(Sobre el Libro)
CAPITULO 1
Lenguaje menos rígido (que el del «Esquema del Espacio de Representación…», por ejemplo). Parece que se entiende más, pero se entiende menos.
5.- Se establece un choque con la psicología clásica y las teorías (filosóficas, etc.), que se formaron en la misma época. La psicología oficial ha sostenido que el ser humano es pasivo frente al mundo en relación a la percepción. Un receptor pasivo que copia al mundo respondiendo a las condiciones objetivas. La realidad se impone a la conciencia. Y todo esta armado así con arreglo a esta interpretación: la medicina, la educación, la ciencia, etc.
Nosotros decimos que eso no es así en absoluto. Al mundo lo percibo porque me dirijo a él. El mundo que se constituye se constituye de adentro hacia afuera. Hasta ahora se lo ha visto al revés. Al mundo lo veo con mi intencionalidad. Me lanzo a buscar franjas específicas de la realidad. Voy a regiones específicas, hacia aquello que me interesa, y eso es parte de mi intencionalidad. Yo constituyo al mundo con la mirada, aún modificando mis órganos de percepción (viendo cosas que no hay por ejemplo: ejemplo de la estrella y el telescopio).
La negación de la subjetividad tiene enormes implicancias (eso ha hecho hasta ahora la psicología clásica). Se produce pasividad en todos los campos y, de allí, salen muchas consecuencias (el estado, por ejemplo).
6.- Paisaje humano = personas + sus productos. Llego a New York y no hay nadie, pero el ser humano está allí por las producciones humanas ligadas a él. Una ciudad es un paisaje humano porque es una producción humana, aunque el ser humano no esté allí. También porque soy yo el que lo «veo».
7.- Diferencias entre cosas conceptuales y paisajes. La sociedad es tema de estudio del sociólogo.
CAPITULO 2
1.- Todo mal. No se sabe lo que es «constituirse», ni «hombre», ni «medio». No obstante lo hablan como estructura pero se los piensa como separados, como partes aisladas. En el fondo están diciendo que el hombre es una cagada y que el medio lo constituye.
2.- Ejemplo de distintas acepciones: paradigmas de distintas aserciones. A «Dios» lo constituyes con tu creencia. «Dios» se constituye por la mirada del hombre. De Dios no se puede hablar en sí. No hay problema con la existencia.
4.- Naturalismo histórico.
5.- He aquí una definición (nuestra) del hombre.
CAPITULO 3
Vaciar su subjetividad es también desconocer o negar, por ejemplo, sentimientos o intenciones cuando me interesa la productividad.
2.- El otro es doblemente no mío. No funciona el otro como mi pensamiento y me preocupa una perturbación (extrañeza).
En la relación entre hombres y mujeres, los hombres parecen más como uno. También la extrañeza se amplifica cuando el otro es negro, por ejemplo.
Los otros como prótesis: no importa si sienten o no, para mí son un objeto que sirve para la producción.
Me deshumanizo y debo justificar el asunto.
CAPITULO 5
1.- «…pero también tiene su trampa»: tienen que terminar haciendo cosas que no querían.
En la lucha pongo en marcha, propongo cosas renovadas y sin querer los pongo en marcha (porque no era este el real objetivo).
2.- Dentro de una ideología hay gentes con distintas ideologías. Las apetencias no se justifican ideológicamente. Son existencialmente justificadas. Hay una distancia (tiempo) entre la apetencia y el cumplimiento, de tal modo que hay defraudación («no es ella, no soy yo y es otra la relación, respecto de lo que busco) Si uno tiene la búsqueda puesta en un objeto, está jodido. Uno tiene que ir más allá. Continuar la búsqueda. ¿Cuándo será el momento de estarse tranquilo?: no hay por qué ni para qué.
3.- Heráclito llevado al campo de la percepción. Extrañamiento: algunos lo llamaron alienación, no gobernabilidad, etc. Conciencia desposeída:
Hegel le llamaba la conciencia infeliz o alienada. En la sociedad hay extrañamiento, algunos lo llaman alienación, no ser propietarios de sí, de estar fuera de sí. Otras sociedades: capitalistas, por ejemplo.
Los productos del mundo social tienen intención pero no necesariamente mi intención. Por ejemplo: el registro de extrañamiento del burgués respecto del proletario. No se está hablando de la «conciencia alienada de Hegel», sino del extrañamiento que se siente frente a las barreras creadas en la sociedad por la subjetividad de otros.
CAPITULO 6
1.- Mínimamente cómo y qué está pensando uno, ordenamiento lógico del pensar. Logifique su pensar. Pensar bien o pensar como el culo.
Ayudar a la gente a ponerse en contacto con el modo de pensar, a que logifique el pensar, lo haga lógico. No es una cuestión de datos.
Lógica y computación. Lógica en el sentido del orden. Puntos centrales del pensar, referencias claras para organizar el conjunto de objetos que se están produciendo, por ejemplo.
Se habla de la formación de la gente y no sólo de información. Se distingue entre ver y mirar. Mirar es intención, es acto de mirar, y no sólo descripción del objeto que se presenta ante mí.
Ejercicio del pensar coherente, la gente debería ser entrenada en esto desde muy pequeña.
2.- La cosa artística contribuye al acicate de la percepción, a la captación (música y pintura). Hace tomar muestras deformadas de la percepción. Lo teatral tiene que ver con el desenvolvimiento emotivo.
3.- Todos los deportes desarrollan unilateralmente.
4.- Educación: se sugiere eso porque vemos todo desde adentro. Lo estamos viendo desde lo que me producen, y no visto desde afuera. es una educación que tiene como base la toma de contacto desde adentro. Nos atenemos a lo inmediato no dudoso (Descartes) y, por lo tanto, de lo primero que nos interesamos es de tomar contacto y manejar los mecanismos del pensar, sentir y de la motricidad -y luego teorizamos.
CAPITULO 8
4.- Nietos de Hegel e hijos de Marx son los «yuppies». El Marxismo plantea las ideologías como enmascaramientos de clase, los «yuppies» niegan toda ideología. Me sospecho que pueden surgir corrientes irracionalistas (sin una racionalidad interna).
Los cínicos pragmáticos son los «yuppies» de hoy. Ellos dicen estar en contacto con la realidad misma. La conciencia desdichada es Hegel, esforzados y dedicados. Hijos de los Hegelianos son los Marxistas.
Los liberales, neoliberales, yuppies y otros no tienen ninguna cohesión entre sí (no puede haber proyecto común entre ellos). ¿Qué les impide traicionar mañana el compromiso de hoy?, ni ideología que oponer. Dicen ver la realidad misma…, ¿de qué realidad hablas, de la tuya o de la mía?
CAPITULO 9
2.- El mundo instituido es el violento, no el no instituido. Lo instituido es el paradigma de la violencia, no lo que no es lo instituido.
3.- El pacifismo necesita de coyunturas.
CAPITULO 10
4.- El autodenominado «estado» que legaliza al autodenominado «ejército», y así siguiendo.
5.- La ley es en sí misma, por esencia, ilegal, ya que fue impuesta por el poder, por la fuerza. Es ilegítima.
La existencia de la ley se justifica en poderes establecidos preexistente que bien podríamos cuestionar.
6.- Los derechos humanos no tienen vigencia.
CAPITULO 11
1.- La nación judía, la gitana, la palestina, etc. El etnos judío deriva en realidad de las doce tribus que eran de origen diferente.
Hoy en día pueden formarse naciones, ya que estas no son como las piedras. Entendiendo a la nación como se la define al comienzo, esta nación está en formación porque hay gente con valores comunes y aspiraciones comunes.
3.- Los estados nacionales tienen 300-400 años. El estado nacional está en peligro de muerte porque jode a los poderes reales. Desde el punto de vista de las multinacionales, el estado nacional -en el caso de Europa, por ejemplo- les queda chico. Los estados nacionales traban las cosas, se ha superado esa etapa. La C.E.E. es un ejemplo claro de superación de los estados nacionales por parte de las multinacionales.
No hay buenas propuestas en contra de ésto, no hay buenos aliados para el mantenimiento del estado nacional, no hay muchas defensas.
Esta desaparición no le hace mucho al ciudadano medio. En todo caso, al no haber otras propuestas, a veces le resulta favorable (obtiene algunas ventajas). Por ejemplo, la unificación de Europa conviene tanto a las multinacionales como al ciudadano medio. El estado queda hecho sandwich (emparedado o bocadillo, en España) y no se ve su futuro en sociedades dinámicas, que van rápido.
El fracaso del paisaje futuro = la constitución de tal nación.
La nación humana que ha sufrido enormes fracasos aún no llega, y ni siquiera puede ver su tierra prometida.
CAPITULO 12
1.- Estructuras, por ejemplo, entre lenguaje y las cosas. Cuando digo «este encendedor (mechero, en España) está sobre el papel», estamos mentando a todo ello. Esta frase tiene una estructura que trata de reflejar lo que está en el mundo, lo que sucede en esa «realidad».
Ahora, no me interesa la realidad sino el lenguaje mismo. Respecto de la estructura del lenguaje dirías que la anterior es una frase, o sea, estoy hablando del lenguaje. El lenguaje menta, dice las cosas. Pero, cuando el lenguaje menta (habla de) el lenguaje (metalenguaje) tiene también una estructura común entre el lenguaje y el lenguaje que habla del lenguaje. Algo deberán tener en común el lenguaje que menciona el lenguaje y el lenguaje aludido.
Hay lenguajes que envuelven a todos los lenguajes, como si fuera el infinito de la Matemática que envuelve a todos los números. El lenguaje que incluye todo se pude mostrar pero no decir. Incluir todo es incluir el lenguaje. No puede haber un lenguaje que incluye el mismo lenguaje -eso es Dios.
Es el contrasentido que padecen todas las religiones. Porque hablan de Dios -y de Dios no se puede hablar.
El lenguaje puede mentar pero no decir sobre algo que lo incluye. Si Dios incluye todo (ser de máxima extensión), es decir, también al lenguaje, quiere decir que el lenguaje no puede hablar de Dios en términos lógicos. El lenguaje solo puede mostrar pero no decir sobre algo que lo incluye.
4.- Si Dios es «la hostia», ¿desde dónde puedo decir sobre él? Sólo puedo decir de lo dicho.
5.- Porque de Dios no so puede hablar. Por eso no es lógico.
6.- Avanzar hacia otros tiempos = los actuales pesebres que nada tienen que ver con lo actual. No es un buen argumento el hecho de que la permanencia del paisaje muestra la verdad de algo. Caso del derecho romano que supervive.
7.- De Dios no se puede hablar, pero sí de los pueblos que lo revelan. Los creyentes son irreverentes con respecto a Dios, se la pasan diciendo cosas de él. Las distintas religiones son en realidad bastante infieles con respecto a Dios porque pretenden decir del envolvente mayor, sus designios, etc.
Se ha hecho sociología de la religión, por ejemplo, se ha interpretado desde afuera a la sociedad que admite una nueva religión. De todos modos, se ha ganado en ciertas comprensiones. Se ha ganado al comparar, etc. Pero siempre son análisis externos. Pero no se ha estudiado qué sucedía con la gente, quienes de repente comienzan a salir con cosas nuevas. El estado interno de esa persona que aceptaba esa religión. Pero respecto del ciudadano… ¿Cómo es que aparece Dios? ¿Cómo es que aparece en un momento dado?…, como registro interno.
8.- Que las religiones no chillen cuando se las interprete desde afuera, porque así se han presentado: desde afuera. Las mismas religiones han preparado el campo para que se las vea desde afuera, ya que ellas mismas han visto al hombre desde, o sea, desde afuera.
10.- Sobre los actos y objetos referidos a Dios sería no externa. Desde hace milenios se instaló una mirada inhumana, desde afuera.
Nota: los apuntes en bastardillas fueron tomados en ocasión de la reunión de Madrid, 26-30 mayo, 1989.
(después de «El Paisaje Humano» y cenar)