Comprendido lo anterior veamos posibles formas de trabajar este libro utilizándolo para nivelar y movilizar la acción.
En primer lugar la sugerencia es reunirnos de inmediato en la base del Movimiento para realizar un seminario sobre la carta sexta y otro sobre la carta décima. Este seminario debería ser amplio en la participación. Tomar tres o cuatro horas para cada carta y, por tanto, se trataría de dos seminarios hechos en diferentes días. Al decir que se trata de seminarios de participación amplia estamos comentando que en ellos no solamente participarían los miembros de estructura sino todos aquellos que se sienten parte del Movimiento, simpatizantes, amigos y colaboradores. Los primeros seminarios, un tanto multitudinarios, serían de tres a cuatro horas, dividiéndose así: 1.- Lectura de toda la carta; 2.- Mesas de trabajo para producir en cada una de ellas un panfleto, una declaración y un comunicado de Prensa sobre un conflicto puntual basándose en los diferentes parágrafos de la carta seis. 3.- Lectura, comentario y crítica conjunta sobre los panfletos producidos.
(No se trata simplemente de una cuestión participativa, sino que al producir esos materiales puntuales, se los está traduciendo y dándosele distintas formas, y con eso se multiplican en su acción. Ejemplo: un comunicado de prensa que luego se publica, es leído por miles de personas. *Se podría hacer un panfleto en base a cada parágrafo del Documento*, 6 panfletos).
Las declaraciones explican, sintetizan el problema, las reivindicaciones, lo que se reclama, lo que se pide. Esas declaraciones llegan luego a la población para pedir su adhesión, y como comunicados de prensa llegan a los medios para que se publiquen.
En cada mesa, uno de los nuestros se ocupar· de una mínima coordinación organizando tiempos y plazos y dando encuadres para la elaboración de cada material.
Esta mecánica de un protagonismo personal (alguien que lee la carta, trabajo en equipos y por último un trabajo colectivo, es un esquema que se podrá aplicar a cualquier seminario que hagamos.)
Otro día se efectuará el seminario sobre la carta 10 con la misma mecánica del anterior.
Así hemos efectuado dos seminarios más o menos multitudinarios en la base del Movimiento y luego podemos repetirlos pero ya de un modo más restringido en torno a los centros barriales, con asociaciones afines o con grupos especiales de simpatizantes que por su naturaleza no puedan concurrir a los seminarios multitudinarios. En estos casos, el interés se desplaza más a dar buenas explicaciones y poner ejemplos en la lectura de esas dos cartas reservando la cuestión de las mesas de trabajo para producir material según sea o no oportuno.
Está clara la idea, debemos nivelar al Movimiento como mínimo con dos cartas prioritarias y, en ese sentido, no será bueno que haya inasistencias porque, de lo contrario, tendremos bolsones de incomprensión. Pero el objetivo de nivelar con esas dos cartas es el de abrir la iniciativa de producción de materiales en cosas simples como panfletos, declaraciones y comunicados de prensa. Bien sabemos que hoy se nos ofrecen espacios radiales y televisivos y a menudo los desechamos porque no sabemos afrontarlos. Igualmente, no es el caso de reproducir en nuestras hojas barriales cartas completas, cuando lo que necesitamos es traducir y adaptar esos materiales en la interpretación y la dirección del conflicto social.
Cómo haga cada consejo con la nivelación del resto de las cartas no es tema que debamos desarrollar aquí porque ello depender· de la actividad y circunstancias en que aquellos estén operando. Pero el mínimo de nivelación se refiere a estas dos cartas y en seminarios en los que se organizan mesas de trabajo.