Recién empieza, ni siquiera tenemos idea de lo que se va a producir con la desestructuración creciente. La desestructuración tiene para largo. Recién comienza afuera y adentro.
Se les empieza a desestabilizar el sistema y empiezan a aparecer cosas raras. Ya no es la época de los antihéroes, donde el esposo salía a trabajar, su jefe le grita y él agacha la cabeza, llega a la casa, le tiran los platos y él no dice nada. Ya no vivimos esa época. Ahora vivimos una época donde surgen personajes, se atreven a decir y hacer cosas interesantes. Ellos rompen esquemas. Allí aparecen las personalidades fuertes, como Chávez, Evo, Correa, Ollanta, y hasta el mismo Kirschner.
Chávez es interesante, pero si supiera oír le iría mejor. Se acaba de equivocar en su último referéndum. Cometió un error comunicacional: “Patria para todos, socialismo o muerte”… Socialismo de estado. ¡No diga eso! No use frases que producen rechazo en la población y especialmente en los jóvenes. Son frases que corresponden a otro paisaje. Aun no entiende que su campaña la largó desde su paisaje de formación. Ello le costó su fracasó con los jóvenes quienes no le dieron su voto. Ellos no quieren oír hablar de muerte. Diferente a Evo que habla de la vida. Chávez no escucha, puede más sobre él la compulsión de su personalidad. Debe cuidar el aguijón de su energía. ¡Su error fue comunicacional. ¡No diga eso…! ¡Tienen que ubicarse en esta época! No pueden seguir reproduciendo esquemas de un mundo que se fue. Allí se cumple eso que siempre hemos dicho: Toda generación en el poder es inactual.
Luego comenta sobre el incidente producido por la frase “¡por qué no te callas!”, como parte del surrealismo de la época. Esta situación le quedó complicado a Zapatero, que por supuesto no es una personalidad fuerte. Este social demócrata “fome” como dicen los chilenos, no supo de que lado ponerse. Le sobrepasó la situación, no lo esperaba, quería quedar bien con los dos, hacer buena letra para que su imagen quede bien, preocupado mas de su perfil, de cómo estar en la foto, de estar siempre bien presentadito, pero le salió todo mal.
Y continúa, también aparecen personajes fuertes pero en negativo como Bush, Aznar y Uribe que desorientan y pueden llevar adelante acciones, también con el apoyo de mucha gente.
Lo dicho por el presidente de Guatemala recientemente elegido, es de interés. Este manifestó que su gobierno se hará cargo de los pobres porque cuando los pobres mejoren su situación, “eso será bueno para todos”. Es muy interesante este planteo ya que abre posibilidades a esos conjuntos humanos: que los pobres mejoren su situación, es bueno para todos. No es que eso sea malo para las estructuras de poder. Es al contrario, bueno para todos, porque todos se beneficiarían, al mejorar la situación de los pobres.
Si se lo ve desde un punto de vista productivo, que por supuesto no corresponde al de nuestra mirada, hasta la misma producción mejoraría, si se incluye a los sectores marginados. Por ejemplo, sería interesante abrir las posibilidades de participación y expresión de las mujeres que son el 50% de la población. La mitad de la población mundial ha sido dejada a un lado. Igual los jóvenes, para quienes han estado cerradas históricamente sus posibilidades de expresión. Eso es malo para todos. Es la opresión sobre la mitad de la producción: Mujeres, obreros, jóvenes. Es el encerramiento de la conciencia humana. Si se dice que algo es bueno para todos, también hay que saber que lo que es malo para unos, es también malo para todos.
La globalización se caracteriza también por los efectos desestructuradores. Los países se desestructuran, pero también U.S.A. Para ellos está bien que desaparezcan los países, menos el suyo. No quieren ver que la desestructuración también les llega.