Rafael de la Rubia – Madrid, España.
Objetivo:
Que en el año 2000, durante una semana, no haya en el mundo ninguna guerra. El interés es producir un efecto-demostración de que esto es posible.
Hay una aspiración más amplia, que va más allá: lograr un mundo sin guerras, salir de la pre-historia humana. Aspiramos a que todos los seres humanos, en algún momento, tomemos conciencia globalmente de que es posible y conveniente convivir sin que tengamos que eliminarnos unos a otros. Estamos convencidos de que los pueblos van a ganar mucho más, si establecen relaciones de intercambio y colaboración con sus vecinos, que tratando de aniquilarlos. Tal aspiración, que cualquier persona razonable calificará hoy como «utópica», perderá esa condición si logramos que cesen todos los conflictos armados en esos siete días.
Características:
Es una campaña a realizar en distintos frentes. El interés principal es informar y esclarecer a la gente respecto a lo desastroso de las guerras y sus nefastas repercusiones en distintos campos y especialmente como repercute en su vida cotidiana. Es de interés también, crear un estado de opinión al respecto: que el tema de las guerras se debata en todos los foros posibles. Por otro lado movilizar a la base social y sus organizaciones para presionar a los gobiernos y a los organismos internacionales, emplazándolas a que se definan respecto a la campaña y en lo posible desarrollen políticas internas y externas, especialmente con los países en conflicto, que coadyuven a: que se amortigüen tensiones entre países, se eliminen agresiones de unos sobre otros y en casos de confrontación que ella cese o que al menos se establezca una tregua durante ese corto periodo de tiempo. Paralelamente fomentar el diálogo entre las partes en conflicto y realizar todo tipo de acciones para que finalmente cese la confrontación en ese periodo.
En otras esferas, desarrollar una cultura y educación no-violenta, y no sólo en lo físico, sino también no-violenta en lo étnico, en lo religioso, en lo generacional, en lo económico, etc. y que esto se proyecte, en lo posible, a todos los campos sociales. Aspiramos a un mundo en el que todos tengamos cabida.
Buscamos unir, en esta campaña, a todos aquellos que ya vienen trabajando desde hace mucho tiempo en esta dirección. Este es un esfuerzo más, de los muchos que ya se han hecho en la historia. Tenemos confianza en que interpretamos el sentir de amplias capas de la población que claramente están en contra de la violencia, los conflictos, las guerras, y que no hacen nada porque se sienten impotentes y sin herramientas para actuar.
Amplitud:
Se podrá trabajar en tres niveles:
1) A nivel mundial: Con acciones que tengan el mayor impacto posible en los medios de comunicación y a nivel institucional. Habrá que calendarizar bien las acciones en este nivel ya desde la presentación de la campaña. Trataremos de involucrar la mayor cantidad de notables e instituciones de renombre en esas actividades.
2) A nivel regional: Según la situación y problemática de las regiones, dependiendo también de la fuerza que vaya tomando la campaña en los países, se organizaran planes, acciones y desarrollos ideológicos propios para esa región (p.ej. Europa, o el cono Sur, donde en este momento no hay guerra, allí se podría trabajar en la elaboración de un tratado de compromiso en la no agresión, que recoja todos los mecanismos para que éste sea eficaz y creíble, de manera que quede claro que en el futuro no va a haber ninguna agresión de un país a otro, con su correlato en disminución en los presupuestos de defensa).
3) A nivel nacional: desarrollando contenidos ideológicos propios por país, así como campañas y acciones acordes con ellos. Las situaciones van a ser muy diferentes por lo que en cada caso se vera como implementar la campaña, en especial en países con peligro potencial de conflicto, o con conflicto ya declarado.
Plan de campaña:
1995. Enero.- Presentación de la campaña en Santiago de Chile.
-Definición de calendario de actividades a Julio 1995
-Calendarizar y organizar equipos en distintos países para avanzar y definir en:
-Documento de adhesión.
-Manifiesto contra la guerra.
-Plan general de la Campaña.
-Formas de participación.
-Legalizaciones.
-Materiales: Folleto informativo, video, documento adhesión, cartel, impresos, etc. -Adhesiones: Tener algunas adhesiones de notables.
-Traducciones a otros idiomas.
-Muestreo del trabajo hecho en distintos países.
-Mecanismos de comunicación y contacto.
-Edición de un boletín semestral.
1996. Lanzamiento de la Campaña desde Ginebra
Mayo del 1 al 7 . Lanzamiento publico de la campaña a nivel mundial cara a los medios de comunicación e instituciones. Para lograr el mayor impacto es necesario la participación y/o adhesión de un buen plantel de personajes a nivel mundial, otros a niveles nacionales, las principales ONG´s a nivel mundial y un buen numero de organizaciones nacionales y regionales. Respecto a los notables que adhieran, conseguir el mas alto nivel mundial (premios nobeles, científicos, escritores, etc.), que se hayan destacado claramente por su lucha contra las guerras. Apuntamos a un numero mínimo de 20.
Presentación de la campaña por países. Dependiendo del grado de adhesión que haya tenido la campaña, se irán realizando presentaciones en distintos países. .
Estudiar la posibilidad de hacer esta presentación en simultáneo con la de Ginebra acordándolo con canales de TV transmitiendo vía satélite.
Buscar el efecto de simultaneidad y que los países hagan de caja de resonancia de lo que ocurra en Ginebra.
1997 Año Institucional, de desarrollo de temas y de acción en la base social.
Conferencias, debates, conciertos de música, presentación de documentación ante organismos internacionales. Después hacerlo a nivel de los parlamentos y gobiernos de todos los países. Tratar de adherir a la campaña la mayor cantidad de gente y de instituciones posibles e ir desarrollando los distintos Temas. Recolección de fondos.
Ampliar la sensibilización a nivel de opinión publica en la base social, barrios, colegios, universidades, asociaciones de base. Campaña de adhesiones (firmas u otras).
1998 Año de mediaciones en los conflictos. Relevamiento de los conflictos del momento. Acciones dirigidas a frenar o a mediar en esos conflictos.
Estudio de situaciones por zonas. Acciones de presión a la ONU, organizaciones internacionales y gobiernos.
1999 Gran movilización, en todos los campos.
Institucional: Publicación de la información de los países y gobiernos que adhieren y hacer manifiesto los que no adhieren a la Propuesta de que organicen actos propios.
Artistico-Cultural: Multitud de actos culturales con ese tema: conciertos, exposiciones, debates, conferencias, artículos, etc. Movilización de base: Acciones de movilización y protesta contra, gobiernos, multinacionales del armamento, etc.
Premio Nobel: Acción de proponer como premio nobel de Paz a una de las personalidades relevantes en el desarrollo de la campaña. 2000 año de la campaña. «Semana sin guerras».
-Acumulación progresiva de actividades de Enero a Abril
1-7 de Mayo «Semana sin guerras».
ACTIVIDADES:
Las actividades van a ser de muy diferente tipo, se van a tocar casi todos los campos desde el socio-político, hasta el científico, pasando por el cultural y del espectáculo. Cada año, para ir cargando la fecha de la semana en cuestión, se concentrara la mayor cantidad de actividades posibles en ese periodo.
ECONOMIA:
Se va a necesitar una base económica muy fuerte por lo que habrá que ver este tema muy al detalle y con la importancia que merece. En este aspecto tenemos que apuntar mas a colaboraciones en especie (pasajes de avion por parte de compañias aéreas, salas y alojamientos gratuitos por parte de cadenas hoteleras, spots publicitarios por parte de agencias, etc.) que a colaboraciones directas en dinero.
DECLARACION
«EL 2000 SIN GUERRAS»
En la historia de la humanidad la guerra siempre ha estado presente. Hoy, este drama es mas acuciante que hace un siglo. Los avances tecnológicos nos enfrentan a diario con la violencia establecida, . La amenaza continuada del uso de la tecnología punta y materiales nucleares al servicio de la destrucción, impide a los pueblos desarrollarse bajo el criterio de la paz, la no-violencia y la hermandad.
La incidencia negativa de las guerras en la economía de los pueblos, se acentúa en aquellos con menores posibilidades de desarrollo restando de esta forma, presupuestos nacionales para educación, sanidad y cultura.
Está reiteradamente comprobado que los gobiernos invierten mas en sus ministerios de defensa que en los de cultura y educación. Diversos estudios ya han demostrado que el hambre en el mundo podría resolverse con el 10% de lo que se gasta en armamentos. ¿Podemos imaginarnos lo que podría hacerse con un 20, 30, o 50% de lo que se gasta dedicado a sanidad, cultura o educación en vez de a armamentos?.
Un mundo sin guerras sería, sin duda, un mundo hasta ahora desconocido sobre el planeta Tierra. Y si ya hemos comprobado que este sistema que ahonda las diferencias entre pobres y ricos, entre desarrollo y subdesarrollo, entre opulencia y miseria sólo sirve para la destrucción ¿por qué no intentar modificar la historia y trabajar por un futuro de paz?. Resulta difícil, después de siglos de violencia, imaginar la paz, esto es lo que nos reafirma en la convicción de que tenemos-la-responsabilidad-de-intentarlo. Surge incluso como una postura ética, responsable, coherente. Y esta responsabilidad no es impuesta ni depende de los poderes establecidos, depende de nosotros, de la gente común, de quienes nos negamos a la destrucción y apostamos por la convivencia, el desarrollo mancomunado, la tecnología al servicio de la ciencia y la ciencia al servicio del ser humano y la paz. De nosotros depende aislar a las minorías violentas y relevarlas del poder. «En el 2000, 7 días sin guerras» es una propuesta que mira al futuro y aspira a concretarse en cada rincón del planeta en el que la violencia haya sustituído al dialogo. Debemos demostrar que un mundo sin guerras es posible definitiva e indefinidamente.
Porque creemos en nuestras fuerzas aunadas, convocamos tanto a personas como a organizaciones, colectivos, grupos, partidos, empresas a que adhieran a esta campaña y luchen por un mundo en paz para salvaguardar a las generaciones que nos siguen. Trabajemos hoy para garantizar el futuro.
Adhiero a «En el 2000, 7 días sin guerras». !Porque creo en la paz y en un mundo mas humano¡
Temas a desarrollar y actividades a realizar dentro de la campaña:
*Los niños y las guerras
*Dibujos sobre el tema
*Poesía sobre el tema
*»Carta a los mayores»
*Los juegos, juguetes y las guerras.
(Debate sobre la violencia en los juegos y juguetes).
*La violencia contra los niños en las familias.
*Los intelectuales y las guerras
*Conferencias, debates, libros, estudios, etc.
*Libro «Poesía contra las guerras» varios autores. Coedicion
entre distintas editoriales (las mas reconocidas por pais).
*Periodistas y las guerras
*Debate sobre la violencia en los medios de comunicacion. El
sensacionalismo.
*Edicion de un suplemento entre los mas prestigiosos periodicos
(puede ser mensual)sobre el estado de las guerras en el mundo y como van
procesando.
*Estudiantes y las guerras
*Debates y movilizaciones en las universidades sobre el tema.
*Parlamentos universitarios entre estudiantes de paises en
conflicto.
*Universidades y las guerras.
*Estudios sobre el tema.
*La ciencia y las guerras. El problema de los cientificos al
servicio del aparato industrial-militar. La etica en la ciencia.
*Artistas y las guerras.
*Organizacion de actos de todo tipo con el tema.
*Exposiciones de pintura itinerantes. Pidiendo donacion del
cuadro y posterior subasta.
*Estudiar la idea de un gran musical sobre el tema.
*Musicos (clasicos) y las guerras
*Conciertos para recabar fondos.
*Un disco para recabar fondos.
*Musicos (moderna) y las guerras
*Conciertos en conjunto para recolectar fondos.
*Edicion de disco para recoleccion de fondos.
*Fotografos de prensa y las guerras
*Exposicion fotografica itinerante sobre el tema.
*Edicion de libro.
*Fotografos y las guerras
*Exposicion fotografica itinerante sobre el tema.
*Edicion de libro.
*El cine y las guerras
*Debate sobre el tema en el cine. Clasificacion de peliculas
que fomentan la violencia.
*Semana de cine con peliculas en contra de la guerra. Muestra
itinerante por distintos paises.
*La TV y las guerras
*Debates en la TV sobre el tema.
*Proyeccion de peliculas sobre el tema.
*Produccion de peliculas resaltando lo desastroso de las
guerras.
*La publicidad y las guerras
*Los publicistas y las guerras.
*La violencia en la publicidad.
*Apoyo de los publicistas con creacion de spots y publicidad.
*Médicos y las guerras.
*Asociaciones de medicos. Estudio de posibles colaboraciones.
*Participacion en debates.
*Cientificos y las guerras
*La investigacion en el mundo a favor de la guerra. La ciencia
para la paz. Compromiso de no utilizar sus conocimientos para que la
gente se aniquile.
*Las religiones y las guerras
*Amplio debate sobre los transfondos religiosos en muchas
guerras.
*Campaña de posicionamiento claro de las religiones en contra
de las guerras.
*Ecologia y las guerras
*Consecuencias de las guerras para el medioambiente.
*El complejo militar-industrial y su repercusion en el
medioambiente.
*El problema nuclear.
*Etnias y las guerras
*La etnias en las guerras. La intransigencia frente a otras
etnias.
*El colonialismo como generador de problemas etnicos y sus
derivaciones.
*La historia y las guerras
*Nuevo reenfoque de la historia. Esta no es una historia de
guerras.
*Las ONG´s y las guerras
*Conferencia internacional.
*La democracia y las guerras.
*Estudio sobre la relacion democracia y guerras. Cuando avanza
la situacion de conflicto, que pasa con la democracia.
1)¿Como se crea la situacion de pre-guerra y quien la crea?.
2)¿Quien decide la entrada en las guerra?.
3)¿Que valores se potencian para la entrada en el conflicto?.
*Los estados y las guerras.
*Los intereses estatales y su derivacion en guerras.
*Los estados belicosos. Valores que ensalzan.
*El hambre y las guerras
*El problema del hambre en el mundo y su relacion con las
guerras.
*Incidencia de los gastos de militarizacion en los paises y su
relacion con la salud y el hambre.
*Las Fuerzas Armadas y la guerra.
*Debate sobre la delimitacion de las funciones de las Fuerzas
Armadas.
*Los soldados y las guerras.
*Gran encuesta sobre la opinion de los soldados respecto a las
guerras.
*El soldado como instrumento de otros intereses.
*El problema del servicio militar. El servicio militar
optativo.
*Ex-combatientes y las guerras.
*Experiencia directa de los participantes en guerras.
*La guerra como elemento traumatico en la vida de las personas.
*La 3a edad y las guerras
*La vejez y las guerras.
*La economia y las guerras.
*Intereses economicos del complejo militar-industrial.
*El gran mercado de las guerras.
*La salud y las guerras.
*Deterioro de la salud de las personas y de los pueblos con las
guerras.
*La salud fisica y mental de los pueblos.
*La educacion y las guerras.
*»Un pais que agrede es un pais inculto, primitivo»
*Repercusiones de las guerras en la educacion de la gente.
*Dibujantes y las guerras:
*Realizacion de producciones en esa direccion. Concurso internacional.
*Edicion de libros de comics y dibujos sobre el tema.
Experiencia de foro comunal en San Luis de macul.
Presentada en un Video.
1.Introducción:
El video que veremos, se refiere a una experiencia desarrollada en San Luis de Macul, comuna de Peñalolén, ubicada en el sector oriente del gran Santiago. Peñalolén cuenta con aproximadamente 200.000 habitantes, 55.000 de los cuales residen en el sector San Luis. Es una de las 70 comunas más pobres del país, formada, principalmente, por tomas de terreno hechas por gente sin casa y por poblaciones formadas para familias de escasos recursos. Sin embargo, por su ubicación privilegiada dada por la belleza del paisaje, menos contaminación y cercanía con el centro cívico y comercial, se ha vuelto muy atractiva para gente de mejor situación socioeconómica. Esto convierte a Peñalolén en una comuna propia del sistema neoliberal, con altos contrastes, en que conviven la miseria de la mayoría de sus habitantes, con el bienestar de los menos.
2.Desarrollo:
Peñalolén, y específicamente San Luis de Macul, tiene gran trayectoria de organización social. Sus habitantes más antiguos perciben que ellos levantaron el sector desde la nada. Quizá por esto mismo, la dictadura golpeó fuerte, persiguiendo a los dirigentes y minimizando la organización social a sólo redes de subsistencia (ollas comunes, comprando juntos, etc.).
Hoy vemos a la población desalentada, frustrada por los no logros de la democracia formal, sometida a una sociedad de consumo en que se ofertan cosas a las que no pueden acceder, aún atemorizada por las ingratas experiencias vividas, en síntesis, aislada y con un fuerte nihilismo.
Un signo importante de esta nueva condición psicosocial es, por una parte, el aumento en los índices de drogadicción, alcoholismo, enfermedades mentales, delincuencia y violencia intrafamiliar y, por otra, descrédito hacia los dirigentes vecinales, sedes comunitarias vacías y desinterés por participar socialmente.
3.Necesidad de organizarse:
a)Cómo se hizo:
Desde esta condición y luego de haber tenido a una diputada en el distrito, de haber elegido a un concejal en las elecciones municipales y de haber participado en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1993, surgen, en distintos momentos en el último año y medio, 6 intenciones de miembros de la estructura del Movimiento, de arraigarse en el sector San Luis y formar Centros de Comunicación en distintas unidades vecinales.
Algunos partieron con contactos de las campañas políticas, otros con afichaje y con contactos personales. En algunos casos se inició el trabajo con una hoja barrial y en otros, formando primero organizaciones sociales de base y realizando actividades educativas y de acción social.
Hoy, los Centros de Comunicación se encuentran en distintos momentos de proceso y todos cuentan con hojas de barrio y se distribuyen aproximadamente 7.500 ejemplares mensualmente.
En octubre de 1994, los impulsores de los Centros de Comunicación, se plantean la necesidad de coordinar acciones y aprender de la experiencia acumulada.
b)Experiencia en un punto de arraigo:
Simultáneo a esta decisión, se realizó en uno de los Centros de Comunicación, ubicado en Villa Galvarino, la primera experiencia de formación de una Coordinadora de organizaciones de base, convocada en el C.C.H., con participación de 8 agrupaciones de carácter deportivo, religioso, cultural, juvenil, ecológico, territorial y de mujeres.
Como primera actividad, la Coordinadora de organizaciones priorizó el conflicto de la deficiente atención en salud, como un tema a atender en conjunto y organizó un foro vecinal en el que participó un centenar de pobladores, 2 concejales y un consejero del comité económico-social.
Aún que se invitó a más autoridades, la actividad tuvo una muy buena evaluación y sirvió como demostración y registro de fuerza de parte de la gente y para que los mismos pobladores comprometieran a las autoridades presentes, a apoyar la convocatoria y organización de un segundo foro de salud, pero ahora en todo San Luis de Macul.
4.Trabajo previo al foro:
A partir de esta experiencia en un punto, la Coordinadora de Centros de Comunicación ideó una forma de acción que denominamos «Encuentros Abiertos», cuyo objetivo general es profundizar el arraigo en cada punto y en que los objetivos específicos son:
1.-Vincularse, referenciar y coordinar a los dirigentes sociales de cada sector.
2.-Generar un primer acercamiento en relación a avanzar hacia una democracia real: participar es decidir. 3.-Aproximarse a cada tema de conflicto en el contexto del Plan Humanista Comunal. Para llevar adelante el «Primer Encuentro Abierto» en el tema Salud Comunitaria, como primer paso en cada unidad de arraigo, los encargados de Centros de Comunicación tomaron contacto con los dirigentes sociales del sector, proponiendo la imagen y motivándolos a participar. Además se publicó en cada hoja de barrio la realización y la importancia del Encuentro y se distribuyeron funciones en cuanto a montaje de infraestructura, convocatoria a autoridades y a la prensa nacional.
Un factor fundamental, fue la preparación conjunta con los dirigentes de cada lugar, de un documento con las necesidades, demandas y propuestas respecto al tema salud agrupadas en áreas, el que se entregó con anterioridad a las autoridades invitadas y se discutió con los dirigentes sociales en los Centros de Comunicación. Esto favoreció el involucramiento de la gente y los motivó a participar.
Se pidió un documento similar a las autoridades para ser también discutido previamente, pero llegó en el último momento y sólo pudo ser incluido en la carpeta de trabajo.
5. ENCUENTRO ABIERTO:
El día 27 de Noviembre de 1994, se realizó el Primer Encuentro Abierto de San Luis de Macul, Peñalolén. Se preparó el ámbito durante la mañana y la metodología de implementación tuvo los siguientes pasos:
a)Inscripción de los participantes, con sus datos personales y comisión temática y entrega de carpetas de trabajo.
b)Introducción dando a conocer el objetivo, espíritu y metodología del Encuentro.
c)Trabajo en comisiones mixtas (dirigentes sociales y autoridades), por área temática en distintos ámbitos físicos.
d)Plenario con lectura de las conclusiones y acuerdos por comisión temática. e)Acuerdos generales y cierre.
Este primer Encuentro Abierto tuvo una duración de tres horas. Participaron dirigentes de 26 organizaciones de base, 3 Concejales, 2 consejeros del comité económico-social, 6 profesionales de los servicios de salud locales y un representante de la senadora del distrito, en total, 112 personas.
Se dio en un clima de paridad entre autoridades y pobladores y el protagonismo estuvo puesto en la comunicación, en la continuidad del proceso de participación y en la necesidad de avanzar hacia una democracia real.
6.Imágenes a futuro:
Como imágenes a futuro surgió, por una parte, la generación de Coordinadoras de Organizaciones sociales en las unidades de arraigo que no habían completado ese proceso. Hoy, de los 6 sectores, 4 han formalizado las Coordinadoras.
Y, por otra, la conformación de la Comisión Salud de San Luis de Macul, coordinada por el encargado de un Centro de Comunicación y en la que participa un representante de cada Coordinadora de Organizaciones, una representante del servicio de salud local y un Concejal.
Hasta ahora se han realizado 2 reuniones y se ha decidido agrupar los acuerdos surgidos del Encuentro Abierto, de modo de abordarlos con plazos y metodologías específicas.
-Demanda hacia la autoridad
-Redes de acción entre organizaciones y servicio de salud local.
-Necesidades respecto a políticas globales en salud.
7.Conclusiones:
La Coordinadora de Centros de Comunicación de San Luis de Macul, evalúa este proceso como un aporte a la reconstitución de las redes sociales y ha acordado seguir implementando Encuentros Abiertos en lo sucesivo, tomando otros conflictos sociales sensibles al sector, atendiendo a avanzar en cualidad y participación.
Se prevee la realización de un Segundo Encuentro Abierto en Marzo, tomando el conflicto social de educación pública.
EDUCACIÓN, TRABAJO Y NO VIOLENCIA
Curriculum pertinente para la transformación social.
Realizado por: Rebeca Bize Brintrup. Educadora Universidad de Chile 1973
I. ANTECEDENTES
Estamos en América Latina, continente joven y pobre de este planeta poseedor de grandes culturas que por ingenuidad y pacifismo, al chocar con las europeas, fue avasallado. Desde allí nos quedamos mirando el mundo desde atrás.
Nuestro querido continente, que posee más de un 40% de su población en estado de pobreza, producirá en el siglo XXI, a través de la dignificación de cada uno de sus habitantes, la transformación de las condiciones económicas a que está sometido.
Nosotros en Chile no poseemos características muy distintas a la realidad latinoamericana, en cuanto a la valoración que hacemos de nuestras distintas culturas, de nuestra pobreza, de nuestra gente.
Desde el punto de vista económico somos un país subdesarrollado y como la sociedad actual, tanto en su estructura como en su funcionamiento, se encuentra regida por «valores de tipo economicista» (el producir más, consumir más, ganar más dinero, objetos, personas, etc…). Esta condición de subdesarrollo invade otros ámbitos: en el intelectual no nos creemos capaces de crear o generar nuevas respuestas o ideas; también irrumpe en el campo de lo emocional: nos sentimos ciudadanos de segunda categoría y terminamos haciendo un trabajo mediocre.
Nuestra sociedad ha estado orientada a desenvolverse a fin de dar respuestas a los países desarrollados. Esto ha implicado una orientación también en el campo educativo, subordinado a los designios económicos. Nuestra educación ha creado mano de obra barata e instruida, medianamente calificada en función de la producción y no para desarrollar integralmente al ser humano. Esto que se afirma no está en el curriculum de la educación formal pero si se encuentra en el «curriculum oculto» de la educación básica y media de nuestro país, ya que se materializa en la práctica cotidiana de la convivencia escolar en donde el profesor por ser adulto, más experimentado y tener más conocimiento, tiene toda la autoridad y esta se ejerce sobre los alumnos. Se supone también que el niño es receptor de conocimientos que el profesor entrega, reforzando entonces la sumisión, la pasividad y premiando lo memorístico por sobre lo reflexivo.
CUADRO CRITICO AL SISTEMA SOCIAL Y EDUCACIONAL ACTUAL.
(Curriculum oculto, práctica cotidiana)
===================================================
Perfil Alumno Real Mecanismos Institucionales Tipo de Sociedad
Escuela
===================================================
Temeroso de la Autoritarismo-disciplina Instituciones que
autoridad sancionan
—————————————————————————————————-
Sumiso Evaluación punitiva y Reprime si se
degradatoria rebela
—————————————————————————————————
Desvalorizado Discriminación Se premia la
sumisión
————————————————————————————————–
Bloqueado Negación del cuerpo Se logra
emocionalmente estabilidad
si se es sumiso
————————————————————————————————-
No creativo Uso de memorización
en lugar de reflexión
————————————————————————————————
Pasivo
————————————————————————–
Competitivo
————————————————————————–
Individualista
————————————————————————–
PARADOJA EXISTENCIAL.
Existe hoy en nuestra sociedad una paradoja existencial entre lo que se hace, lo que se siente y lo que se piensa.
Al parecer pensamos que nuestro país está muy bien. Esto lo refuerzan los medios de comunicación. Hay una imagen que se proyecta de un país civilizado de latinoamérica, que se crece y en el que no hay grandes luchas internamente.
«Vamos avanzando, nuestra economía está sana y estamos en paz». Esta visión se contrapone con lo que la gente experimenta a diario ya que para sobrevivir ocupa toda su energía. Entonces naturalmente siente que no avanza, que el camino es difícil que a lo mejor no se puede, o que no se tiene capacidad. Este es el sentimiento de miles pero cada uno cree que es el único y esconde este sentir ya que es tan disonante con lo que se ve.
Como resultado de este estado de cosas, tenemos hoy un ciudadano común que es pasivo y sumiso, no le gusta lo que hace, es competitivo e individualista, no sabe lo que quiere, no tiene autodisciplina, es reprimido en su expresión sobre todo en lo emotivo, no sabe generar sus espacios de crecimiento personal, no es reflexivo y es infeliz.
II. DESCRIPCION DEL TRABAJO
Después de un década de trabajo con niños pre-escolares de distintos niveles socioeconómicos y en constante cuestionamiento de los objetivos fundamentales de la educación como pilar de la transformación y progreso social, se crea esta metodología de trabajo para dar respuesta y lograr que los individuos se desarrollen de tal manera que puedan saltar sobre sus condicionamientos básicos que son determinantes de la inercia social.
Estos condicionamientos se pueden sintetizar en:
a) Bloqueo de la emoción.
B) No gusto por la acción.
c) Pensamiento memorístico y mecánico.
Lo anterior se refleja en conductas sociales aceptadas como: sumisión, auto imagen degradada, indignidad personal. Pasividad, actuar «funcionario» (actitud de trabajar para sobrevivir) y negación del cuerpo. Pensamiento no creativo, no crítico, sin desarrollo de la intuición.
Esta experiencia se realizó en un Jardín Infantil llamado «Naranjito», ubicado en Macul comuna de Santiago, desde Marzo de 1987 hasta Diciembre de 1991.
III. OBJETIVOS
Lograr que el niño menor de 6 años tenga incorporado el gusto por la acción, haya asimilado elementos para desarrollar su emoción y tenga un hábito intelectual reflexivo.
ACCION
-Entrenamiento en la capacidad de tomar decisiones frente a distintas opciones
-Incorporar y desarrollar la percepción con respecto a la sensación corporal.
-Aceptación, cuidado y desarrollo armónico del cuerpo.
EMOCION
-Reconocimiento, aceptación y desenvolvimiento del trabajo de la emoción. -Incorporar elementos para aprender a descargar tensiones emotivas.
-Ampliar vocabulario de los sentimientos.
INTELECTO
-Entrenamiento del pensamiento reflexivo, volviendo en imágenes sobre lo realizado.
-Lograr atención sobre los mecanismos intelectuales.
-Entrenar la apercepción.
Para efectivizar lo planteado en los objetivos se sintetiza un marco teórico y se crea una metodología que apunte a trabajar sobre estos ejes y los desarrolle positivamente.
IV. MARCO TEORICO
La relación que establece el educador con los niños, el ámbito y el enmarque de la convivencia que se dan en el quehacer cotidiano, son de vital importancia, ya que es allí donde verdaderamente se genera el aprendizaje: veremos a éste como el disparador de la modificación de las estructuras cognitivas y entenderemos por inteligencia a la capacidad del ser humano de transformar situaciones, de relacionar información, de observar sin prejuicio y de alcanzar la plenitud de su vida con los recursos de su propio cuerpo. Los hombres y mujeres somos mamíferos que nos hacemos humanos en la relación con otros. Llamaremos «convivencia» a esa relación. Al momento del nacimiento somos posibilidad de desarrollo, nuestra historia de interacciones con el medio social y personal nos va determinando el crecimiento en distintas direcciones. De allí la importancia de la convivencia, ya que es el espacio donde se constituye lo humano; nuestra cultura actual, nuestro modo de vivir, son la fuente cotidiana del aprendizaje.
Nos hacemos humanos en el vivir lo cual hace fundamental para el niño crecer como un ser integrado en relaciones de confianza mutua, respeto y aceptación total.
Intentaremos desarrollar ahora los elementos que a nuestro juicio juegan un papel fundamental en LA CONVIVENCIA cotidiana del Jardín Infantil: La comunicación directa, la corporalidad y la colaboración.
La comunicación directa o personalizada es la herramienta indispensable para desbloquear la emoción. El emocionar es una particular forma de estar en el mundo, esto quiere decir que por ejemplo nuestra postura corporal, nuestra línea de pensamiento y nuestro actuar está determinado por el estado de ánimo. Todos nosotros transitamos por distintos estados emotivos, lo esencial de esta situación es que el emocionar nos determina un cierto dominio de acciones y no otro.
Se trata entonces que a través de la comunicación directa que es la forma de relación que rompe las barreras de los roles y llega a la interioridad de las personas, se pueda aprender a trabajar la emoción y generar así relaciones más fluidas y sanas con el entorno.
La corporalidad es un factor a desarrollar ya que nuestra cultura y la educación ha considerado al hombre como un ser racional solamente. Esta concepción determina el no desarrollo ni incorporación del ser humano en su integridad. Es vital la intencionalidad de desarrollar al cuerpo que es «el maravilloso instrumento de que disponemos para expresarnos en el mundo».
Desde esta concepción negadora del cuerpo es que surge el no desarrollo de la afectividad y la sexualidad. Nuestra cultura ha potenciado el desarrollo del hemisferio izquierdo en desmedro del derecho donde están la capacidad creativa, la intuición y el pensamiento crítico.
A través de la aceptación de la corporalidad tendríamos que disminuir la tendencia disociativa de pensamiento y aumentar la visión holística de los procesos.
Es necesario atender también a la colaboración para contrarrestar la enseñanza y refuerzo social de la competencia que afecta la convivencia social.
La acción es la forma de expresión del ser humano; cuando ésta es sin gusto o sentido se invade la vida personal negativamente. La competencia en la acción nos hace actuar por el resultado o la consecuencia de la acción y este mirar nos impide realizarla como un fin en sí mismo. Con esta forma, que es aceptada e incentivada culturalmente, nosotros interferimos la acción misma, no le ponemos toda la potencia de la atención allí, pues estamos actuando en función de los resultados y o espectativas.
Otra complicación de la competencia es que pone en oposición a un ser humano con otro, es decir, la relación que se establece es de rechazo o negación y no de aceptación que es la más positiva. V.
METODOLOGIA
Lo importante en el aspecto metodológico es crear un espacio apropiado para que el niño pueda ser el elemento activo y pueda él elegir su acción, el «Curriculum Cognitivo» basado en la Teoría de Piaget con sus Areas de Trabajo, Grupo Chico y Círculo es lo que más se acerca a esta modalidad.
Para poder aplicar todos los elementos vitales que constituyen la convivencia se tuvo necesariamente que trabajar con el personal a cargo de los niños: Educadoras de Párvulos, Auxiliares de Párvulos y otros. Ya que la convivencia se desarrolla como un estilo de relación distinta a la grabada culturalmente y esto determina una cierta conducta en los adultos que hay que modificar. Esta transformación de conductas se realiza solo a través de la auto-observación, reflexión y comprensión (caída en cuenta) de las propias conductas inadecuadas y desde allí se intenciona con atención a fin de lograr el objetivo personal propuesto. Este trabajo se realizó con talleres de ejercitación, esclarecimiento con todo el personal y con la útil y necesaria técnica de evaluación diaria de la propia sensación del trabajo e intercambio de experiencia, solicitud de un punto de vista para un caso particular etc…
Todo esto permitió afianzar un rol del educador con actitudes de observador, estimulador, reflexivo, no crítico ni prejuicioso, colaborador, escuchador activo, respondedor comprensivo, acogedor, conocedor y guiador de los procesos internos de los niños.
También fue necesario trabajar estos mismo temas y experiencias con los padres ya que «en el proceso de desarrollo y evolución de los niños a veces se producen interferencias relacionadas con las aspiraciones, frustraciones, posesiones y/o creencias que los padres proyectan en sus hijos». Entonces se trabajó mucho en Talleres de padres con estos temas de la proyección de la propia imagen en los hijos, se trató también de que comprendieran en profundidad, que solo los ambientes cálidos, sin amenazas ni críticas, posibilitan la comunicación y los aprendizajes significativos.
Uno de los temas ejes de este trabajo con el personal y los padres fue el de la emoción. Nuestro lenguaje tiene muy poco desarrollo en lo afectivo, no se estimula socialmente el reconocimiento de los sentimientos y emociones sobre todo de las «llamadas negativas»: pena, rabia, frustración. Existe muy poca ejercitación para reconocer las sensaciones, aceptarlas, ponerles lenguaje y expresarlas. Como somos los adultos modelos para los niños, si no trabajamos nuestra propia emoción no podemos ayudarlos a desbloquear y desarrollar este ámbito que es determinante de su accionar en el mundo.
Anteriormente se han planteado los objetivos de «un curriculum pertinente para la transformación social», pero si estos se quisiera ponerlos en imágenes se diría que se aspira a un nuevo ser humano que tenga: MENTE DE COMPUTADOR, CORAZON DE POETA Y CUERPO DE ATLETA.
VI. LA PROPUESTA
Es llegar a generar un nuevo ser humano solidario y no violento pero todo esto conseguido por aprendizaje de ensayo, acierto-error, cotejo con las propias sensaciones, reflexión sobre la acción y actuar con certeza y firmeza en la emoción. Esta propuesta apunta a la construcción de seres humanos coherentes: que les guste lo que hacen, sientan, piensen y si la dirección de estas tres expresiones humanas es una sola, se potencia la proyección de sus vidas y la capacidad de transformar situaciones sociales que no les gusten.
VII. EL IMPACTO
Para poder realizar la convivencia como aquí se ha planteado, es necesario modificar conductas inadecuadas, en el personal, en los padres y en los niños como el ámbito inmediato del Jardín Infantil.
Estas modificaciones que se producen por comprensión actúan como disparadores de procesos internos y cada vez más se va profundizando en el crecimiento y desarrollo personal.
Si esto lo extrapolamos al mundo social creemos que se producirían transformaciones sociales en cadena hacia un mundo más humano.
VIII. CONCLUSIONES
La educación es un eje muy importante de la sociedad, por eso es que es un tema tan sensible de la población: en épocas de transición social y porque no llamarla de crisis actual, todos los síntomas sociales también se manifiestan en el campo educativo. La dicotomía entre lo que se dice piensa y hace. El comportamiento social en contraposición a lo que se experimenta en lo personal.
La concepción que se tiene del ser humano y el armado institucional determinan las conductas sociales de los individuos. Concluimos entonces que una nueva concepción del ser humano, traducida a una metodología de acción en educación, es capaz de transformar las estructuras sociales hacia un mundo más humano y solidario.
BIBLIOGRAFIA
*Dr. Humberto Maturana
*Dr. Reuven Feuerstein
*Jean Piaget
*Trabajos de la Corporación de Promoción Universitaria
*»Humanizar la Tierra», Silo.
MAS INFORMACION CONTACTARSE CON:
Rebeca Bize
Teléfono : 220 26 78
Dirección : Zaragoza 8871
Las Condes
Santiago
Chile
RESUMEN
Antecedentes:
La ubicación de Chile en el contexto Latinoamericano nos determina condicionamientos en todos los campos. Se hace mención también al «curriculum oculto» o práctica cotidiana escolar. Se alude a la dicotomía entre lo que se experimenta en lo personal y la imagen que se proyecta en lo social.
A través de la crítica del armado social actual, se sintetiza en las conductas más típicas del ser humano cotidiano (bloqueado de la emoción, no gusto por la acción y utilización solo del pensamiento memorístico y mecánico), se estructuran objetivos, un marco teórico y una metodología de acción.
Los objetivos básicamente se enfocan a transformar estas conductas típicas del ser humano actual y están planteados en lo emocional, intelectual y motriz. Esta experiencia se desarrolló en un Jardín Infantil donde se trabajó durante cinco años.
Se plantea un marco teórico que tiene como eje de desarrollo la CONVIVENCIA y los aspectos fundamentales de ésta a tener en cuenta que son: la comunicación directa, la corporalidad y la colaboración.
La metodología ejecutada en el Jardín Infantil en lo global, se trabajó con el «Curriculum cognitivo» basado en la teoría de Jean Piaget y para poder aplicar la convivencia se desarrollaron talleres con el personal y los padres.
Los resultados obtenidos en cambios conductuales fueron significativos en los padres, el personal y por supuesto en los niños.
Se efectúa una propuesta: Llegar a generar por aprendizaje un nuevo ser humano solidario y no violento; aportar a la construcción de seres humanos coherentes que sean capaces de proyectar sus vidas y que tengan la capacidad de transformar las situaciones sociales que no les gusten.
Se concluye que, por la enorme gravitación que el sistema educacional tiene para la sociedad, aplicando la metodología sugerida se producirán transformaciones sociales necesarias para este momento histórico.
La humanización del trabajo. Conferencia interactiva.
Corporacion Futuro Humano-Chile (CORFHU)
Dentro de la actividad laboral en estos días, existen variados temas que están siendo redefinidos, como consecuencia de la aceleración histórica que nos toca vivir. Uno de estos temas se refiere a la situación de los trabajadores, tanto en su calidad de vida como en su definición conceptual exclusivamente como agentes de producción. Para entender esta situación actual, es de interés apoyarse en una revisión histórica de los conceptos que han definido al trabajador en los distintos momentos del proceso humano. Si repasamos las distintas épocas reconocemos las siguientes etapas:
1. Desde el el origen del hombre hasta el año 1800 podemos hablar de una etapa en que se consideraba al trabajador un animal y se le hacía funcionar en base al castigo. Es el tiempo de la esclavitud. Aquí el tipo de incentivo utilizado en el trabajo era el castigo físico, existía un dueño del trabajador que tenía derecho incluso a matarlo, pues el trabajador era visto casi como un animal.
2. Luego entre 1800 y 1920 se evolucionó hacia la etapa del trabajador máquina, donde el temor era considerado como la herramienta motivacional de la época. Se presionaba a las personas para que trabajaran, mediante amenazas como reducciones de salario, suspensiones y despido. La mirada sobre el trabajador era que éste era una cosa, a la cual se le utilizaba al máximo sin ningún miramiento.
3.Sólo en el siglo XX en 1920 se inicia la etapa del trabajador-persona y se comienza a comprender las necesidades de reconocimiento y trato humano del trabajador.
Aquí podemos hablar de 2 sub etapas:
A.- La época de la complacencia, entre 1920 y 1970: Es la época de inicio de las relaciones humanas, donde se propone un trato hacia los trabajadores, que de alguna manera tiende a «reconocer» en las personas algo distinto a un animal o cosa. Pero aún de manera superficial. Se utilizaban los tratos amistosos para hacer sentirse bien al trabajador. Sin embargo, al percibir éste una maniobra motivada solamente para aumentar su nivel de producción, quedaba un gusto amargo de no satisfacción de sus justas expectativas.
B.- Y entramos a la época mas reciente, la época del reconocimiento: Su lento proceso se inicia en la década del 70-80 e induce a la dirección empresarial participativa, que consiste básicamente en reconocer al trabajador como una persona y, en consecuencia, tratar de utilizar términos motivadores que expresen un reconocimiento auténtico. El trato personal es de igual a igual, entendiendo que existen niveles operativos, pero que ello no constituye traba para un trato respetuoso y facilitador del desarrollo de las capacidades, ni del aporte creativo en la dirección común.
En síntesis, la evolución del concepto de trabajador y sus consecuencias prácticas, nos habla de un tránsito desde un trato autocrático inicial, donde predominaba la negación de la persona, de sus derechos y capacidades, hasta una incipiente forma en que la relación es participativa, caracterizada justamente por el reconocimiento de la persona y de su capacidad de aporte creativo.
Es útil reconocer que los cambios de etapa mencionados, han sido posibles por intención y acción de los trabajadores en las diferentes épocas, de pensadores y gentes progresistas y no por simple evolución mec{anica histórica.
Es claro para todos, que el nuevo concepto de trabajador persona, no es algo que esté operando generalizadamente, por el contrario, porcentualmente son pocas las empresas que fundamentan su relación con los trabajadores bajo esta perspectiva, son pocas las jefaturas progresistas que consideran la dimensión humana y son pocos los trabajadores que se conciben a si mismos y a los demás como personas plenas. Pareciera de todos modos, siendo optimistas, que este concepto es la tendencia que irá ganando terreno, puesto que comienza a surgir una nueva sensibilidad en los investigadores de asuntos laborales, en los trabajadores e incluso en gerentes de importantes compañías ya se han manifestado a este respecto.
Por ejemplo, el señor Daniel Goedevert, director del instituto de la Volksvagen en Alemania, afirma que el nuevo desafío será la Humanización de la empresa y que las organizaciones de éxito serán las que se adapten mas prontamente a ello.
En Chile podemos enunciar como ejemplo las conclusiones de la conferencia de Sergio W. Hillesheim (presidente de la World Federation of Personnel Management Associations), en el marco del seminario mas importante, a nuestro entender, efectuado en nuestro país en el área empresarial el año recién pasado, que se llamó precisamente «El renacer de lo humano en la empresa». El planteó:…..»muchos líderes industriales están de acuerdo, que esta situación y este enfoque tradicional están cambiando. La primera conclusión es que las organizaciones pensarán menos predominantemente en las dimensiones ganancia y tecnología y pasarán a considerar, más que hasta ahora, la dimensión humana».
Resulta gratificante, en principio, escuchar tales afirmaciones. Pero no podemos dejar de preguntarnos qué implicancias o qué significado se le atribuyen al concepto de humanización y por ende al concepto de ser humano.
Por cierto esto amerita una discusión reflexiva y en esta ponencia citaremos algunas ideas de importantes pensadores que, nos parece, pueden ser un aporte a las discusiones que ustedes realizarán en los grupos de trabajo en un rato más.
¿Qué significa esto de Humanizar el trabajo? Nos parece que este concepto reconoce que quienes laboran en la empresa son, en primer término, seres humanos y se reconocen diferencias de especialidades como un elemento secundario.
Puede inferirse además, que este primario establece el marco de relación, es decir, que la normas contractuales, operacionales y de interrelación, deben observar rigurosamente los aspectos fundamentales de lo humano, por sobre cualquier otro interés.
Sin embargo, y desgraciadamente no existe aún un acuerdo generalizado respecto a qué es lo que define lo humano, un acuerdo que sentara las bases de lo intransable en este tema; por el contrario, es tal el caos conceptual, que da pie para que se cometan innumerables abusos contra él, «dentro del marco legal» en diferentes latitudes del planeta.
Para complicar aún más las cosas, existen hoy otros intereses prioritarios por sobre lo humano. Claramente el dinero es hoy el valor central de la sociedad y tras su búsqueda el trabajador se olvida de si mismo y algunas empresas de la dimensión humana de su personal y de la necesaria adaptación creciente a nuevos estilos de gestión que contemplen dicha dimensión humana.
Nos parece que un aporte importante a este respecto lo realiza Mario Rodríguez Cobos (Silo), filósofo y escritor latinoamericano del Nuevo Humanismo, quien afirma que lo que define globalmente lo humano es su historicidad, su intencionalidad transformadora abierta al futuro y su libertad de opción entre condiciones; y que como condición de humanización, es imprescindible poner al ser humano como valor central de toda actividad. Un ser humano visto como un ser que decide, como capaz de transformar condiciones, un ser responsable, como un ser con intención creadora. ¡Qué distancia entre este concepto y aquel hombre anomal que algún día fuese el imperante en otra época histórica!
Focalizando esto al ámbito laboral, Schumager psicólogo y pensador de nuestros tiempos, alienta a que la empresa asuma al trabajador-persona como entidad integral, que busca desarrollo existencial en su labor productiva y no solo la indispensable recompensa monetaria. Por su parte, Mc Clelland, uno de los grandes sicólogos en el área de la motivación laboral, define las necesidades del ámbito del trabajador, como aquel donde él pueda compartir experiencias, desarrollar sus relaciones personales y obtener un espacio en su medio social, en el que pueda influir e involucrar a otros en la dirección de buscar desafíos y resolver los obstáculos, agudizando constantemente su creatividad e inteligencia.
Sin duda, se está hablando de aspiraciones, es decir, se trata de la elaboración de una imagen futura que succiona nuestro quehacer cotidiano en esa dirección.
Estamos planteando entonces, que la humanizacíon del trabajo es una aspiración y que, por tanto, es necesario discutir la manera de avanzar y eso es lo importante en esta ocasión: las conclusiones que ustedes saquen en sus grupos de trabajo y descubrir que rol le corresponde a cada uno para que esa aspiración se convierta en realidad.
Termino con esto la ponencia, para invitarlos ahora a Uds a intercambiar y enriquecer este trabajo con su experiencia y su imaginación, les agradezco la atención.
TEMAS PARA EL INTERCAMBIO
1. Diagnóstico de las condiciones laborales en el Chile de hoy.
2. Aspiraciones del trabajador chileno, en cuanto a condiciones de trabajo.
3. El rol del trabajador chileno, en la humanización del trabajo y desarrollo del país.
Esbozo de un procedimiento de decisión para la ética de John Rawls.
Mauricio Vilches Vargas
Este temprano ensayo de Rawls es especialmente significativo dentro de la obra del pensador anglosajón, pues en él están ya contenidos los elementos básicos de la concepción coherentista de la teoría moral que posteriormente habrá de tener un papel preponderante en la estrategia de defensa de su doctrina final. En este «esbozo», la ética es presentada en algún grado como una teoría encaminada a replantear los aspectos fundamentales de una competencia o identidad mental como criterio psicológico elemental en un dilema que demanda una decisión ajustada a razón. El punto de arranque de esta tentativa por constituir un método funcional y seguro de garantía de racionalidad en la emisión de un juicio moral es el supuesto de que las personas están dotadas de una capacidad -innata, natural o algo similar- o facultad genérica constitutiva para discernir sin equívocos lo correcto y lo incorrecto de toda línea de acción dada o propuesta, así como también de las consecuencias de ella obtenidas, de un modo análogo a la capacidad para discernir lo verdadero y lo falso. Esta suposición impregna indefectiblemente a la teoría de Rawls de la concepción cognitivista de la ética, esto es, de la idea de que hay un conocimiento o proceso lógico tácito a priori que determina la orientación y naturaleza de las acciones hacia lo moralmente correcto.
Por tanto, la tarea de la ética se dirige eminentemente a descubrir aquellos principios que gobiernan nuestros juicios morales, en vez de sugerir uno nuevos como reglas generales del actuar. Si admitimos el supuesto de que lo que caracteriza a un sujeto moralmente competente es una capacidad judicativa regida por reglas introyectadas en forma de disposición de conducta, entonces el propósito de la ética podría consistir en determinar los principios que pudieran servir de razones para aquellos juicios que jueces competentes emiten en circunstancias de deliberación apropiadas. El carácter de saber moral pre-reflexivo que distingue a estos juicios cuando son emitidos sin poder, sin embargo, dar razón de ellos, es decir, sin poder apoyarlos en principios, expresa la constitución intuitiva del discernimiento moral; y la ética, al ofrecer una «explicación» de los mismos en términos de principios, no hace sino intentar explicitar lo que está ya implícito en nuestro saber moral intuitivo. El conjunto de principios que conforman una concepción moral sería, desde una perspectiva teórica, en cierta manera una hipótesis de explicación de una competencia de juicio moral que contrastamos recurriendo a los juicios considerados de jueces competentes.
La noción de «intuitivo» aludida por Rawls refiere nítidamente a la condición constituyente esencial de los juicios racionales en el sentido de una determinación a priori de los mismos. Esto significa que la justificación de las decisiones morales opera en base a principios que son ellos mismos justificables, y no por una aplicación consciente y sistemática. El intento de Rawls en este punto es mostrar la necesidad de que los juicios posean una anterioridad implícita a su uso, vale decir, la aprioridad operativa en la deliberación moral permite que los principios que gobiernan las decisiones sean susceptibles de una justificación racional. Por otra parte, la prueba o test para aceptar a un principio como justificable que pretende conducirlo a su formulación pura, lo invariante de lo que denomina «discernimiento moral», es un esfuerzo por liberar al principio de cualquier condicionamiento empírico y contingente que le reste generalidad. Además pretende ser garantía de justificación la raigambre que se le atribuye en el sustrato último de las convicciones maduras de hombres competentes, si fuese el caso que efectivamente los sujetos con tales características reconocibles sustentasen idénticas, o por lo menos similares, reglas de acción. Pero esto requiere que tal principio supuestamente justificado con la debida necesidad sea explícito y manifiesto, pues de no ser así, no puede ser sometido a ningún test de validación. El recurso para salvar esta dificultad es el expediente de dar la expresión de los principios en la forma general del «discernimiento moral» que estaría en identidad casi total con el repertorio de convicciones que hombres de reconocida competencia e idoneidad moral sostienen. Consecuentemente la independencia que los juicios requieren respecto de principios morales asumidos expresamente no es cumplida, pues si la formulación de lo invariante y más general del «discernimiento moral» no tiene una expresión pura, sino tan sólo la que la socialización (ideal) ha suministrado a personas paradigmas de juicios conformes a razón, entonces quedan atrapados, al menos en algún grado, a la experiencia con la consecuente variabilidad en la formulación.
Rawls insiste sobre el paralelismo que habría entre las búsquedas de principios morales y la investigación de criterios de lógica inductiva.
No obstante la relación de justificación entre principios y juicios es claramente refleja, en consideración a lo cual habría que tomar con cautela el paralelismo: se puede decir que nuestros juicios morales singulares son «racionales» cuando resultan susceptibles de ser «explicados» (o, por así decirlo, «generados») por principios razonables; pero, al mismo tiempo, la razonabilidad de un conjunto de principios depende de su potencia explicativa en relación con los juicios considerados de jueces competentes, y esa potencia explicativa se mide no sólo por la economía y comprensividad de los principios, ni tampoco por su capacidad para resolver perplejidades, sino también por su capacidad para inducir a jueces competentes a revisar algún subconjunto de juicios considerados.
El dominio de asuntos que le corresponde a la ética, según este enfoque, no es la diferencia de las partes respecto a la ley, sino el conflicto que los motivos impulsores de sus respectivos autointereses imponen a su acción particular en conformidad a máximas de racionalidad prudencial. Esto pone en duda la pretensión de que los principios pudieran tener más allá de la significación de meros arreglos de conveniencia adoptados en atención a las circunstancias empíricas en las que se desenvuelve la vida humana, el sentido categórico de imperativos morales. Con todo, Rawls pretende que sus principios proporcionan una adecuada explicación de los juicios morales considerados de personas que, tras un proceso de socialización llevado a cabo con éxito, han desarrollado adecuadamente una competencia de juicio moral.
El planteamiento de Rawls intenta superar toda interpretación de la ética realizada desde el aparato conceptual con que la metafísica ha invadido el campo de la reflexión moral. Pero su noción de metafísica se refiere erróneamente al racionalismo del siglo XVIII como expresión única, descuidando el hecho de que cualquier pretensión de radicalidad y universalidad como las que dominan a su teoría son manifestaciones de la filosofía especulativa que se introducen encubiertamente en la reflexión de materias prácticas. El acuerdo operativo entre ciudadanos libres al que aspira el contractualismo renovado de Rawls por medio del ejercicio público de la razón cuenta con el sentido común (common sense) como trasfondo último del acuerdo racional en virtud a reglas o principios justificados en base a las más profundas «formas» de entendimiento que se encuentran incrustadas (a veces sin estar verbalizadas) en nuestra cultura pública como sobreentendido de la acción conforme a razón. Es claro, entonces, que su modelo tiene un pesado lastre metafísico oculto o disfrazado como racionalidad genérica humana y como forma invariable de «discernimiento moral».
EL Combate no-violento contra la violencia.
Resolución de la Directiva de la Mesa Redonda sobre Nuevo Humanismo vs. Violencia.
Desde tiempos inmemoriales hasta el presente, la vida humana ha estado impregnada por la violencia. La violencia se registra por doquier y constantemente. A menudo, sólo puede acabarse con ella por medios violentos, lo que origina un círculo vicioso interminable, un laberinto del que parece imposible escapar. Durante miles de años los mejores seres humanos han dedicado sus esfuerzos en la búsqueda de la solución a este problema. Recordemos tan sólo a León Tolstoi, quien proponía su receta del no empleo de la violencia contra la maldad, estimando que no se puede combatir una violencia con otra nueva. La idea de la no-violencia activa en combate contra el mal, constituye el eje de la moderna estrategia humanista.
Nosotros combatimos todas las formas de violencia y discriminación. Consideramos que es posible acabar con la violencia, aunque no sea fácil. Se requieren esfuerzos mancomunados y tenaces. Hay que lograr un cambio en la conciencia social. Es necesario movilizar a la opinión pública contra la violencia, coordinar acciones intelectuales y de las masas a escala local, nacional e internacional, incorporando en estas acciones a los medios de comunicación. Se requiere acumulación y difusión de las experiencias concretas de combate a la violencia. Debemos reunir toda la información sobre el movimiento activo de la no-violencia.
Humanizar la vida significa desarraigar la violencia y la discriminación.-
Llamamiento con motiavo del 50 aniversario de la victoria sobre el fascismo.
Realizado por la Directiva de la Mesa Redonda sobre Nuevo Humanismo vs. Violencia.
Este año celebramos el 50 aniversario de la victoria de la humanidad sobre el fascismo, victoria que fue la culminación de la Segunda Guerra Mundial, la guerra más sangrienta y trágica de nuestra historia.
Al reunirnos en Santiago de Chile, con motivo del Encuentro Abierto del Humanismo, entre las diversas actividades se ha ofrecido el seminario Nuevo Humanismo vs. Violencia. En esta oportunidad manifestamos nuestra decisión de oponernos a todas las formas de violencia, y sobre todo a su expresión más repugnante y obstructiva como es el fascismo.
Con el fin de la guerra fría y la aparición en la arena política de las generaciones que conocen la práctica del fascismo sólo por referencias de sus padres y abuelos o a través de películas y libros, el peligro del nazismo crece sin cesar. En grandes ciudades se multiplican los actos de violencia y vandalismo; las bandas neonazis desatan el terror contra las capas más humildes y desprotegidas de la población; se extiende la bochornosa práctica de «limpiezas étnicas»; los representantes de los partidos y movimientos filofascistas ocupan puestos ministeriales y curules parlamentarios; se extiende la peste del racismo y del chauvinismo; los órganos de justicia de estos países protegen a los malhechores y criminales en vez de castigarlos como es debido; la prensa, la radio y la televisión cantan loas al fascismo, exhibiendo a sus generales y soldados. La impunidad estimula a los hampones nazis y multiplica la violencia.
Ya es hora de cohesionar acciones contra el peligro del fascismo y la violencia no sólo a nivel local y nacional sino en las esferas regional e internacional. Vamos a realizar actos de protesta en los barrios, en las escuelas y universidades, en municipalidades y regiones.
La idea y la práctica de la no-violencia activa constituye el eje de la actividad humanista. Condenamos todas las formas de violencia y discriminación.
Se requiere una meticulosa labor de orientación a las personas para conjurar la violencia y detener el avance del neofascismo. Esta actividad tiene de afirmar los derechos humanos, políticos y sociales en la vida cotidiana y no sólo en las leyes y la retórica política.
Todo esto plantea nuevos problemas y deberes ante los trabajadores y propietarios de los medios de comunicación. No se trata de una campaña periodística ordinaria con motivo del aniversario, sino de la posición clara y constante frente a la realidad del mundo en que vivimos.
Vamos a la obra y enhorabuena.
Mesa Redonda sobre Nuevo Humanismo vs. Violencia
Intervención de Jayesh Shah- Miembro del Movimiento Humanista de India.
Yo soy de la tierra donde Buda lanzó su mensaje universal de no-violencia hace 2500 años. Y así, desde entonces, llegamos a este siglo en el cual Mahatma Gandhi puso en marcha un movimiento no violento. Este movimiento se inicia con una resistencia de poca incidencia ante la discriminación racial en otro continente, pero que significó la puesta en marcha de un nuevo proceso en la historia actual, y que abrió la posibilidad de un nuevo futuro para millones de personas trayendo libertad y democracia al pueblo.
Hace tiempo que he escuchado decir que la no-violencia y la tolerancia son parte de la cultura y la forma de vida del pueblo de la India.
Puede alguien decir lo mismo actualmente? ¿Cree todavía la gente en la metodología de la no-violencia? Hemos observado, tanto en el pasado reciente como en el momento actual, un aumento sin precedentes de la violencia en la India y otros países del Asia. En la India la violencia que se inició por intereses políticos y económicos se expresó en forma de violencia religiosa; de hecho, se convirtió en una guerra entre gentes comunes que nada tenían que ver con intereses políticos o económicos. Los incidentes en Ayodhya y Bombay son ejemplos fehacientes de ello. En Ayodhya, los fundamentalistas hindúes destruyeron una antigua mezquita, y en Bombay, ocho bombas puestas por fundamentalistas islámicos mataron más de 500 personas. ¿A qué lleva todo esto? A que la gente pierda fe en sí misma y en sus pares humanos. Ya no confían ni en su propio vecino si practica una religión diferente. Y, en la mayoría de los casos, sucede que no se ha elegido la religión en cuestión sino que fue impuesta al nacer. La atmósfera social está cargada de un fundamentalismo creciente, y dentro de ella se forma a las nuevas generaciones. ¿Se piensa, acaso, las repercusiones que esto tendrá a futuro? Es probable que todavía no hayamos aprendido del pasado. Estos hechos no constituyen una expresión espontánea de violencia, más bien se trata de algo que tiene raíces en el pasado, de las miradas de intolerancia étnica que tienen las religiones.
La violencia religiosa también se expresa en forma de discriminación racial. Muchos movimientos antidiscriminatorios se iniciaron proclamando la igualdad, pero actualmente vemos que no continúan con el mismo espíritu. En el pasado, el gobierno prestaba atención a los discriminados ofreciéndoles igualdad de oportunidades económicas y sociales; sin embargo, actualmente, se puede observar que por intereses políticos el mismo gobierno cambia de posición. En las estructuras sociales se aprecia mayor discriminación, así como el uso de la religión para aumentar la discriminación y la obtención de beneficios para unos pocos interesados en sostener esta situación.
La violencia desatada en Punjab, Assam o Tamilnadu en la India habla de un historial de asesinatos de líderes políticos y de gente que desconfía de la gente. Los enfrentamientos en Kashmir han acentuado las divisiones entre la población común.
También existe otra forma de violencia: la violencia económica. Las políticas económicas de hoy que promueven el libre mercado y los denominados programas de desarrollo, son para beneficio de grupos muy pequeños, menos del 10 por ciento de la población, mientras que el 90 por ciento restante tiene que servir a los intereses y beneficios de esa minoría.
Actualmente, no obstante el gran avance tecnológico, la gran mayoría del pueblo no alcanza a cubrir sus necesidades y derechos básicos. Día a día aumenta el desempleo, la pobreza y menos gente recibe educación y atención primaria en salud. También se niega la calidad de vida mínima, y la situación de la gente en zonas rurales es aun peor
En los conglomerados urbanos se observa un aumento del consumismo. La gente tiene que luchar por sobrevivir con salarios que no alcanzan. Lo cual genera una gran competencia en los campos de la educación y en otros donde lo más importante es probar ser el mejor para conseguir trabajo o no perderlo. Esto se ha convertido en la supervivencia del más fuerte, y las relaciones entre las personas se basan en lo que uno pueda obtener del otro.
El hombre común es atacado por ambos flancos. Por un lado el fundamentalismo y por otro el consumismo. Todo esto ha hecho que la gente esté reflexionando sobre sí misma y los procesos sociales en diferentes campos. Hoy más que nunca se empieza a sentir la necesidad de cambios en la base social. La gente ha perdido la fe en los líderes políticos, religiosos y económicos y está buscando alternativas. Se estudia el tema y se forman grupos de acción social integrados por aquellos que sienten que hay que hacer algo más que ser un espectador pasivo de la violencia.
Esta es la gran esperanza de un nuevo y digno futuro.
La Revista Electrónica del Movimiento Humanista circula en los distintos países preferentemente a través de sus BBS (Bulletin Board System) y en Disquettes.
Los teléfonos de algunas BBS del Movimiento son:
Argentina (B. Aires) 541-806 3278 Canadá (Montreal) 1514-523 1048
Chile (Santiago) 562-236 3065 España (Madrid) 341-356 0703
India (Bombay) 122-610 3595 Inglaterra (Londres) 4481-771 7843
Italia (Roma) 396-868 96955 México (C. de México) 525-264 5117
Rusia (Moscú) 7095-231 7120
Pida mas información a quien le proporcionó este ejemplar