(a propósito del «Guía interno»)

CAPITULO 16 (Los modelos de vida)

Hay una tendencia en movimiento a buscar modelos, a completar sus modelos ocultos.

Hay una gran ciencia no en lo que se dice sino en cómo cada uno lo descubra. La demanda literaria por lo biográfico (modelos de vida). Hay gente a la que le interesa mucho lo biográfico de otros, por el tema de la identificación.

3.- Lo Humano es el modelo. Lo Humano como modelo se refiere a los más profundos. Lo característico de lo humano, lo que es propio del ser humano, el arquetipo humano, el humano completo. Son modelos ocultos y lejanos. Son registros. No referidos a imágenes biográficas (por ejemplo las enseñadas en la escuela) ni perceptuales. Lo Humano completo. Guían a la especie humana. Son los ideales de la especie humana. Cumplen con su función aunque no tengan apariencia determinada (por ejemplo: rostro, ropaje, etc.).

La imagen está formada por partes de imágenes. Cosas armadas por trozos, como el monstruo de Frankenstein, que no se parecen a alguien en particular y le vemos un no-sé-qué. Esta imagen está armada por pedazos, está en memoria antigua. Cuando se impleta, se registra. Características biográficas varias particularmente placenteras que constituyen un identikit.

Cuando coincide una de las características, se da el flechazo.

Están armados biográficamente desde muy antiguo.

Siempre los distintos enamoramientos por los que atraviesa uno tienen alguna de las características, pueden seguir siempre un tipo de modelo.

Si una imagen está armada, cargada adecuadamente con modelos, puede hacer un agujero. Por ejemplo, la cosa amorosa. Energía muy interesante, con fuerza hipnótica.

Uno mismo está metido en la imagen ideal, uno se coje a sí mismo. Si esto crea problemas es porque algo de eso funciona.

Uno le pone su salsa.

2.- Rollos que uno anda buscando. En las escuelas tratan de meterles a los niños modelos («hay que seguir el modelo de tal persona, hay que inculcar tal cosa»). Hay implicancias porque hay cosas de uno en la tipa que a uno le gusta, por ejemplo. Hay cosas que encajan con uno, uno está metido en esa imagen movilizadora.

Uno cree o uno le pone. No es una especie desconocida.

5.- Los pueblos siguen lo que en esos modelos intuyen como propio. Ciertos atributos los reconocen como propios.

6.- Esos ideales, deseos profundos, sirven a movilizar acciones. Tienen mucha fuerza. Las causas patrióticas, religiones, etc., trabajan con modelos.

 

CAPITULO 17

4.- La maestra, el ídolo musical, etc. También hay estanterías: guías para una cosa y guías para otras. Un panteón de dioses.

5.- No te engañes, que siempre está ese «pirata hidalgo» de cuando eras niño.

6.- No es diferente la mecánica de los niños y la de los santos para cada cosa. Son fuerzas psicológicas muy potentes.

7.- Los guías vienen de lo profundo, de las vísceras, vienen las representaciones. Los más profundos aparecen en situaciones de emergencia.

Memoria profunda y espacios bajos de profundidad (?). Parecido al ideal humano. No el pirata hidalgo, ni la tipeja, ni Sting, sino el de las necesidades profundas.

8.- Todo. Si no, no es de ese tipo. Un peso-pesado posee todos los atributos.

10.- Te puedes ir identificando con esos modelos y, por lo tanto, las mejores cualidades se incorporarán en uno. Intercambio de modelos entre culturas por medio de la difusión.

————-

Atender a cuáles son las situaciones que lo dejan a uno jodido, donde uno necesita refuerzo. Allí hay que manotear. Situaciones, debilidades: el escudo psicológico.

 

EL GUIA INTERNO

A) Dos problemas a resolver

1) Configuración correcta.

2) Disponibilidad inmediata, ponerse en el «canal 7».

La configuración es una cosa y el ponerse en frecuencia para que encaje esa configuración es otra.

Los guías son imágenes (de cualquier tipo) protectoras, en general. Son importantes para la configuración que la imagen tenga todos los atributos de sabiduría, bondad y fuerza.

¿Cómo saber ponerse en frecuencia? Es un llamado que a uno lo pone en un canal particular y el Guía aparece. En el uso del llamado, este debe tener encaje con el tipo de guía.

Trabajo de la cosa auditiva (estudiar mejor el tema de entrar en frecuencia a través de la música. El llamado podría ser una música).

Imagen sintética. Armado con diferentes personas existentes o inexistentes con carga. No importa que sea infantil.

Para configurar bien el Guía se podría realizar un trabajito sobre los propios modelos (a partir de la biografía, ensueños, etc.).

Tiene que ser muy grato, muy cálido, muy cercano, muy próximo. No puede ser que sea una joda conectarlo. Tiene que salir facilito.

No moverse con un panteón de guías. Mejor una buena imagen que sea reconfortante, apoyadora, de tal modo de eliminar estados psíquicos de soledad, abandono, impotencia, de no salida. Todos esos rollos inhiben.

El guía puede ser femenino. No importa su sexo o también puede ser neutro. Es más sintético, una imagen, cálida, sintética, compacta.

Algo que a uno le gusta imaginar, puesto en el «coco». El pescador de «El viejo y el mar» (Ernest Hemingway) soñaba con leones que se lamían, etc.

Una imagen que tiene que salir fácil y ser gustosa. Si encima que está uno cagado tiene que hacer esfuerzo para que salga…

El tema del Guía tiene una función distinta a la de la Fuerza, no tiene tanta importancia como el tema de la Fuerza. Tiene su importancia para situaciones jodidas de impotencia, encerronas, de no salida, etc.

Es un tema referido a los apoyos psicológicos. Para mucha gente es un apoyo psicológico importante. Es una cuestión bastante más personal que grupal en relación a otras prácticas como la Fuerza que tiene también cosa grupal cuando se la experimenta en conjunto).

La oración es un mecanismo pariente del Guía, de apoyo psicológico.

Hay gentes que rezan aunque no crean en nada. Es un mecanismo primitivo, pero funciona. Habrá que enseñarles a rezar.

El Guía tiene que ser básicamente sentido.

Si quieres que dispare hacia adentro, debes emplazarlo dentro.

Un guía es sentido, desde adentro, en el intracuerpo, cálido, profundo, muy cercano. Los guías más profundos son los más sentidos.

Sólo hay que tener que estar claro en el sentido de necesitar al Guía. Si uno cree que no lo necesita, no tiene sentido.

Los guías son básicamente apoyos y no tipos que vienen a hacer el trabajo que tienes que hacer tú.

Pregunta antes de configurar: ¿Acaso es que tú necesitas apoyo psicológico? Si así es, entonces no viene mal un guía.

Puede servir en tanto y en cuanto modelo para disponer conducta en una dirección, como orientador de conducta. «Quisiera ser como esto que he armado». Continuamente están trabajando modelos asquerosos, producto del sistema.

 

( Después del Guía Interno y antes de las recomendaciones personales).

 

Arrobamiento: Ensimismamiento peraltado hacia adentro que se enancha.

Reconocimiento: Desdoblamiento de la atención. Veloz ida y vuelta.

La mística sin registro es necedad. No nos conviene. Sí nos conviene un más elevado trabajo atencional y todo lo demás se dará por añadidura. No «tomar el cielo por asalto».

Entonces las cosas se empiezan a poner más sugerentes, con más relaciones entre sí, etc. Si uno tiene mayor nivel de conciencia entonces puede advertir más cosas.