Declaración de Temuco – Wallmapuche
Sobre tratado de libre comercio, Pueblos indígenas y sus derechos

AUKIN WALLMAPU NGULAM – CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS

General Mackenna 152 – Tel/Fax 045 235697 – Temuco – Chile

La Organización de la Nación Mapuche, AUKIN WALLMAPU NGULAM, Consejo de Todas las Tierras, convocó a una Conferencia los días 30 de Noviembre, 1 y 2 de Diciembre de 1994, para analizar las implicancias que tendrá el Tratado de Libre Comercio para los Pueblos Indígenas que habitamos en Chile y en América. Contó con la participación de representantes indígenas del Perú, México, Argentina, entre otros. El evento finalizó con una ceremonia religiosa en una comunidad mapuche.

Los Temas abordados fueron:

-Tratado de Libre Comercio, Tierras y Territorios Indígenas y sus recursos naturales. -Tratado de Libre Comercio, Conocimientos Mapuche, Propiedad Intelectual de los Pueblos Indígenas. – Tratado de Libre Comercio, Economía y Desarrollo con Identidad Indígena. -Tratado de Libre Comercio, Legislación Nacional e Internacional.

-Tratado de Libre Comercio y el Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas. -Tratado de Libre Comercio y el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

IDENTIFICACION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Considerando que el Tratado de Libre Comercio es esencialmente economicista, de acumulación de riquezas para algunas minorías y generador de pobreza y de exclusión para las grandes mayorías indígenas y no indígenas. Siendo una nueva forma de expansión del colonialismo y neocolonialismo, expresada en el campo económico.

Considerando que el Tratado de Libre Comercio responde a las necesidades de las transnacionales y bloques económicos interesados en uniformar la economía mundial y que Estados Unidos mediante su política de extensión del Tratado de Libre Comercio a los países del Sur tiene entre otros objetivos competir económicamente con la Comunidad Económica Europea y el Mercado Asiático encabezado por Japón. Sin importar las consecuencias que causarán para la humanidad, para los Pueblos Indígenas y sus derechos.

Considerando que el Tratado de Libre Comercio busca la extracción y explotación de los recursos naturales que se encuentran en territorios y tierras que habitamos los Pueblos Indígenas. Así como la explotación de la mano de obra.

Considerando que el ingreso de cualquier Estado Gobierno Latinoamericano al Tratado de Libre Comercio causará repercusión de subordinación externa en cuanto a la soberanía nacional que los propios Estados Gobiernos habían venido defendiendo y además porque el Tratado de Libre Comercio está regulado por un convenio jurídico preestablecido por los países del Norte, lo que alterará el ordenamiento jurídico nacional afectando a los pueblos indígenas y no indígenas.

Considerando la naturaleza colonialista del Tratado de Libre Comercio, implica un genocidio y un ecocidio para los Pueblos Indígenas lo que se contrapone a las economías indígenas de reciprocidad, autosustentabilidad, que ha sido la expresión de una cultura diferente, basada en el equilibrio del orden natural y del conocimiento de la diversidad biológica, constituyendo la base de nuestra cultura.

Considerando que los Pueblos Indígenas no hemos renunciado a ninguno de nuestros derechos naturales e imprescriptibles, como son el derecho a la libre determinación, autodeterminación, autonomía y la restitución de los ancestrales territorios con todos sus recursos que conforman la base material de nuestra existencia y de nuestra identidad.

Considerando que los Pueblos Indígenas estamos siendo víctimas de la usurpación de nuestros conocimientos por las empresas multinacionales de los países del Norte, mediante los sistemas de patentización de la propiedad intelectual, situación que se verá agravada e impulsada en el ingreso de Chile al Tratado de Libre Comercio.

Considerando que la Nación Mapuche es una realidad histórica previa a la conformación del Estado chileno, y teniendo en cuenta que éste se instauró mediante la fuerza y la violencia, y que ha intervenido negativamente en el futuro de nuestro pueblo, así como en el reconocimiento y en el ejercicio de nuestros derechos fundamentales, y estando convencidos que la participación es un derecho inalienable, por lo que no es un monopolio exclusivo del gobierno y de los empresarios, la decisión de un acuerdo económico bilateral con los Estados Unidos o la adherencia absoluta al Tratado de Libre Comercio.

Considerando que el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, proclamado por las Naciones Unidas, debe contribuir efectivamente en establecer una nueva relación con los Estados Gobiernos del Mundo basado en el respecto a nuestras diferencias culturales, el reconocimiento y ejercicio de nuestros derechos fundamentales que se han visto privados por la uniformidad y unilateralidad de los Estados Gobiernos.

POSICION MAPUCHE SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

No aceptamos el ingreso de Chile al Tratado de Libre Comercio porque tiene como propósito principal la explotación de los territorios en donde habitamos los Pueblos Indígenas, así como la extracción de los recursos naturales, que consisten en montañas, bosques, ríos, lagos, alterando la diversidad biológica existente en los espacios físicos en donde se ejercen las culturas indígenas.

No compartimos el ingreso de Chile al Tratado de Libre Comercio porque nuestros conocimientos, propiedad intelectual de los Pueblos Indígenas, seguirán siendo usurpados con mayor eficacia, en vista de que la biotecnología ha venido siendo el mecanismo y herramienta de usurpación y extracción de nuestros conocimientos al servicio de las Transnacionales de los países del Norte.

No aceptamos las gestiones que están realizando el gobierno y los empresarios para su ingreso al Tratado de Libre Comercio en vistas de que atentará a nuestros sistemas económicos autosustentables, basados en la equidad y la reciprocidad, violentando nuestras formas de vida comunitaria y de equilibrio con nuestra Madre Naturaleza y los elementos que la conforman como es la biodiversidad.

Nos oponemos al Tratado de Libre Comercio porque la economía y el desarrollo bajo las concepciones que se han ejecutado, no han respetado ni han tenido en cuenta nuestro propio desarrollo y economías, fundados en nuestra naturaleza cultural e identidad específica.

Manifestamos nuestra oposición al Tratado de Libre Comercio por tener un carácter colonialista, hegemónico y competitivo ante los mercados de la Unión Económica Europea y Asiático, poniendo en peligro el futuro de la humanidad y la paz mundial, esfuerzos que impulsan los Pueblos Indígenas y No Indígenas.

Nos oponemos al ingreso de Chile al Tratado de Libre Comercio porque obedece a un convenio preestablecido, respondiendo a intereses económicos y políticos de los Estados Gobiernos y de los grupos nacionales y transnacionales del Norte.

Expresamos nuestra disconformidad con el Tratado de Libre Comercio porque atentará a los intereses del Pueblo chileno, sectores desposeídos y los Mapuches en particular, que hemos sido empobrecidos por las políticas económicas neoliberales impulsadas por el gobierno.

No aceptamos el ingreso del Gobierno chileno al Tratado de Libre Comercio porque no ha reconocido ni respetado los derechos de carácter fundamental del Pueblo Mapuche, por lo que sigue siendo una deuda histórica, en cuanto a la justicia, el derecho y la dignidad, lo que constituye un desafío su restablecimiento para garantizar el futuro cultural indígena.

No compartimos con el Tratado de Libre Comercio por cuanto violenta la soberanía nacional que hasta el momento habían defendido los gobiernos, y su imposición multiplicará la opresión con los pueblos indígenas desde el punto de vista jurídico-económico.

Llamamos a nuestro Pueblo Mapuche a generar instancias de debate y análisis sobre las consecuencias que causará el Tratado de Libre Comercio, con el fin de establecer una posición estratégica tendiente a resguardar nuestros derechos de carácter fundamental, como son la restitución de las tierras, los recursos naturales y la libre determinación.

A LOS PUEBLOS INDIGENAS

Exhortamos a los Pueblos Indígenas de América, Wallmapu – Abya Yala, a iniciar un proceso de diálogo con el propósito de configurar una posición colectiva en la perspectiva de garantizar nuestros derechos fundamentales, así como los espacios territoriales en donde se han asentado nuestros Pueblos Indígenas, poniendo de manifiesto la legitimidad histórica que poseemos sobre nuestros ancestrales territorios y la legalidad jurídica que sustentan los Estados Gobiernos.

Los Pueblos Indígenas y los mapuches en particular no hemos facultado a nadie para que adopten acuerdos y tomen decisiones que comprometan los derechos y el futuro de los Pueblos Indígenas. Por lo mismo, instamos a trabajar firmemente por el respeto de nuestra integridad física y cultural y el aseguramiento de nuestros derechos.

Alertamos a los Pueblos Indígenas de América que los acuerdos económicos multilaterales que vayan adoptando los gobiernos latinoamericanos comprometerán el futuro del continente, en donde los Pueblos Indígenas somos una realidad que poseemos legitimidad histórica sobre los territorios en donde se han asentado los Estados Gobiernos.

A LOS GOBIERNOS

Instamos a los gobiernos latinoamericanos que cuando adopten decisiones y establezcan acuerdos económicos y políticos deben reconocer y tener en cuenta que los Pueblos Indígenas, no tan sólo somos una realidad sino que nuestra conformación socio-cultural es previa a los mismos Estados; de lo contrario, son acuerdos externos unilaterales, al margen de nuestra voluntad, y que carecen de nuestro consentimiento.

Exhortamos a los gobiernos a comprometerse con un proceso de reconocimiento de los Pueblos Indígenas y sus derechos ante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo, proclamado por las Naciones Unidas, reconocimiento al derecho a la libre determinación y la restitución de las tierras y los territorios que han sido usurpados mediante la violencia.

A LOS ECOLOGISTAS Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Invitamos a las organizaciones, movimientos, grupos y partidos ecologistas y demás partidos políticos a seguir fortaleciendo la relación con los Pueblos Indígenas ante la arremetida continental y mundial del neoliberalismo, basado en el productivismo, acumulación de riquezas materiales, poniendo en riesgo el futuro de la humanidad y del planeta.

lamamos a la sociedad civil no indígena a nivel continental, América – Wallmapu, y en particular a los no mapuches chilenos que han sido y siguen siendo afectados por la expansión del neoliberalismo y que se verán aún más afectados por el ingreso de Chile y de otros estados latinoamericanos al Tratado de Libre Comercio.

A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Invitamos a las Organizaciones No Gubernamentales de los países del Norte a que acompañen el proceso organizativo con identidad política indígena y la restitución de los derechos fundamentales; así como a tener en cuenta y revisar sus formas y mecanismos de procedimientos y relaciones con una cultura diferente.

Instamos a los grupos de solidaridad con los Pueblos Indígenas a seguir profundizando nuestras relaciones y formas de trabajo en cuanto a alcanzar un mayor entendimiento y colaboración sobre las propuestas que los Pueblos Indígenas estamos impulsando.

PLAN Y PROGRAMA

1.Constituir una Comisión Nacional sobre el Tratado de Libre Comercio con el fin de mantener información sobre la temática y generar debate permanente en las comunidades y en las ciudades acerca de dicho tema.

2.Propiciar e impulsar conferencia con los sectores no indígenas para establecer diálogo, coordinación y un programa de acción común frente al Tratado de Libre Comercio.

3.Buscar el respaldo y la coordinación internaciones de América y el Mundo entre los Pueblos Indígenas, con el fin de demostrar las implicancias que contendrá para los Pueblos Indígenas el Tratado de Libre Comercio.

4.Realizar una conferencia en Chile con parlamentarios de Canadá, Estados Unidos y México y otras personalidades para generar opinión y posición política, con el objeto de que tomen conocimiento de nuestra disconformidad.

5.Convocar a una reunión continental con participación indígena sobre el Tratado de Libre Comercio con el objeto de establecer una posición y programa comunes.

6.Realizar una gira con delegaciones Mapuches a los países de Canadá, Estados Unidos y México para constatar el impacto que ha tenido el Tratado de Libre Comercio para los Pueblos Indígenas y otros sectores de la sociedad civil.

7.Realizar conversaciones bilaterales con las Embajadas de Estados Unidos, Canadá y México para ponerlas en conocimiento de nuestra preocupación y posición sobre el Tratado de Libre Comercio.

8.Realizar una conferencia a nivel del pueblo mapuche con el objeto de identificar y profundizar la naturaleza de nuestra cultura, estableciendo mecanismos de resguardo, preservación y desarrollo a partir de la voluntad y necesidad de nuestras comunidades. Deteniendo así la manipulación y usurpación que se vienen haciendo sobres nuestras culturas por personas y organismos ajenos a nuestro pueblo.

9.Exigimos al gobierno chileno una amplia información sobre las distintas etapas de las conversaciones que se llevarán a cabo sobre el Tratado de Libre Comercio.

10.Realizar un estudio técnico independiente para identificar el impacto que tendrá para los Pueblos Indígenas de Chile el Tratado de Libre Comercio.

11.Por la implicancia que reviste el Tratado de Libre Comercio para los Pueblos Indígenas y otros sectores de Chile, estimamos que la adherencia íntegra al mismo o a un acuerdo económico bilateral debe pasar por un decisión soberana mediante un plebiscito nacional.

12.Realizar conversaciones con el gobierno Chile para hacerle llegar nuestra propuesta, asegurando los derechos específicos de los Pueblos Indígenas que habitamos en Chile.