En la Universidad de Santiago de Chile, a las 19:00 hrs. del día sábado 7 de Enero de 1995 se dio comienzo al Encuentro Abierto del Humanismo, que se desarrolló hasta las 23:00 h del día domingo 8.

Organizado por La Comunidad para el desarrollo humano, este encuentro recogió antecedentes internacionales del Primer Foro Humanista realizado en Moscú el 7 y 8 de Octubre de 1993 y el Segundo realizado en Ciudad de México los días 7, 8 y 9 de Enero de 1994.

El sentido de este evento se explicó en la charla de apertura que expuso a las 20:30 hrs. del primer día Cristián Reitze, miembro del Movimiento Humanista y ex-candidato a la presidencia de Chile, donde dijo: «….todo comenzó cuando, aprovechando la celebración de la Segunda Internacional Humanista en Moscú, se aprobó la creación del Foro Humanista y la puesta en marcha del Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismos éstos no políticos en el sentido estrechamente partidista, sino esencialmente abiertos a las preocupaciones e ideas de distinto signo, abiertos a todas las personas de buena voluntad capaces de trabajar con otras en la causa de humanizar la Tierra. El planteamiento de aquel Foro consistió en hacer realmente suya y en la práctica, la propuesta humanista de apoyar la diversidad de expresiones creando un espacio de intercambio y aporte a la obra común….».

Se contó con la participación de delegaciones de más de 30 países, a saber: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Italia, España, Grecia, Bélgica, Portugal, Dinamarca, Suiza, Finlandia, Holanda, Suecia, Inglaterra, Alemania, Yugoslavia, Hungría, Ucrania, Rusia, India, Islandia y China.

Especial mención requiere la delegación de Rusia compuesta por el Coronel General y astronauta Vladimir Kovalonok; el académico, director del Instituto de América Latina y representante del presidium de la Academia de Ciencias de Rusia Boris Koval (acompañado por cuatro miembros más de la Academia) y el delegado personal de Mijail Gorbachov y asesor de la Fundación Gorbachov Vadim Zagladyn, quien trajo un mensaje personal de Mihail Gorbachov a los participantes de este encuentro. Igualmente cabe mencionar la presencia del pensador y escritor del Nuevo Humanismo, Mario Rodríguez Cobos, Silo; del representante del gobierno cubano, miembro del grupo de análisis del departamento de relaciones internacionales del PCC, Felipe Gil y de la presidenta de la Internacional Humanista Loredana Cici. También estuvieron presentes al momento de la inauguración el rector de la Universidad de Santiago, una delegación del partido comunista chileno, encabezada por su presidenta Gladys Marín y el Cónsul Cubano en Chile Humberto Hernández, entre muchos otros partícipes y delegaciones.

Durante el evento tuvieron presencia permanente mas de cien organizaciones, (nacionales y extranjeras, de distintas áreas y niveles), que presentaron sus trabajos y producciones en stands distribuidos en los distintos patios de la Universidad.

Simultáneamente se produjeron, en 6 salas asignadas para tal efecto, 48 conferencias, en las cuales distintos expositores desarrollaron, comentaron y dialogaron sobre los más diversos temas.

Por otra parte, durante el día domingo, funcionaron grupos de intercambio en 13 áreas de trabajo: salud, educación, derechos humanos, antidiscriminación, etnias y culturas, ciencia y tecnología, arte y expresiones populares, religiosidad, agrupaciones sociales de base, partidos políticos, movimientos alternativos, economías alternativas y publicaciones, en las cuales los partícipes tuvieron oportunidad de intercambiar sus experiencias, visiones y trabajos en cada una de estas áreas.

También se presentaron rotativamente durante la tarde del día domingo, 19 videos de corta duración en el centro de eventos y en el casino de la Universidad, además de exposiciones permanentes de pintura y diversas presentaciones de grupos de danza, música y teatro.

Durante el desarrollo del evento se observó la presencia permanente de gran cantidad de personas circulando por las diversas actividades y aunque no existe un cálculo preciso, las estimaciones fluctúan alrededor de las 5 mil. Además del número de gente y la diversidad étnica, llamó la atención la presencia de miembros de todas las generaciones: una gran cantidad de niños, jóvenes, adultos y ancianos. Otra característica que también estuvo presente durante todo el tiempo fue un gran espíritu de amistad y complementación entre todos los asistentes. Sin duda este evento contribuyó a lo que se dijo en la charla de apertura: «… Comencemos a reconstituir este tejido social deshecho; hagámoslo en la base social; en los barrios y las poblaciones más humildes; conectemos a la gente de buena voluntad y, si no es posible mediante un trabajo organizado, hagámoslo como simple contacto en el que se exprese el calor humano…», y también cuando al final se invitó: «…¡Saltemos sobre la enorme tragedia cotidiana, sobre la injusticia y la violencia, sobre las caras largas y el pesimismo, vamos pues a este Encuentro con ánimo de celebración y espíritu optimista!…».

En cuanto al tercer tema de interés que se expuso en la charla de apertura: «¿Cómo vamos a hacer para dar continuidad y crecimiento a estas actividades? «, y cuando se dijo: «… No pasará algo especial por el mero hecho de producir encuentros cada tanto tiempo y en distintos países. Si no encontramos la forma de relacionar entre sí a personas y agrupaciones que desean intercambiar, informar e informarse, exponer y producir con el objetivo de contribuir de modo permanente al proceso de humanización, -si no encontramos esto-, es de esperar que las buenas intenciones queden sin futuro. Las mejores cabezas y los fervorosos militantes de otras épocas no quieren saber nada con las organizaciones. En todo caso desean participar de modo flexible y específico en asuntos ligados a su interés inmediato….». El «Manual de Comunicaciones del Movimiento Humanista», que fué distribuido durante el Encuentro, aportó herramientas para poder seguir desarrollando estas actividades y subrayó la puesta en marcha de 8 bases de datos del Movimiento Humanista, en distintas ciudades (Moscú, Bombay, Londres, Madrid, Roma, Toronto, Ciudad de México y Buenos Aires), además de la Oficina de Informaciones del Movimiento Humanista en Mendoza, que podrán ser utilizadas para dar continuidad al intercambio y la acción conjunta. Por último, la organización de Clubes Humanistas entre aquellos que comparten intereses comunes será de utilidad para la continuidad y crecimiento futuro de estas actividades.

 

A continuación, damos los textos de apertura y salutación del Encuentro: