A partir de la pregunta sobre a que atender para percibir el surgimiento o el cambio de las tendencias, se comentó: Se pueden observar las tendencias en las modas y en el lenguaje. El modo de vestir. Por ejemplo en Mayo del 1968 se veía la ropa suelta, el pelo al aire, el toque personal, la originalidad y luego aparecía en los muros «la imaginación al poder «, entonces eso se entendía, correspondía. Hoy, los cueros, las cadenas, lo apretado. Si puedes ver de donde viene la moda, cual ha sido su proceso, te va dando indicadores de tendencia. Lo mismo el lenguaje: el término guita, palo. Los modos de decir.

En Mayo del 1968 lo que pasaba es opuesto a lo que pasó en las huelgas de Noviembre pasado. En el 68 la necesidad de mano de obra era altísima y veían a estos jóvenes que crecían en informalidad y representaban un peligro, no ideológico, sino que porque los necesitaban como mano de obra. Hoy el lío es que les sobra la gente, les sobran los jóvenes. Ellos deberían hacerse cargo. Hemos visto como ya se habla de los empleados reciclables y los empleados descartables. Imagínense: le llega una carta a su casa inform ndole que ha pasado a categoría de empleado descartable después de 25 años trabajando.

Con la droga se empezaron a preocupar cuando llegaron los colombianos y los tailandeses porque les empezó a joder el negocio. Entonces ahora el tema va a ser legalizar la droga. Primero lo debatir n los académicos y dar n razones y luego ya lo har n. Nosotros diremos: OK, que se legalice, pero eso no resuelve el problema; al contrario, ira en aumento. ¨Quien se pregunta porque la gente consume más y más droga? Ese es el tema:

¿porque aumenta el consumo. Esta es una verdadera guerra química contra los jóvenes, total como les sobra la gente, no hay lío.

El sistema no es perfectible. Pero un nuevo sistema no aparece de pronto, surge desde adentro, por nuevos valores.