1. Comentarios del Maestro Silo
Encontraremos en nuestros estudios sobre las religiones, sobre los estados alterados de conciencia, gente de distintas latitudes, testimonios, y buscamos cosas que nos explican, de los modos en que la gente entra a esos trabajos. Así que nos interesa no sólo la comprensión de esos estados sino que el modo de entrar y de hacerlos disponibles, no que ocurran como una piedra que cae en la cabeza de uno. No es una cosa genética: “ellos son inspirados”, y ya está. Por lo que sea, ellos pudieron entrar más fácilmente. A medida que profundizas en ese estudio vemos la misma mecánica en todos.
En la Escuela se fomenta una mentalidad investigativa, somos sumamente curiosos por todos estos fenómenos de los que podemos tener un testimonio. Y si es toda una cultura, tanto mejor, como si muchas personas se hubieran sincronizado con esa dirección inspirada. Comprender que algo hubo en esas culturas, esos son temas para nosotros.
Sugerimos a nuestros amigos en la Escuela que encaren esas investigaciones y el modo de saltar a una investigación es a través de cómo se entró. Si entraste por el lado de las formas, sugerimos que hagas investigación de campo buscando en otras gentes y producciones culturales las cosas de las formas y si entraste por otra vía, lo mismo. Te formaste, estas más entrenado para entrar por esa vía, ¿cómo vas a hacer para entrar por la fotografía? Entras por donde ya entraste. No es una condición pero es algo muy bueno. Por la vía que entró va a rescatar información y el modo que usaron ellos para entrar. Y seguiremos avanzando mucho más allá de las Disciplinas y mucho más allá de las investigaciones. Mejor sabemos de qué se trata y tener información. (Reunión de Escuela. PPDV – 2/2/2008)
“… pero yo vuelvo a destacar la importancia que tiene la cosa antropológica cultural en la comprensión de los fenómenos históricos que llegan hasta hoy a través de las distintas culturas. Es que está todo desenfocado y todo desarticulado, pero las cosas existen, están. Yo creo que tienen su importancia especial, no es que todo el mundo tenga que convertirse en especialista de todo ese lío, pero hay ciertas reflexiones mínimas que la gente debería hacer. Reflexiones mínimas, no estamos hablando de grandes construcciones, reflexiones mínimas.”
A nosotros, por ejemplo, a la hora de producciones que tienen que ver con trabajos de Escuela y todo aquello, le damos énfasis a las posibilidades de rescates culturales… los trabajos de Escuela deberían tender a ‘arrimar la bocha’ (Aproximarse) a cuestiones culturales básicas, deberían arrimarlo, como muy importante”. (Apuntes de conversaciones con el Maestro. Chacras de Coria, 9/2010)
En síntesis, las producciones e investigaciones que son de interés para la Escuela son las que están directamente relacionadas con sus esferas de estudio, investigación y desarrollo. En este campo de interés podemos mencionar, por ejemplo, los temas relacionados con las Cuatro Disciplinas y sus antecedentes históricos, los trabajos de Ascesis, los estados referidos a la conciencia inspirada y el rescate en el campo de la antropología cultural que nos ayuda de entender el proceso humano.
Los temas de estudio de un Maestro están vinculados a su trabajo de Ascesis y relacionados con los intereses de la Escuela.
2. Proceso de desarrollo de una investigación
El Maestro Silo se hizo cargo de las revisiones y aprobaciones de las producciones hasta 2009. En ese año se formó una Comisión de Producciones integrada por un Maestro de cada disciplina con experiencia en investigaciones y producciones.
En relación a la descentralización de los parques y, por ende, a la organización descentralizada de la Escuela, en la última reunión de Escuela (mayo de 2010), el Maestro comentó que se podían publicar todas las producciones y: “Que la gente tome lo que le interesa, y si no le interesa, que no lo tome. No vamos a andar censurando nada.” De acuerdo con esa orientación, la necesidad de una comisión referida al trabajo de las producciones pudiera no ser necesaria y quedará a criterio de cada Parque.
Las producciones comprenden lo siguiente:
1. Investigaciones bibliográficas:
(que incluyen monografías y estudio de temas particulares)
La monografía es un trabajo relativamente extenso que presenta una hipótesis de trabajo (tesis) que tiene carácter de fundamentación y no es sólo crítico. Es decir que se fundamenta la hipótesis con pruebas de distintos tipo, sean documentales, de campo, experimentación, etc. Y luego se presentan y organizan los datos obtenidos sobre dicha temática, llegando a conclusiones que permitan afirmar o negar la hipótesis planteada en su origen.
El estudio de temas particulares es una producción más reducida que las monografías. Para su elaboración es válido lo comentado sobre las monografías (hipótesis, fundamentación, conclusiones).
2. Investigación de campo:
Planteada la hipótesis o el objetivo del trabajo, la Investigación de campo tiene por objetivo recabar información relevante sobre el tema o fenómeno determinado en los lugares mismos que se produjeron los hechos o en otros lugares que tienen relación histórica o cultural con aquéllos, para explorar, entender, verificar, corregir y/o aplicar dicho conocimiento.
3. Relatos de experiencias:
Es un trabajo descriptivo de experiencias personales en las temáticas referidas a los trabajos de Escuela (Ascesis, Disciplinas, etc.).
4. Otras producciones:
Son aquellas que contienen más de uno de estos tipos de desarrollos (por ejemplo, investigaciones bibliográficas que incluyen también una investigación de campo).
Los trabajos deberán contar con un resumen y síntesis (de una a dos páginas), donde se incluye el objeto de estudio, el interés y punto de vista con el cual se ha abordado el trabajo, y un resumen de su contenido y conclusiones.
Las producciones deberán incluir las referencias bibliográficas de forma clara y explícita (título, autor, editorial, lugar, fecha, página), de cada obra consultada o citada.
No son válidas otras fuentes de información, como es el caso de Internet.
En base a la temática abordada, la circulación posterior podrá ser amplia (cuando se trate de temas de interés para toda la Escuela y el mundo en general) o restringida (cuando se trate de materiales de interés solo para los Maestros, por ejemplo, trabajos sobre Ascesis). El primer caso sería publicado en la página web del Centro de Estudios del parque donde está aplicado el Maestro. El tema de las producciones sobre Ascesis, por ejemplo, es de interés interno de la Escuela y no de publicación abierta.
Criterios
El investigador tomará en cuenta los siguientes criterios para evaluar sus producciones:
– Si la temática abordada forma parte de los temas de interés de la Escuela.
– Si el desarrollo y la estructura propuesta resulta clara y metódica.
– Si la profundidad del trabajo es la adecuada para el nivel de Escuela.
Traducciones
El autor de cada producción será el responsable de validar las traducciones de su trabajo.