Ya hablaremos enseguida del problema de adaptación a los medios. Pero antes sería bueno completar esta idea según la cual el Movimiento no puede verse a sí mismo como una máquina aislada. Al Movimiento se lo entenderá como a una estructura en su medio. Cuando decimos la estructura -no cuando decimos el medio- cuando decimos la estructura decimos la orgánica del Movimiento. Cómo está organizado el Movimiento; ahí hay niveles, sectores, todos los aspectos propios de la organización; hay unas ciertas normas que son las reglas del juego mínimas que tiene el Movimiento En esa organización se podrán ver algunas virtudes y unos cuantos defectos. Lógicamente toda organización tendrá defectos. Y entonces verán que a veces ciertas normas vienen bien, a veces esas normas vienen mal, según la situación que les toque vivir. Ustedes tienen experiencia de mucha gente que ha tenido dificultades con ciertas normas o ha tenido dificultades con los niveles, con las instancias, es decir con nuestras formas. Y bueno, ¿por qué no los va a tener? La población no va a adaptarse a nuestras formas. Nosotros no lo podemos pretender.

El Movimiento no pretende meter a la “sociedad” adentro de la orgánica. No. Es una forma donde nosotros nos movemos con cierto orden. Es lo que permite comunicarnos entre nosotros aunque estemos en países distintos. Es el modo que tenemos para ser mínimamente eficaces en nuestra acción. Bueno, está bien, pero el Movimiento no es eso.