Es un trabajo netamente intelectual. Se trabaja mejor cuando no hay cansancio, presión emotiva, alcohol, otras tensiones del intracuerpo, etc.
La atención se ve tironeada por varios factores. Recuerda como uno se sale de tema (pérdida atencional) por la mirada del otro, ser «chupado» por otra persona. Es una falla en la atención. Uno se salía de tema. El esfuerzo podría ser cómo ponerse en tema, este es un esfuerzo de atención. Luego se pueden hacer otros malabarismos, pero primero el tema de la «chupada».
La atención es un poco tirarse de los propios cabellos porque uno quisiera atender y al mismo tiempo estar chupados por otras cosas.
Hay temas de más interés que el manejarse con una atención habilidosa. Ejemplo del cajero de banco o el taxista, que también pueden atender. No sólo es un tema de habilidades, sino también la cabeza puesta en la acción.
El punto de la atención tiene interés porque nos permite entender temas más interesantes. Por ejemplo, la acción reflexiva.
No interesa aquí desarrollar una psicología de la atención. Ahora distinguiremos tipos de atención que pueden ser de interés.
La fatiga aparece menos importante que la presión emotiva. Fatigados pero entusiasmados se puede trabajar mejor. El desajuste emotivo es lo que más perturba a la atención.
Si bien el trabajo atencional es importante para un trabajo, pareciera más importante la base emotiva. Quitar las perturbaciones emotivas es importante.
Es muy difícil corregir una función determinada si no va todo en estructura. Por ejemplo, la atención falla porque tengo despelotes emotivos; para corregir el despelote tengo que atender; y así se da un círculo vicioso por el tema de las estructuras. Pero para el trabajo enfatizamos en una cosa, la parcelamos.
Los círculos viciosos son muy comunes en el terreno del Trabajo Interno.
Entonces parece que hubiera que ir elevando el nivel general de la conciencia, la comprensión que se tiene, con cualquier truco, por cualquier canal, quizás agarrándose de una u otra temática, pero sin parcelar funciones, atendiendo a que es una estructura, ya que si no, no resultará. Mejor ir logrando un nivel global mejor, el conjunto mental con mejor nivel. Aumentar la comprensión general del Trabajo Interno. Un mayor nivel de comprensión donde importan menos las boludeces o secundariedades.
No hay una práctica específica para subir el nivel de comprensión. Se logra con el estudio, relaciones crecientes entre los temas, etc., que subirán el nivel de comprensión.
Los ejercicios siempre se hacen en situación de laboratorio. Pero cuando una situación o práctica de laboratorio se quiere aplicar en la situación real, es muy diferente, no se puede.
La presión, el desajuste emotivo es lo que más jode para el mantenimiento de la atención, más que la inutilidad del asunto, o la repetición del ejercicio.
Ejercicios
No observar la fatiga (que es ??????) sino que al repetir cosas no motivantes lo que aumenta sobre todo es la presión emotiva, el desajuste emotivo.
1) Cambiar cinco objetos de lugar y volverlos a su lugar original en el orden establecido.
2) ídem. con 10 objetos.
3) ídem. con 20 objetos.
4) Con 15 objetos cambiados de lugar por el conductor del ejercicio, recordar su posición original, número de orden y de qué objeto se trataba a pedido azaroso de aquél.
5) Recordar ciertos números, su orden y acciones a ellos asociadas.
6) Descripción de objetos atendiendo a lo que se hace, prescindiendo de la presión (jocosa, etc.) de los otros participantes.
7) Descripción con atención a un punto de vista, explícito o no.
Seguir un orden mental en la descripción. Atender a ese orden mental y no a los otros. Atender a lo que se dice.
…(después de cenar)
Las exposiciones metódicas están sujetas al principio de la adaptación. Hay que atender al receptor. Hay que elastizarse. Hay que adaptar la terminología a los oyentes.
Cuanto más numerosos y mezclado el nivel de los oyentes, hacer desarrollos breves. Estar atentos al tema.
Hay quienes creen que incluyendo de contrabando en una reunión de nivel a otros de otro nivel se los beneficia o algo así. Se logra lo opuesto. A veces saltan. En caso de disparidades de nivel, o se achata el discurso -y los de más nivel se aburren- o se sube el mismo -y los de menor nivel no entienden un culo.
La división atencional.
Por ejemplo, atender al discurso y a la reacción del público. Hay oficios que trabajan mucho sobre ello, con divisiones motrices, por ejemplo.
No nos interesa discutir ahora si efectivamente se divide o es que se alterna el foco atencional.
El separar los focos requiere mucha neutralidad. Mientras no se fatigue uno, se registra un nivel más alto de atención.
Ejercicio de lecturas simultáneas.
Ejercicios de preguntas simultáneas (primero dos, luego tres, luego cuatro). Mejoran al volver sobre los mismos ejercicios después de haber intentado los de dificultad mayor.
Describir registros de los ejercicios realizados al mismo tiempo que se divide la atención entre discurso y sensación del cuerpo.
Idem. al anterior, pero sumándole el caminar hacia atrás.
Dividir atención entre el dar una explicación y la sensación del puño (sumarle el frotarse una pierna).
Discurso y disociaciones motrices (refregarse la panza en círculos, golpearse la cabeza, girar la pierna en el aire).
Atención dirigida.
Atención a la atención a lo que hago: atención dirigida. Es un tipo de atención muy diferente la de atender a la actividad que realizo, de aquella donde divido con un punto de apoyo fijo.
¿Conciben ustedes este como un ejercicio que cuesta mantener? ¿Conciben ustedes que en la vida cotidiana se puede estar entre las cosas con este modo, con este mate, gustosamente entre las cosas?
Sientes que estás pensando, registros de mayor conciencia, de más potencia, hay más libertad interna.
Uno encuentra su mejor regulación del motor en este caso.
Es como un catalejo de Galileo (referencia a los puntos de apoyo atencional alineados).
Mayor disponibilidad, conciencia, puede ser el estado «habitual» entre comillas de estar entre las cosas.
Son dos polos, pero no divididos, sino más en profundidad.
Es un estado interesante que cautiva y que chupa por el gusto que produce.
Si gusta, tiende a ser la forma habitual.
Es una forma diferente de estar entre las cosas, es de mayor nivel, es más libre, disponible, más amplio, es cualitativamente superior.
No requiere una especial «cara de nivel», ni postura corporal.
Es una forma de estar entre las cosas muy sensible, muy captadora, es muy vibrátil.
Es una forma diferente, me parece fantástico.
Es muy diferente este potencial y el de las gentes comunes.
Es muy posible que uno se vaya «cebando» por gusto y le dé a esto.
No propondría esto como práctica por disciplina.
Empieza en la cabeza, es una mirada desde adentro.
Suavemente, con gran cariño realizar estas cosas.
En estados de conciencia cotidiana, esta atención es más apta.
No proponérselo como deber, como práctica forzada, ya que en estas cosas de importancia, si se introducen pequeños desvíos, pequeños errores de procedimiento, estos pueden aumentarse. Caso del teclado.
Importa más la calidad de la experiencia que la duración.
…(después del café)