Muchos de los textos son resúmens de exposiciones más amplias. No hacemos entrega de trabajos más extensos por razones de espacio. Dada la heterogeneidad de los materiales, los hemos ordenado siguiendo una clasificación no estricta sino simple y práctica.
En las páginas siguientes se encontrarán 4 grupos principales con un total de 18 intervenciones.
-. Ciencia y tecnología (Internet: de qué se trata?, Nuevos usos de la energías solar, El ataque del virus del SIDA). -. Antidiscriminación (Los bemoles de la discriminación, La violencia que se ejerce contra la mujer, La categoría de hijo ilegítimo, Una propuesta sobre sexualidad, Daclaración de Temuco-Wallmapuche). -. Realizaciones y proyectos (Universidad mutua, Proyecto de escuela humanista, El 2.000 sin guerras, Experiencia de foro comunal).
-. Educación, trabajo y no-violencia (Curriculum para la transformación social, La humanización del trabajo, Decisión para la Etica, El combate no-violento contra la violencia: resolución y llamamiento, Intervención de Yayesh Shah).
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INTERNET: ¿De qué se trata?
Comunicación, Información y Servicios a Escala Mundial
Ricardo Baeza Yates
Departamento de Ciencias de la Computación
Universidad de Chile. rbaeza@dcc.uchile.cl
Contenido
– Qué es Internet
– Qué usos tiene
– Servicios de información
– Uso comercial
– Demostración de WWW
– Aspectos de seguridad
– Futuro
Qué es Internet
– Internet es un conjunto de redes de computadoras (más de 3000)
– 3.500.000 de computadoras, aproximadamente
– Más de 30.000.000 de personas
– Más de 50 países
– Diversos proveedores de conectividad
– Académicos y comerciales
– Crece en un 15% mensual
– Comercialización creciente
Cómo funciona Internet
– Interconexión de sistemas heterogéneos
– Distintas máquinas, sistemas operativos y redes
– Protocolo de comunicación común
– TCP/IP
– Múltiples interfaces (routers, etc.)
– Delegación de responsabilidades
– Red abierta cooperativa
– Los costos de enlace son fijos
– Clientes locales
– No hay monopolio total
Cómo conectarse
– UUCP (vía modem)
– SLIP/PPP (vía modem)
– Línea dedicada
– A través de otras redes
Direccionamiento
– En base a dominios jerárquicos
(nombres estructurados)
– Ejemplo: rbaeza@dcc.uchile.cl
– Dominio.cl = Chile
– Subdominios = dcc.uchile
– ¿Cómo obtener una dirección?
– nslookup
– finger
– netfind
Internet en Chile
– Dos proveedores: REUNA y RdC
– Sin conexión local aún
– Tarifas variables para tráfico internacional
– Más de 4000 computadoras
– 80 subdominios, aproximadamente
– Principalmente universidades
– También gobierno e industria
– Ejemplos: Congreso, BCI, Sonda, Entel
Usos de Internet
– Correo electrónico (más de 120 países)
– Conexión remota
– Transferencia de archivos
– Conversaciones interactivas
– Boletines electrónicos de noticias
– Acceso a software público
– Acceso a diversos servicios de información
– ¡OJO!: Pueden crear adicción
Servicios Disponibles
– Transferencia de archivos (ftp)
– Búsqueda de software (archie)
– Comunicación entre usuarios
(e-mail, ytalk, mailing lists)
– Conexión remota (telnet, rlogin)
– Boletines electrónicos (Usenet News)
– Servicios de información (gopher, www)
– Esquema cliente-servidor
– Acceso a información documental (WAIS)
– Más de 600 bases de datos, en base a Z.39.50
– Acceso a bibliotecas
– Cientos de ellas en 34 países
Estadísticas de Tráfico Acumulador
– Total: 8500 Gbytes (Septiembre 94)
– FTP: 8181 Gbytes
– WWW: 1593 Gbytes
– Gopher: 751 Gbytes
– WAIS: 16 Gbytes
Qué Podemos Encontrar
– Datos de cualquier tema
– Tecnología, economía, biología, religión, etc.
– Cierran la brecha de información
– El problema no qué hay, sino dónde está
– Buscar no es fácil: Internet Hunt
– Veamos tres formas:
– Lectura diaria (News)
– Navegación (recorrido) en Internet (gopher, www)
USENET News
– Boletines electrónicos
– Distribución mundial o regional
– De discusión o moderados
– Equivalente a mailing-lists masivas
– Más de 2500 temas… de TODO
– Existen archivos históricos
– ¡La diferencia es estar al día!
Gopher
– Sistema de menús distribuidos (Universidad de Minnessota)
– Cada servidor mantiene información local
– Miles de servidores en todos el mundo
– Verónica: búsqueda en el Gopherspace
– Disponible en cualquier plataforma
– Fue la herramienta de moda en 1993
– Ejemplos: ONU, OMS, World Bank, IFIP, MTV
Gopher en el Mundo
-Crecimiento entre 1993 y 1995 (Enero)
1993 1994 1995
Total: 448 117 2667
U.S.A. 266 799 1615
Europa 117(17) 181(24) 578(30)
Asia y Pac: 30 (9) 85(11) 161(13)
Canadá: 26 61 163
L.América: 7(4) 19(6) 90(12)
Org. Intern — 12 40
Africa: 2 7 20(3)
World Wide Web (www)
– Sistema de hipertexto distribuido (CERN, Suiza)
– Interfaz gráfica
– Compatible con textos, imágenes, animaciones, sonidos
– Formato HTML, en base a SGML
– Integra la mayoría de los servicios
– Herramienta de moda en 1994
– Cientos de servidores en 57 países
– Varios clientes: NetScape, Mosaic, Cello, Lynx
WWW: Ejemplos
– Louvre
– Virtual Tourist
– Vaticano
– Disección de una rana
– Internet Shopping Network
– Quote.com: Mercado Financiero
– Pizza Hut
– White House
Oportunidades de Uso Comercial
– Minitel a escala mundial
– Red mundial descentralizada
– Costos definidos por cada proveedor
– Libre competencia
– tecnología abierta
– Acceso ubicuo
– Comunicación directa: no hay intermediarios
– Integración para el comercio electrónico
– Ejemplos: Sun, Oracle
Seguridad
– Hardware: tolerancia a fallas
– Sistemas: invulnerabilidad
– Datos:
– Confidencialidad
– Integridad
– Autenticidad
– Disponibilidad
Problemas de Seguridad en Internet
– ¡Miles de terroristas!
– Brechas de seguridad de Sistemas Operativos
– Leyes locales no sirven, no hay fronteras
– Derechos de propiedad (copyright)
– Autenticación de usuarios
Soluciones
– Vulnerabilidad: Gateways (firewalls)
– Confidencialidad: Cifrado (encrypt) de datos
– Privada (DES)
– Pública (RSA)
– Integridad:
– Redundancia
– Códigos de verificación
– Disponibilidad: múltiples rutas
– Autenticación: en base a cifrado
Soluciones Específicas
– DISNet and BLACKER: DoD
– SDNS: arquitectura tipo OSI segura
– Kerberos: autenticación (MIT)
– project MAX (Sun, HP)
– Secure NFS (Sun)
Problemas a Resolver
– Trabas al crecimiento
– Políticas de uso (AUP)
– Problemas políticos y de censura
– Exceso de ruido y redundancia
– Terrorismo de red
– Redes académicas versus comerciales
– Problemas de ruteo
– Servicios
– Pocos aún y no hay estándares
– ¿Cómo cobrar?
– Mejores herramientas de búsqueda
– Problemas de seguridad y autenticación
Futuro de Internet
– Supercarretera de información
– Fibra óptica hasta las casas
– 1995 en EE.UU.: Internet superará a la TV por cable
– Mecanismos más rápidos
– ATM, inalámbricos, fibrósfera
– Mayor ancho de banda (video, voz)
– Computadora vs. TV o teléfono inteligente
– Telefónicas vs. TV por cable
– Cobertura mundial
ATM
– Integración de telefonía y datos
– ISDN => B-ISDN
– Gran ancho de banda (150Mbs)
– Conmutadores digitales simples
– Servicio provisto por el carrier
– Red inteligente
– Faltan aplicaciones
Fibrósfera
– Evitar conmutadores o encaminadores
– Usar la fibra óptica como el aire
– Ancho de banda del orden de Gbytes
– Difusión mundial más repetidores ópticos
– No se usa la electrónica
– Inteligencia en las puntas
Definiciones Futuras
– Terminales tontos más redes inteligentes vs. Terminales inteligentes
más redes tontas
– Normas legales de todo tipo
– Rol de las empresas de telecomunicaciones
– Creación de un mercado nuevo
– ¿Quiénes proveerán los servicios?
– Pequeños proveedores o compañías telefónicas
– Autoidentificación y facturación electrónica
– Navegación vs. consulta directa