1) Bucentauro:
Nave en que el dux de Venecia hacía el día de la Ascensión su salida anual, para renovar sus bodas con el mar Adriático. Ricamente esculpida y dorada, en la popa llevaba la figura del bucentauro, especie de centauro que tenía el cuerpo de buey o de toro.
2) Dux:
Magistrado supremo en las antiguas repúblicas de Venecia y Génova. En las 1ª Repúblicas de Venecia y de Génova fue instituido el cargo de dux, que correspondía al título de primer magistrado, conservando su autoridad con carácter vitalicio. Durante los primeros siglos, en Venecia, el dux elegido por el pueblo. A partir de 1173 eran once electores y así se fue complicando su elección. Uno de los principales deberes que obligaban al dux, era la celebración tradicional del matrimonio simbólico de Venecia con el mar. La institución del dux acaba al pasar a Napoleón en 1797.
3) Los «Rasenana»,
como se llamaban a sí mismos, surgieron de alguna parte y desaparecieron en algún otro lugar cuando se desmoronó su reino. ¿A qué raza pertenecían? No lo sabemos. ¿Qué lengua hablaban? No lo sabemos; no dejaron literatura, a excepción de algunos miles de inscripciones cortas. El pueblo más enigmático de la tierra creó una cultura que se puede medir con la griega, pero, según escribió Properz, «la ceniza de sus hogares fue esparcida por los cuatro vientos». Aparecieron repentinamente en Italia entre los años 1000 y 800 a. de C. de Italia penetraron en la zona situada entre el Tíber y el Arno y hasta el año 600 a. de C. sometieron a gran parte de la población de los umbríos. Durante el siglo siguiente alcanzaron el punto máximo de su poder. Sólo a finales del siglo XVIII comenzó el verdadero estudio profesionalizado de las cámaras funerarias, las instalaciones defensivas, los frescos y esculturas, la cerámica y la orfebrería etruscas. Aumentan los conocimientos sobre el arte de los etruscos, sobre su religión, sus formas de vida y sus relaciones económicas y políticas. Su origen, por el contrario, continúa siendo un libro con siete candados. Según José Ferrer
4) Il Templo di Diana fu fatto restaurare dall’imperatore Caligola che fece costruire anche due navi lunghe una settantina di metri e larghe una ventina che dovevano servire per cerimonie religiose e per i suoi otia. Proprio la vicenda di queste due navi recuperate dopo centinaia di anni nei primi anni trenta ma distrutte nel 1944 è una delle più affascinanti storie che ruotano attorno a questo lago.
5) Diana:
En la mitología romana, diosa de la luna y de la caza. Equivalente latina de la virginal diosa griega Diana era la guardiana de las corrientes y los manantiales y protectora de los animales salvajes. Además, era especialmente venerada por las mujeres, y se creía que aseguraba un parto apacible a sus favoritas. En la iconografía artística se la representa habitualmente como una joven cazadora, a menudo armada de arco y flechas El santuario más famoso consagrado a Diana estaba sobre el lago Nemi, cerca de Aricia.
6)Sibila.
a- Federico Aldao señala el lago Averno como un lago que rodea la gruta donde Eneas se encuentra con Sibila. La apertura de esta cueva era la entrada al reino de las sombras. En la Envida.
B- b) Los oráculos sibilinos. (Enciclopedia) Colecciones de oráculos sibilinos han ejercido gran influencia en el mundo pagano antes de la Era cristiana. En estos escritos la Sibila daba a conocer la voluntad de los dioses. Sibila era un nombre propio, pero después pasó a ser una especie de nombre genérico para designar a una profetisa. Al principio sólo se hablaba de una sibila, pero muchos lugares desde Babilonia hasta Italia se enorgullecían de tener una; Varrón contaba diez de ellas. La sibila de Cumas, cerca de Nápoles, inmortalizada por Virgilio, habría vendido a Tarquino el Soberbio los libros sibilinos que se conservaron en el Capitolio hasta el 83 a. C., en que se incendió el templo de Júpiter. Estos oráculos han desempeñado un papel importante en la historia romana.
Notas de T., Agosto, Madrid 2002