Dirección de contacto: Teléfono: 32 – 2- 230.82.07
Mouvement humaniste Fax: 32- 2 – 426.03.78
Rue de Gravelines, 5 Internet: gvanvin@stru6.vub.ac.be
B – 1040 Bruxelles
Belgique

 

A) Contexto General

En un mundo donde todo cambia tan rápidamente, donde todo está desestabilizado, donde las referencias… se van. Es muy interesante, diríamos indispensable dar nuevas respuestas, buscar una nueva dirección para construir un proyecto de sociedad que corresponda a las necesidades de todos.

Como Humanistas, nos hemos puesto ya en marcha, con distintos proyectos donde podemos tener una influencia. En Bruselas tenemos diarios de barrio, el Partido Humanista, un proyecto sobre la droga, la participación en la conferencia mundial por el desarrollo social en Copenhague (ONU) y un proyecto sobre la Educación. Simplemente, intentamos poner en marcha nuestros ideales más profundos, teniendo la íntima convicción que es por ahí que hay que dar , cada vez, más sentido a nuestra propia vida y al modelo de sociedad que queremos construir.

B) Proyecto Educación

A partir de este contexto general se ha elaborado un proyecto que pretende una Educación más humana ; es decir trabajar el intelecto, el emotivo y el cuerpo. En síntesis : una cabeza de computador, un corazón de poeta y un cuerpo de atleta….. La Educación de sus hijos le interesa. Usted elige como educarlos, elige la escuela donde irán. Usted no deja nada al azar : Usted quiere darles valores para que construyan su vida y su futuro. Valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad… Pero también el orgullo, la tenacidad, la alegría de vivir y de descubrir…. Entonces, este proyecto es también suyo.

Nuestro proyecto es a largo plazo, es decir está orientado hacia el desarrollo de una Educación Humanista a todos los niveles. Antes que esto sea posible, habrá que alcanzar hitos menores o intermedios.

ACTIVIDADES CON NIÑOS EN BARRIOS

COLONIAS DE VACACIONES

ESCUELA HUMANISTA

EDUCACION HUMANISTA A TODOS LOS NIVELES

C) Colonia de vacaciones

Y es en este proceso que hoy nos encontramos lanzados en la aventura de «La Pottion Magique » es decir….

El Objetivo :

En un ambiente abierto y cálido desarrollar en cada uno de nosotros la expresión, la emoción, la comunicación. Tomarle gusto a lo hacemos por nosotros y los otros. Además comprendiendo y mejorando nuestras actitudes.

Aprender a transformar las situaciones que no nos gustan , valorizar la libertad y la intención de cada ser humano, sobre todo aprender a hacer las cosas juntos; tanto los adultos como los niños que se sientan responsables del éxito de este proyecto.

Pasos hacia la articulación de un frente cultural.

La Comunidad para el Desarrollo Humano.

Víctor Piccinini -Julio C. Viña – Diana Sabat

La Comunidad. Frente Cultural. Argentina.

El presente material es un informe sobre experiencias realizadas por miembros del Movimiento Humanista de Argentina con el objetivo de generar condiciones para la articulación del Frente Cultural en dicho país.

La actividad comenzó en el mes de Noviembre de 1993, a partir de la iniciativa de uno de los nuestros que estaba interesado en aplicar su afición por la escritura y la acción de tipo cultural, en un ámbito que estuviera relacionado con esta temática. Dicha persona propuso al plantel de La Comunidad la idea de ir realizando una serie de actividades culturales de carácter multidisciplinario; es decir, actividades que nuclearan a personas de diversos géneros y ámbitos del arte y de la cultura alternativa, como una manera de ir generando condiciones adecuadas para una posterior convocatoria hacia la constitución del Frente Cultural.

Hasta ese momento, en el Frente Social, se habían impulsado actividades dirigidas a la relación con otras actividades orientadas a la relación con otras instituciones, algunas bastante significativas, pero no se había encarado ninguna acción planificada, a modo de proyecto, en el tema cultural. Y cuando se evaluó esta propuesta, varios amigos pertenecientes al plantel de La Comunidad, que personalmente desarrollaban alguna disciplina artística, coincidieron en el interés de volcar estas aptitudes personales en un proyecto como el del armado del Frente Cultural.

Así se formó una comisión promotora con varios integrantes, unas seis personas del Movimiento Humanista, que se propusieron ampliar la convocatoria a allegados al medio cultural. Se hicieron las primeras invitaciones y se acercaron algunos amigos y conocidos que estaban en algunas de estas actividades. Así se fue afirmando un ámbito de intercambio y debate, con una participación rotativa de unas doce a catorce personas, que cada quince días se encontraban para discutir propuestas sobre las formas de ir encarando un trabajo de equipo que apuntase a abrir líneas de acción.

Se definieron los principales conflictos que viven quienes no son artistas consagrados o no pertenecen al área de la cultura oficial o amparada por los factores de poder. Se debatió acerca del rol social de los artistas y se elaboró una declaración a modo de encuadre ideológico de toda esta temática, que lleva fecha del 6 de Abril de 1993.

La citada declaración fue expuesta en una charla sobre Cultura y Humanismo que se realizó el 23 de Junio de 1993 en la Casa de Santiago del Estero, con la participación de siete panelistas en las áreas de filosofía, psicología, medicina, educación, niñez, plástica, y un representante de la comunidad Mapuche. Asistieron a este evento unas cuarenta personas, que protagonizaron un entusiasta debate sobre los ejes de la realidad cultural.

El evento siguiente, auspiciado por La Comunidad para el Desarrollo Humano, fue la presentación del libro «La Loca Poesía», de Julio César Viña, el 12 de Julio de 1993 en el café Merlyn de Buenos Aires. Esta presentación fue acompañada por un espectáculo de tipo multimedia (confluencia de múltiples medios artísticos), con la colaboración de amigos del Movimiento Humanista y de varios artistas. Luego del espectáculo y de la mesa de presentación, en la que el Presidente de La Comunidad, el Editor y una escritora hicieron referencias a la actividad del autor y a las características literarias del texto, se realizó una ronda de poetas y artistas presentes, en un clima festivo, con gran participación de los asistentes, que sumaron unas doscientas personas, la mayoría invitados del medio social.

Esta interesante experiencia, en un clima de café con múltiples expresiones artísticas, permitió la intervención espontánea de los concurrentes y dio la pauta de una modalidad de trabajo que permitiría ampliar la convocatoria y la cadena de contactos desde un ámbito más acorde a la tipología de los habitués del mundo de la cultura alternativa. Esta actividad comenzó a ser programada por dos miembros del plantel y se lanzó el primer encuentro multimedia el 21 de Septiembre de 1993 en un «pub» llamado «Remember», en Buenos Aires, que dispone de un sótano adecuado para producir el clima «underground», y con una capacidad para una sesenta personas. Previo al lanzamiento se fundó, con amigos y conocidos que estaban en el tema, una agrupación a la que se le dio el nombre de «Confluencias», la cual llegó a nuclear unas veinte personas, integrantes de distintos géneros, ámbitos y modalidades artísticas y culturales. La función de la citada agrupación consistió en difundir el café multimedia, convocar a estos encuentros, ampliar los contactos y, en algunos casos, participar artísticamente. Estos eventos, realizados cada quince días, fueron de una tónica suelta, informal, con estímulos participativos para todos los presentes, a quienes se les proponían juegos de relación y otras maneras de integrarse al desarrollo de un esquema de encuentro, donde, además de presenciar números artísticos de tipo «café concert», se incentivaba la expresión espontánea e improvisada. La entrada era libre y gratuita y sólo se pagaba lo que se quisiera consumir. Se realizaron ocho encuentros multimedia, entre Septiembre y Diciembre, y asistieron un promedio de cincuenta personas por reunión, con una duración de tres horas cada una. La programación y coordinación estuvo a cargo de tres personas que alternaron distintos roles para darle una dinámica ágil y entretenida, intencionando evitar la solemnidad, el acartonamiento y el temor al ridículo. Algo a destacar fueron los debates que se impulsaron sobre el conflicto entre la cultura del poder y las formas horizontales de expresión popular, de los que surgieron algunas propuestas de relevancia, como la de impulsar una red de la cultura alternativa, paso del que se informa más adelante.

Si bien este paso del Café Multimedia no se realizó desde el marco institucional de La Comunidad, debido a la resistencia de la gente del ámbito artístico a aparecer bajo el sello de cualquier organización, permitió generar un medio adecuado para convocar a esta franja social, y se pudo experimentar que, a partir de esta modalidad, el planteo sobre la formación de un movimiento cultural amplio, de signo social, que trascienda los límites de los círculos artístico-culturales tradicionales, iba prendiendo con entusiasmo. También, dicho ámbito, con esa tónica y clima particular de encuentro para la comunicación y la expresividad, como las propuestas que se impulsan, iba permitiendo que se acercaran aquellos que más afinidad tenían con la sensibilidad humanista y que se podían interesar por nuevos temas y proyectos. Así, nos alegramos por haber sumado varios nuevos amigos al programa mayor, y que ahora se encuentran encarando el nuevo paso hacia la articulación del Frente Cultural: La Red de Cultura Alternativa.

La Red se constituyó el 15 de Diciembre de 1994 en el café Monserrat, en Buenos Aires, lugar en el que se realizan exposiciones de plástica y reuniones literarias. Asistieron una veintena de personas, entre ellas seis del Movimiento Humanista, de varias localidades del Gran Buenos Aires. Se congregó gente de todos los géneros del arte y de varias agrupaciones y medios alternativos radiales y gráficos. Se leyó el texto borrador de la convocatoria, hubo intercambio y debate acerca de las características que debiera tomar la Red, las actividades que sería de interés impulsar y se dio una organización primaria con división de funciones y comisiones por género o rama artística (ver información adjunta). Respecto de actividades a programar, se propone la difusión del programa de la Red y de sus componentes por medio de un boletín informativo; la realización de congresos regionales; el impulso de proyectos cooperativos; la promoción del debate público y la elaboración de un proyecto de cultura nacional superador de las contradicciones actuales. Para ello se prevé convocar a la intelectualidad; priorizar el derecho de los artistas y creadores al uso de los medios comunales y a vivir de su actividad; elaborar proyectos de ley para su amparo social; debatir sobre la función social del arte; impulsar talleres y festivales al aire libre con ferias de arte en distintas localidades; etc.

Por último, quienes impulsamos este trabajo en red, prevemos que, en caso de poder realizar en los tiempos propuestos las actividades y objetivos planteados, se debería producir la suficiente influencia socio-cultural como para pasar a hablar de las acciones propias de una articulación del Frente Cultural.