Movilización 1: Elecciones internas. Movilización 2: Acto público. ¿Cómo haremos además para que esas dos movilizaciones se conviertan en fenómenos de crecimiento? ¿Cómo haremos?
Vamos a ver. Si hemos partido el 21 de junio con aproximadamente 5.700 personas en Argentina, en todos los consejos y tomamos muestras el 21 de septiembre y tomamos muestras el 21 de diciembre, y entre septiembre y diciembre vamos a hacer dos movilizaciones, la pregunta es: ¿qué pasará el 21 de diciembre? (Risas) ¿Para ese entonces habremos encontrado cuál es el botón que hay que apretar? (ininteligible) (Risas)
Así que la secuencia es ésta: 21 de septiembre: estacional, tomamos una muestras; 26 de octubre: elecciones internas, segunda muestra; 14 de diciembre, acto en el Luna Park, tercera muestra; y así llegamos al 21 de diciembre, o al 7 de enero, según prefiramos. Está todo bien acotado. Y sí.
Es obvio que si producimos una movilización y acertamos y crecemos, en el momento de la segunda movilización vamos a contar con más efectivos y va a ser más pesado. Vamos convirtiendo todo esto en un crecimiento dinámico.
Pero como todavía no lo sabemos, no podemos calcular si en el Luna Park vamos a tener 5700, 3000 o 10000. Aspiramos a contar con 10.000 en estructura. Aspiramos. Si tal cosa ocurre, ese crecimiento está fuera de rango respecto de crecimientos anteriores.
Ese crecimiento está fuera de rango y si lo logramos, estamos tocando la etapa de masas. Si no es así, seguiremos persistentemente buscando el botoncito. Es interesante. Muy interesante.