(después de la atención y la acción reflexiva):
Esto no servirá sólo a temas de estudio. Los resúmenes y las síntesis son recursos auxiliares formativos y educativos.
Resúmenes: son acortamientos en la exposición de ideas, buscando la economía de palabras, de recursos, sin que se pierda el sentido. No cambian la óptica. Quitan cosas sin cambiar nada. Lo mismo que lo expuesto en menos espacio.
Síntesis: se realizan en base a los resúmenes. Se le da estructura a los pensamientos. Sí pueden apelar a otro punto de vista cualquiera de acuerdo a gusto o interés (por ejemplo: síntesis gramaticales, alegóricas, etc.). Si se va a desarrollar algo, alguien podría tener en su cabeza el resumen y la síntesis. también cuando otros dicen cosas, se podría hacer con ellas resúmenes y síntesis.
Al hacer la síntesis, por el hecho de estructurar, ya estás haciendo una interpretación.
La síntesis es más creativa que el resumen, en el que hay que atenerse a lo que se dijo.
Ejercicios: cada participante relata un cuento y hace luego su resumen y síntesis. También puede hacerse un cuento que distintas personas resumen
y sintetizan.
————-
Veo todas estas cosas como auxiliares de un modo de pensar. Pensar no se hace en el vacío.
Se podría resumir y sintetizar las propias ideas. O se podría partir de presentar un resumen global estructural de las ideas.
Las descripciones ajustadas y precisas ayudan.
Acompañan una actitud mental, un trabajo interno. Hace al tema lo auxiliar.
————-
Si quisiéramos hacer una síntesis del trabajo de hoy, no bastaría con un pequeño listado de cosas, sino que habría que mostrar los enlaces internos que estructuran los temas. Es una estructurita el día de hoy.
————-
(Al cuarto día, después de su síntesis de su libro sobre el espacio de representación)
Lo que importa en las síntesis es que enganchen las partes y que el todo sea satisfactorio.
Casos de síntesis y resumen. La autobiografía: una descripción autobiográfica es un resumen, pero si no se trata de entender la estructura es incompleto. Primero se hace un resumen y luego interesa la estructuración. Tendencias generales, proyectos y desvíos, cambios de ensueño, modificación de núcleos, estos son los elementos estructurales de la biografía. Esto ya no es un cuento corto, está uno buscando significados, dándole estructura, haciendo una síntesis.
En la Historia, los historiadores cuentan cuentos ordenados. Son cuentistas, relatan. Pero los historiólogos se preocupan por intuir las estructuras que conforman la Historia, las estructuras generales del proceso histórico apelando a la información disponible.
Ejemplos:
Spengler. El proceso histórico es circular y relacionado a ciclos naturales. La civilización (el sujeto histórico) se da en ciclos (como las estaciones del año). La cultura surge en su apogeo. En la decadencia, todo sigue funcionando un tiempo más, pero la civilización ha perdido su cultura, está sin alma. Es un naturalismo histórico. El buscará apoyar esto con información. El motor de la Historia es el comportamiento de la cultura sobre la civilización.
Toynbee. Los procesos históricos vistos como resultado de estímulos y las respuestas a ellos. Es lo mismo que Pavlov, pero aplicado a la Historia. El motor es la retro-respuesta.
Hegel. No es un historiador, pero piensa en la Historia en términos historiológicos. La Historia deriva de la lógica. Depende de la razón, la racionalidad. Pero una razón que no es externa, sino interna (el espíritu absoluto). Para Hegel la Historia tiene un sentido. El espíritu absoluto va tomando conciencia de sí y para eso encarna en culturas y pueblos. Las reflexiones siempre las hace en lucha con el medio. Eso lo hace por medio de contradicciones de esa conciencia de sí. La técnica es la reflexión del ser humano con respecto a las posibilidades de su cuerpo. El método no es el de retro-respuesta sino el dialéctico. El mismo proceso del pensamiento vale para la Historia, para la sociedad. La lógica es dialéctica, la sociedad es lógica, es dialéctica. Tesis, antítesis, síntesis, nueva tesis, etc. La Historia es el desenvolvimiento de la conciencia de sí del espíritu absoluto.
Juan Bautista Vico. El primero en dar interpretaciones de la Historia. Todo tiene una ida y venida. Avances y retrocesos. Flujos y reflujos con sentido.
Las ciencias ponen en marcha los esqueletos. La ciencia trabaja con estructuras de comprensión. No así la tecnología. Los tecnócratas son los que manejan con la técnica, aplican conocimiento. Los científicos no se preocupan por la aplicación del conocimiento.
A nosotros nos interesa más la aplicación de los conocimientos (somos más parecidos a los tecnólogos que a los científicos).
La comprensión de la razón científica es el campo de la ciencia.
Sintetizar es comprender la estructura de lo que se estudia.