUNCIONAMIENTO

Cada red organiza su forma de funcionar. Algunos instrumentos, sin embargo, son importantes para que la red pueda funcionar:

Un punto de referencia, que puede ser una o varias personas (los llamados animadores) y un lugar o teléfono, a partir del cual las personas puedan hacer contacto, tanto para ofrecer como para solicitar saberes. Un catálogo, que es el medio de divulgación de las ofertas y pedidos de intercambio de saber, especificando:

-Los ejes de interés común.

-El número de horas previsto para cada asunto.

-Fechas, horarios y lugares.

-Número límite de participantes, en los casos en que sea necesario.

-Un sistema de inscripción para las personas que solicitan y ofrezcan saberes. -Lugares que pueden ser escuelas, iglesias, residencias, casa de cultura, etc.

LOS ANIMADORES

Los animadores de las redes son el elemento de unión entre las personas que quieren enseñar y las que quieren aprender. Por esto el desarrollo de la UNIVERSIDAD MUTUA depende mucho de cómo este papel es desempeñado.

En una red, este papel puede ser ejercido por una o varias personas que deberían: Oír las ofertas y los pedidos de saber. Aproximar y colocar en relación los que ofrecen con los que piden saberes. Organizar y acompañar los diferentes intercambios de saber. Motivar la reciprocidad en las personas, descubriendo en ellas lo que tienen para ofrecer, valorizándolas. Ayudar a cada individuo en la toma de conciencia de sus conocimientos y de los medios para transmitirlos a otras personas. Ayudar a cada individuo en la formulación de su pedido de saber.

Nadie es «dueño» de la UNIVERSIDAD MUTUA, aun en el caso de desempeñar el papel de animador de la red, porque cada participante debe tener acceso a todas las informaciones y llegar a ser también otro animador.

PALABRAS FINALES

El motor de la UNIVERSIDAD MUTUA es el deseo de construir una sociedad más humana en la cual las personas, quebrando barreras de edad, género, raza y clase social, amplíen y profundicen la calidad de sus relaciones, incentivando las capacidades de decidir y crear, la integración social, la autoestima y el redescubrimiento de la capacidad ilimitada de aprender el ser humano.

AGRADECIMIENTOS

A José Castillo Córdova

y al Centro de Capacitación 2001,

Irarrázaval 2750, Santiago de Chile

Tels: 223 9765/223 3624