OTROS TEMAS

 

Podría decirse que estos temas cumplen con dos funciones

[aaa]

  • Dar a conocer estudios y pareceres sobre estos temas históricos en donde se los ve desde otro p. de v. se resalta su importancia , se los saca del descuido etc., pero también
  • es como conversar de algo que prepara para otro canal de mentación, para sacar al interlocutor de lo ‘ordinario’ , rutinario y poder entrar en otra frecuencia, cosa que sería imposible de otro modo. Provocando en el oyente un sinnúmero de preguntas interesantes.

[/aaa]

1

Comentó como antecedente de ceremonias increíbles una que se hacia en Venecia y que ya no queda ni rastro “como si la hubieran barrido” la del Bucentauro1. Que era un barco enorme de 3 filas de 100 remos que salía una vez al año con una proa dorada en donde iban todos los notables de la ciudad y el Dux2 veneciano de la ciudad.

Esto era un acontecimiento imponente, cuando salía el barco tremendo del enorme hangar, con la proa dorada (alguno dicen que de allí el nombre por lo de “aureo”), con los notables adentro, los que seguro había tenido muchas discordias para subir quien sí y quien no, y el gordo de triple papada con atuendos lujosísimos al frente.

Al tiempo que salía de un hangar marítimo, con esa escena imponente y se iba desplazando hacia el mar y allí lo acompañaban miles de góndolas de los ciudadanos del lugar hasta el momento culmine que consistía en el lanzamiento del anillo al mar como gesto de Matrimonio de la ciudad de Venecia, “La Serenísima” con el mar, esto tenía muchas acepciones (como que era la gorronera de los turcos por ejemplo). Hasta que un día no se le pudo sacar el anillo al susodicho y de tanto tironear se cayeron todos al agua… cosa que, aparejada al declive de la otrora poderosa Venecia, se dejo de hacer la ceremonia.

Lo curioso es que nadie hoy lo recuerda, se le ha preguntado a la gente y es como si quieren olvidarlo, dicen: “Ah el bucentauro, el bucentoro, sí claro…, etc… pero poco más”.

Solo queda un grabado de principios del siglo pasado muy desteñido y alguna que otra referencia. Y una pintura del Donatello que se ponía él mismo en ellas. Pero es indicador de un momento ceremonial importante e imponente.

Se ve esta tendencia a “borrar el pasado”, que se ha visto en otros muchos casos; ya se vio muy desfachatadamente con los japoneses, cuando en la pasada guerra atacaron Corea y fueron derechito a los archivos, a borrar todo lo que atestiguara que los japoneses procedieran de corea, ¡eso no podía ser! ¡El Imperio del sol naciente! ¿Descendiente de coreanos? Y ¿cómo iba ser si no?, si siempre la gente de las islas vino de otra parte…, todos vinieron de otras partes. Pero como este intento fue tan evidente, no tuvo aceptación internacional.

Esto se ve en muchas culturas cuando las nuevas reemplazan a las anteriores. Que comprobamos con los etruscos3 al visitar tumbas y sitios importantes, donde la Erinia siguiente, de los latinos, lo trata de borrar, ¡hasta hoy!

2

Se visitó el lago Nemi, Italia donde están vestigios del templo a Diana (3). Allí, en su día, hizo templos flotantes dedicados a Isis el emperador Calígula, que era ‘rarito’ él, luego esto se dejo de usar, por varios motivos, el senado no quería muchos recuerdos de éste, etc., luego quedó todo en el olvido hasta principios del siglo XX que las sacaron del fondo del mar a estas 2 imponentes naves, de más de 30 mts. de eslora, esos templos, frente a los lugares dedicados a Diana, que también se visitaron.

Estas embarcaciones de Calígula podrían ser un antecedente de la embarcación del Bucentauro antes mencionada.

3

Menciona que la visita al sur de Italia, Nápoles, a sus alrededores, fue curiosa, donde estaría el ‘antro’ de la Sibila, (que para los lugareños es ‘la gruta’, se insiste con lo de ‘antro’, gruta o cueva donde se le hacían consulta a la Sibila (4)) y así las cosas.

Es decir, se ha estado haciendo un reconocimiento de la cultura itálica pero por las ‘copresencias’ de Italia, no por los sitios archiconocidos, etc., sino por el costado, por la parte lateral ‘del parabrisas’, de lo que siempre se ve, de lo menos reconocido.

4

Lo mismo con el caso de sitios etruscos, donde también encuentra esto de ‘querer barrer a una cultura’, cuando es obvio que se trata de la cultura base, madre de la cosa latina, hoy italiana, puesto que es el periodo inicial de los 7 monarcas, que deja lugar a la otra etnia, la que se basa en la etrusca, pero la ‘tratan de barrer’, entonces pasan cosas increíbles como que ‘no se sabe de donde viene el idioma’ aunque ellos fueron los traductores del griego al etrusco y al latín de la época en la isla Eubea, sin embargo de esto no quedarían rastros. Aquí también están todas estas cosas dejadas al margen, como con un lema: ‘de eso no se habla’. Seguramente por los intereses de las culturas posteriores. En este caso los latinos parecen esforzarse en que nada resurja de la época etrusca, quedando solo como ‘los antiguos pobladores». Es más, durante la época imperial, cada vez que aparecía un posible giro monárquico el senado se oponía fuertemente (pues los romanos han tenido emperadores pero no monarquía, como los etruscos)

5

En otro momento, se comento que hay otros lugares por visitar en estas investigaciones histórico culturales, como en España la zona de Santiago de Compostela, ‘campo de estrellas’, un lugar ancestral de culto y oración al que venían de todos lados, hasta de Rusia. Y pertenecería a la cosa de los meteoritos, la caída de meteoritos es ‘caida de estrellas’ en un lugar, en un campo. Esto es muy conocido. Hay muchos sitios de culto a piedras de meteoritos, sin ir más lejos la piedra de la Kaaba, en la Meca, de origen preislámico, es un meteorito, precisamente.

Esto ha sido importante en la evolución del s.h.; ya hicieron herramientas de material férreo de meteoritos en la edad de piedra, tratados como la piedra misma, es más: hay utensilios de hueso, madera y material de meteoritos tratados como lo hacían con la piedras; pero no es la edad de hierro, donde hay fundición y labores a escala industrial. De ahí viene la palabra siderurgia, trabajo con material de los astros. Ya que al principio se pensaba que el hierro solo venia del cielo.

Lo curioso es el interés por la caída de meteoritos ligada a los sitios de culto y oración. También es importante Toledo, que ofrece muchas cosas por saber al margen de lo oficial.

6

En otro campo, se menciona a nuestro viajero por Egipto viendo cosas muy interesantes, pero claro, no queda ni rastro de las culturas reales de la Alejandría histórica, que era el centro político de los Tolomeos antes de caer y que quedará como mera provincia romana. Aquí ha filado?? mucho, ha podido vencer las resistencias de las autoridades, consiguiendo por ej, entrar a la sala de las momias en El Cairo con permiso de la joven y accesible directora.

También se visitó a 700 Km. lo que queda de un templo a Amón (el carnero, donde estuvo Alejandro Magno, de donde saca este un sombrero con esos cuernos, otro rarito), en el desierto límite con Libia. Aquí se relata como, en el viaje en el autobús, unos señores barbados maduros se sorprenden con el dialogo sobre ‘el paraíso’, las cosas sagradas etc., en especial con occidentales que hablan de dinero, de coches etc. Se les habla a ellos de eso que el ‘profeta está demás’, de la experiencia de Fuerza como anticipo del paraíso etc. etc. Todos muy contentos.

También de las viscisitudes sorteadas para ver y filmar la sala de las momias, y otras cosas de interés – Se ha filmado mucho de todo esto.

a- Ante la pregunta por otros viajeros, acerca de lo que habrían encontrado en Sri Lanka, el sur de la India, etc., se comenta que se encuentra muy poca o ninguna cosa, todo muy fragmentado, muy desarticulado.

Aquí le habla su guía local del tema del Islam: Que está muy bien lo del Corán, lo de que Alá es grande, pero que el profeta está demás.’ y aquí se arma la grande.

Esto del profeta no está bien, porque se arroga que él es el último y ya no hay más nada. Pues es así, es el último, ahora no se necesitan profetas, y el está demás. Lo de «El Corán y que Alá es grande», está bien, pero el Profeta está demás.»

Este es el planteo con esta creencia religiosa, ante lo cual se quedan atónitos.

Esto le produce ‘una cosa’ al de este credo, como si le ‘tiraran sopa de pollo encima.’, que no es tan grave pero es molesto.

(Observación. Comentó que ‘me ha gustado mucho esto de que ‘el profeta está demás’, lo mismo que eso de que ‘ignoramos en bloque al 4to poder de los medios de prensa etc.’ Muy interesante, da mucho juego eso. .» Como esto de que ‘ la religión más grande y númerosa es la ‘del chamanismo’. Y responde » Así es, y de esas tenemos varias).

b- Se explica en otro momento cómo todas estas religiones tradicionales chantajean al individuo en todo momento, en su casa, en su negocio, en sus momentos vitales, en su salud, su muerte etc. y el individuo lo vive como ‘normal’, como ‘que es así’, pero lo controlan por todos lados.

Además todos ellos son sumamente intransigentes entre si, «que no se hace esto, no aquello, estos no son buenos», se descalifican mutuamente, etc., etc.

Esta intolerancia fastidia mucho al individuo.

Por ello nuestro estilo ha de ser muy libre, muy abierto, de buena atmósfera, etc.

c- Otro comentario importante es cómo la mujer capta mejor estas cosas en esta época. Esto es muy observable, las mujeres son estupendas, sintonizan y se disponen en esta dirección con mucha facilidad., Les encaja muy bien, en cambio los varoncitos se quedan como un poco frenados, con una «imagen de sí» de otro momento y ‘se hacen lío en la cabeza’, pero es propio de un momento de transición, por ello seguro se equipararán las cargas más adelante.

7

Vimos algunas fotografías digitales en la PC y se comentan cosas. Por ej. al ver Siena explica ‘que esos son los inventores de la banca, son unos delincuentes natos, genéticos.’ Aquí inventaron esto de los bancos, y todo este lío de las finanzas que hoy está ampliamente desarrollado. Menudos nenes.

8

Otro comentario es sobre las imágenes de «La Divina Comedia» del Dante, como proceden de Virgilio, a quien toma de guía, porque este toma estas imágenes de material anterior, etrusco, entre otras cosas. Un ejemplo claro de cómo cosas antiguas que vienen en la mente de la gente pasan de una cultura a otra y en un momento dado se plasma con particular fuerza, pero que no es ‘original de ese momento o persona’ aunque si tiene la impronta del caso.