Cuando hablamos de asistencia hablamos de asistencia a la niñez, a la ancianidad, a los discapacitados, etc. En este plan podrán participar las empresas privadas, sin embargo hay que ver cómo algunos que antes decían que había que privatizar la salud (ejemplo EEUU), ahora están teniendo que poner en marcha planes de salud. Mientras tanto, en otros países, están tratando de implementar eso que a éstos ya se les ha caído. No hablamos de un monopolio municipal de la salud. (Comentario sobre la derivación paulatina de la responsabilidad por el tema de salud desde el estado nacional a las provincias y finalmente a los municipios, con lo que se los deja a cargo de todos los déficits de ese sistema). En cualquier caso, la comuna es quien debe preocuparse porque la salud de la población esté a salvo.

Formar una Obra Social Comunal que permita adquirir los fármacos a menor precio que el que fijan los farmacéuticos. Y si hay conflicto, que lo haya. Es importante que esa Obra Social exista, si es que la comuna est· realmente al servicio de la población.

En el tema ecológico: nada impide que empresas privadas participen, por ejemplo, en la recolección de la basura o en la solución de problemas de polución, pero en ese caso no deberá haber basuras ni polución. Normas exigidas: las fijará la comuna y no la nación, por ejemplo. En caso de contaminación extracomunal, los municipios podrán conectarse para tomar resoluciones comunes independientemente de la unidad nacional.

Este es nuestro ideal en materia de salud: que no haya enfermos.