El desarrollo humano nos interesa, pero no se puede considerar al hombre como en una Campana, sino que hay que considerar sus condiciones físicas, ambientales, culturales etc. Creemos que el ser humano tiene posibilidades de desarrollo. Así que no nos ocuparíamos sólo de las condiciones objetivas de desarrollo humano, sino de otras cosas. Si nosotros pudiéramos empujar el proceso social no vacilaríamos aunque nuestro interés fuera el desarrollo mental del ser humano. Todo lo que facilite el desarrollo humano. Si pudiéramos producir, alentar eso, estaría muy bien.

Nos preocupamos de nuestros trabajos y de la dirección del proceso mental del ser humano. Todo lo que podamos apoyar para las condiciones de vida que sean convergentes con el desarrollo mental de la gente. Apuntamos a crear las mejores condiciones de las personas con las actividades que hemos conocido en el Movimiento. Esto tiene que ver con las condiciones del proceso humano. Por ejemplo, los movimientos de liberación han estado presentes en la historia. Siempre ha estado el tema de las posibilidades humanas. Deberíamos tener, como conjunto, un ojo puesto en el funcionamiento de este mundo, aunque tengamos puesta la mirada en el otro. Pero ese otro mundo se constituye en éste. El aporte que hemos hecho tiene que seguir funcionando y que procese. Tiene que ver con el Movimiento, tiene que ver con el Mensaje (que es una dirección que se está abriendo y que estuvo cerrada durante mucho tiempo) también y los trasfondos van a coincidir aunque el enfoque sea distinto: el trasfondo es el mismo. Empujamos en la misma dirección.

El camino tiene resistencias, tiene líos, siempre los hubo y nos interesa alentar el desarrollo de la Escuela, de la cosa mental y lo que sucede con la gente en este mundo, por tanto nos interesa el desarrollo en el Movimiento, en el Mensaje y en la gente, en su acción. Aunque la Escuela pone la prioridad en sus trabajos internos, en su organización, le interesan los procesos humanos, opina con el Humanismo que tiene sus documentos, etc. Procesos que lleven a una sociedad humana más progresiva. Sobre el proceso social, el Nuevo Humanismo tiene respuestas y está orientado en esa dirección. Las traducciones de la Escuela se hacen a través de las actividades de sus miembros en el mundo (Movimiento, Mensaje, otros).

Los que se postulen a la Escuela tienen que responsabilizarse de empujar procesos. Espíritus chicos no nos interesan.

Por el hecho de trabajar en profundidad (con lo Profundo) se tendrá su traducción en el mundo. Los trabajos de Escuela son prioritarios para la Escuela, un torbellino de esta naturaleza termina pegando en las conciencias e influyendo en el comportamiento psicosocial. Se van a mover cosas por el lado de la gente y por nuestro lado. La gente quiere otro mundo, aunque lo plantee de distinto modo. Es una onda, un torbellino que se va ampliando y pegando en las cabezas de las personas. Son las influencias mayores y las más duraderas, se lo ve, se lo puede seguir y comprender. Se va ganando territorio mental, no territorio objetal. Esa es la onda de la Escuela, como por ejemplo El Mensaje, como conmoción mental. El Movimiento, sin embargo, no pone el tema de la acción mental, de conmociones mentales; no obstante haya salido de la Escuela, plantea las cosas de otro modo, en términos sociales, culturales.

Pretendemos tener como Centro de Gravedad de nuestras actividades un punto de vista interno con uno mismo, diferente a lo habitual, que en otras épocas se ha considerado como un nivel diferente de conciencia. Crea problemas la expresión, pero es un estado de conciencia diferente que no se produce por el hecho de que seamos diferentes. Todo lo contrario, da la impresión de que el “equipamiento” con que cuenta el ser humano es igual. El tema es que en ocasiones se conecta o no se conecta. Es conforme a la situación que uno va pasando, histórica, biográfica, a los grupos, conforme a la ideología que tienen las personas, en realidad es como uno se comporta frente al mundo.
Entonces todo esto es parte de nuestra cosa, pero en ocasiones vemos que conectamos de un modo no habitual. Podemos tener por referencia un escrito de Psicología IV, los últimos capítulos6, la Conciencia Inspirada. Son estados frecuentes, están en el “equipo”, pero algunos tienen una permanencia mayor o una profundidad mayor y otros pretenden tener manejo de esas inspiraciones.

Bien, en la Escuela se pretende avanzar en estos temas. Y por consiguiente quienes participan de eso es bueno que entren con una precondición de que existen esos estados. Si vamos a entrar a Escuela a gentes que no cree en estos estados, pues no estarán en tema.
Así que está el tema de los estados de conciencia, el tema de producirlos, el tema de la constitución de la Escuela que pone por centro a esa temática y el tema de cómo se hace para desarrollar la Escuela, el tema de cómo se llega a esa Escuela, para desarrollar estas temáticas y no mucho más. Trabajamos en la dirección de conectar con esos estados y mucha comprensión e investigación. Entonces, información más inspiración. (Apuntes de Escuela 2002-2007)

En lo que hace al emplazamiento en los distintos organismos y cómo se relacionan entre sí es cosa de la gente que está en esos organismos, los demás no tenemos nada que ver con eso. Así que las funciones conque vamos cumpliendo están claras, o deberían estar claras. No conviene estar en muchos lados, nos crea dificultad.

En referencia al funcionamiento en los respectivos organismos, nos vamos a preocupar de cómo funciona el organismo en que estamos nosotros. No nos interesa supervisar lo que hacen los otros organismos.

En el caso del Mensaje, no es un organismo ni va a estar en relación con ellos, así que la gente del Mensaje se reunirá como tal. No evacuaremos consultas.

A partir de este momento quedaremos ubicados en lo que hemos elegido y nos aplicamos. Y en dónde no estamos ubicados no nos aplicamos.

En cuanto a los organismos, ellos tienen su propia dinámica, su organización, tendrán que ir haciéndose más precisos y se supone que van a ser autónomos, ya los estamos poniendo en marcha.

Acabamos de terminar una etapa y estamos listos para poner en marcha otra.

Ellos sabrán cómo lo hacen, pero lo que sí necesitamos es que se muevan y fuerte. (Reunión de Escuela, 7/01/2010)

Los organismos y el Mensaje, en los parques. El nivel internacional poco en este momento, ¿para hacer qué? No influyes en nada. Parques y consejos de base, gente con mucha vocación. Los organismos se refieren a los Parques. A nivel nacional se ajustan los temas legales y alguna cosa más. Nada de meterse con el otro, cada uno haga como quiera y si no quiere ni organismos ni el Mensaje, también bien. Silo está en el Mensaje.

Los Parques son recodos donde la gente puede acudir. Hay que crear muchos en el mundo. Hoy no se entiende pero se entenderá mañana. Parques en todo el mundo, pero distantes uno de otros. Tienen que seguir en crecimiento, descentralizados y autónomos. Esto no es fácil porque tiene que haber mucha fuerza en el lugar. Un solo Parque con suficiente fuerza e imaginación, puede hacer lo que un país entero. Muchos Parques con fuerza real, con gente esforzada, que haga cosas y no con fotos de “yuyos”. Varios recodos en distintos lados donde la gente vaya. En situación de desestructuración, cuando la gente se dispara para cualquier lado, necesitamos esos recodos donde la gente se pueda juntar, relacionarse con otros, recomponerse sicológicamente. Los Parques son cohesores sociales.

Con la autonomía estamos evitando la manipulación. Autonomía real, los que hacen son los que están, hay un gran número de gente inspirada, esforzada. No equiparemos los que hacen con los que no hacen. Hay todo un trabajo de gente aplicada, de buena atmósfera, que tienen dirección a futuro. “Aplicación” significa el aporte al conjunto. No nos interesan procesos tipo “ong” que se desvinculan del conjunto. (Notas personales. Chacras de Coria. 9/9/2010)