1er ejercicio.
1 Sujeto en pie, pies juntos (inestabilidad), en rélax, ojos cerrados.
2 Primera pasada del dedo del operador desde el entrecejo al occipital.
3 Idem. a 2) pero con la cabeza mirando hacia arriba (registro de eso interno que mira hacia el punto de sensación en la zona occipital).
4 Oscilación o bamboleo físico, más la sensación interna en la cabeza (ojos volteados hacia arriba).
5 Oscilación o bamboleo interno (representación), más sensación interna del punto mental.
6 Oscilación interna más sensación interna del punto más respiración completa y profunda.
Comienza al poco tiempo a sincronizarse la respiración y el bamboleo (oscilación interna, aunque con tonicidad externa). Esto es lo importante.
Lo más importante es que tiene que enganchar todo como registro, ya que si sólo permanece como representación no se produce el disparo (expansión esfera, etc.) que interesa. Sentir la sensación por dentro, el registro del enganche, como que está operando algo adentro.
2do. ejercicio.
1 Sonido (ROM, RAM, etc.) pronunciado, vocalizado.
2 Sonido ROM no pronunciado pero exteriorizado.
3 Bajar la sensación del sonido de la garganta (cuerdas vocales) hacia el vientre.
4 Respiración más sonido.
5 Quitar sonido (pasarlo a representación cenestésica), respirando y permaneciendo con la garganta (epiglotis) en posición de pronunciar el sonido.
Como cuando se respira durante el sueño.
Se trata de pasar de un sonido (externo) a una sensación de él en el intracuerpo.
Caso de las plegarias musulmanas.
3er. ejercicio.
1 Entrada de la esfera por la fontanela (arriba al centro de la cabeza) habiendo ubicado previamente la sensación de los ojos volteados hacia arriba.
2 Entrar la esfera hacia el centro de la cabeza pero ahora desde el frente a través de la frente.
Diferenciar entre ambos registros (En el segundo caso, sensación de tensión en los ojos que luego desaparece, y los ojos como apoyo que facilita la sensación dentro de la cabeza).
Técnica de la práctica del trabajo con la Fuerza.
Al poner la esfera en el centro de la cabeza (entrándola por la frente), comenzar a respirar hiperventilándose mientras se mantiene la sensación de la esfera en el interior de la cabeza, y luego apoyarse en esta respiración para hacer descender la esfera al centro del pecho, logrando la sensación física de ella.
Se produce la tetania (contracciones, hormigueo, «electrificación») por hiperventilación.
Aparte está como importante lo de la «apertura emotiva» (ver La Mirada Interna), que sería una disposición previa, una actitud, entre otras cosas, receptiva de los propios registros.
Esto tiene que ver con conjuntos de personas, como medio sicosocial, que se disponen a la práctica con una particular receptividad, con tipos de temas, con creencias. Se trata de un conjunto de personas en una especial disposición emotiva.
…Fragmentación en el comportamiento emotivo: ante una situación una cosa emotiva, luego ante la misma pasa otra cosa. (?)
La utilidad en el caso de la Fuerza es por el tono posterior que se logra, la comprensión, la percepción, etc.