Este es el comentario de en lo que estamos en este momento. Estamos en ese tema, el tema del Movimiento y su medio. La estructura y el resto que no es estructura y que se considera parte del Movimiento Y no tenemos por qué decir que el Movimiento es estructura y nada más. Simplemente les comenté esto porque es el tema que hemos tratado.
Bueno, está bien, tiene gusto a poco. Es cierto. No es demasiado lo que se ha tratado en este semestre. Pero sí se ha estudiado cada estructura en relación a su medio, discutiendo la falta de influencia o la poca influencia y hemos visto cosas desparejas y cosas muy interesantes también. Y vamos a tratar de perfeccionar este asunto y vamos a tratar, además, de perfeccionar el mensaje del Movimiento hacia el medio.
Y vamos a contar con un material muy pequeñito que pueda darse en todas las reuniones como esclarecimiento, cuestión de que, frente al medio, cualquier miembro de la estructura pueda responder válidamente. Se encuentra con su tía y la tía le dice: Bueno, ¿qué es eso que tú haces? Bueno, lo que hago es ésto y ésto. Y tu, tía, ¿qué haces?, para que también nuestra tía nos diga qué cosas hace. Y como nosotros tenemos un sistema bien estructurado, vamos a preguntarle, lo vamos a pensar bien, y como en todo diálogo humano también debemos preguntarle, claro es parte del diálogo que los dos hablen.
No andaremos ahí convenciendo y presionando a la gente, diremos cuáles son nuestras ideas, nuestro punto de vista. Cuando alguien nos pregunta, la respuesta se la daremos, muy bien, y también le pediremos a él qué cosas interesantes tiene para que nosotros participemos y a lo mejor alguien tiene cosas interesantes, a lo mejor no, pero deberíamos saberlo. Entonces será más interesante y más flexible.
Así que en eso estamos, en la elaboración de ese material que tiene que ser muy simple, sencillo, breve, de manera que podamos responder también a la gente más sencilla, sin rollos intelectuales, sin líos. Así podremos también explicar a gente más sencilla, gente que tal vez no sabe leer ni escribir. ¿Cómo no le vamos a poder explicar a una persona que no sabe leer y escribir cuál es el fin de nuestras actividades? Porque en esa gente lo único que tenemos es un problema de información, no tenemos un problema de capacidad. Ahí hay una inteligencia humana creciendo, sepa o no leer, ese es otro tema. Entonces ¿cómo no vamos a poder explicarle? Bueno, porque por ahora somos nosotros incapaces de hacerlo. Entonces estamos tratando de llegar hasta ellos. No es que no llegamos porque ellos sean incapaces, es al revés, y como nosotros no tenemos esas dificultades, buenamente estamos tratando de mejorar esas dificultades. Bueno, lo lograremos o no, ojalá que sí, de manera que podamos llegar a todos.
Bueno, ahora ya nos encontramos con otro tipo de gente, ahora no es alguien que ya no sabe leer y escribir, sino que es alguien importante que tiene muchas ideas, que es poderoso económicamente y no podemos llegar a él, ¿cómo no podemos llegar a él? Si no podemos llegar a él nosotros tenemos el problema. Es el mismo caso al revés desde el punto de vista socio-económico, pero es el mismo problema. ¿Cómo no vamos a poder llegar a ricos y pobres, eh? Si no llegamos nosotros no podemos decir: No llegamos porque ellos tienen problemas, tendrán problemas de otro tipo, pero el problema
de la comunicación es nuestro. Ellos pueden tener otros problemas, pero nosotros no estamos comunicando bien. De manera que tendríamos que elaborar cosas muy simples, fáciles; que la gente pueda conectar con su propia experiencia, que el mensaje llegue.