No nos interesa un conflicto que no pueda ser ideologizado, que no nos permita organizar en torna a él y crecer. Entonces, el problema de las cañerías nos interesa sólo en la medida en que podamos echarle la culpa al intendente. Si no, toda la fuerza voluntaria de los nuestros queda atascada en problemas mínimos, y quedamos atrapados e inhibidos para acciones mayores por humanismo corto, por humanitarismo.
Decimos que organizamos, crecemos y orientamos gracias al conflicto. La pregunta es, ¿qué hacemos para aprovechar un conflicto? (Por ejemplo en la próxima huelga general en España convocada para el 27 de enero). Si ahí donde estamos llegamos a hacer proselitismo y a repartir volantes en un conflicto que est· organizado por otros, entonces hacemos parasitismo, estamos haciendo algo que nos molestaría que otros nos hicieran. ¿Cuándo es que organizamos y crecemos en un conflicto dado? Cuando aportamos y contribuimos en esa dirección. Cuando desde mucho antes convocamos gente, hacemos declaraciones y contribuimos a un buen resultado de esa movilización. La palabra ìmontarseî es engañosa. Por ahora ellos tienen la vanguardia, porque hay inercias históricas. Está bien, pero nosotros no vamos a parasitar. Eso es inmoral y no conduce a nada. Incluso genera problema entre los nuestros. En otras ocasiones puede ser que seamos nosotros los que vanguardicemos los conflictos y no nos va a parecer bien que otros lleguen a parasitar de nuestra movilización. *La idea es colaborar en el desarrollo del conflicto. La organización nuestra es siempre previa al conflicto mismo.