Para comprender cómo los ritmos y ciclos de los distintos centros están conectados entre sí (y cómo el mal trabajo de un centro puede perjudicar a todos los otros y perturbar el desenvolvimiento de la propia vida), se utilizan recursos gráficos de punteo. Este es un estudio un poco elástico, ya que la «cantidad» de trabajo de un centro es de apreciación subjetiva. Un mismo trabajo motriz para alguien que diariamente lo hace, se punteará de un modo más bajo que en el caso de otro, no habituado a esa tarea.

Se suele colocar en un papel cuadriculado a los días sucesivos en una línea horizontal, por ejemplo 4-5-6-7-8 etc., del mismo mes. Verticalmente y de abajo hacia arriba, la numeración de 0 a 10. El trabajo de cada centro se puntea con un color distinto en el nivel que corresponde al día y entre 0 y 10. El trabajo se lleva adelante durante varios días para una mejor apreciación. Al cabo del tiempo fijado, se unen los puntos del mismo color con líneas, resultando que estas a veces se cruzan, se contradicen en sus tendencias o suben y bajan simultáneamente. En ocasiones, se observa que primeramente «baja» la línea de un centro y al día siguiente cae otra o todas las restantes. También se observa, según los casos, la mayor movilidad o la predominancia o «arrastre» de un centro sobre los otros.

Los puntos 0 y l0 son teóricos, pero sirven como límites al punteo. Eso es válido para todos los centros.

Veamos algunas referencias para un mejor punteo.

a) Centro intelectual.

Puntos máximos: trabajos de aprendizaje, resolución de problemas o producción intelectual.

Puntos mínimos: inactividad mental, dispersión, divagación.

Puntos medios: actividad intelectual habitual.

b) Centro emotivo.

Puntos altos: los estados de alegría, animación, entusiasmo.

Puntos bajos: los de depresión, aburrimiento.

Puntos medios: aquellos reconocidos como de «neutralidad».

c) Centro motriz.

Puntos máximos: la sobreactividad corporal.

Puntos mínimos: postración.

Puntos medios: movimiento corporal habitual.

d) Centro sexual.

Punto máximos: tensión no habitual.

Puntos bajos: falta de tensión no habitual.

Puntos medios: tensión habitual.

e) Centro vegetativo.

Puntos máximos: buena salud y fortaleza física.

Puntos mínimos: debilidad y/o enfermedad.

Puntos medios: fortaleza y salud normal.

Todo lo que para cada centro significa un accidente o choque, se grafica con un pwqueño círculo alrededor del punto colocado.

Si se prolonga el estudio de biorritmo durante algún tiempo, podrá comprobarse que las curvas de cada centro empiezan a repetirse y también las relaciones entre ellas. Además, podrá observarse que en muy contadas ocasiones todas las curvas suben (fastos) y en otras todas bajan (nefastos). De igual modo, no es difícil prever ritmos futuros proyectando las curvas. Sin embargo, esto no es tan mecánico ya que los accidentes y choques provocan desvíos.

Es recomendable también, lograr el biorritmo del día para comprender el trabajo cotidiano de los centros. Para ello se puntea en dos o tres días diferentes, hasta obtener constantes. En la línea horizontal, en este caso, se colocan horas da dos en dos, o más, según se haga un estudio detalla do o global.