Versión 1
Este tema es antiguo. Y nosotros le damos una terminología propia del medioevo antiguo, ‘aprendices, discípulos, maestros etc.’
Por un lado, ahí empezó un tipo viendo las cosas de otro modo, (El Buda), probando los excesos, los ayunos etc. y dijo que no, que por ahí no va. Descubrió el Yo y dijo que eran ‘agregados’ variables, que no era algo fijo, sólido y eso provocó un lío en la visión de estas cosas, ¡hace más de 2000 años! Algo que han visto recién ahora otra vez. Y en efecto, hay que sortear a ese yo cotidiano, no nos deja ir más allá; aunque sin ese Yo, aunque sea un cúmulo de ilusiones, ¡no se puede ir ni a la esquina, sin el yo se te cae hasta la mandíbula! Ese es el que permite coordinar lo que hacemos todo el tiempo, las protensiones, retenciones, recuerdos, actualizaciones etc. de la conciencia y las actividades.
Pero para ‘colocarse’ en otro estado mental no va, no es suficiente. [Se puede inferir que quedarse con el Yo, aumentarlo, fijarlo, etc., no ayudaría a avanzar en estos procesos de aperturas mentales]. Hay que dejarlo de lado y entrar en lo profundo de la conciencia. De eso se trata: de entrar en otro estado mental, en este caso hablan del ‘samadi’, como una suerte de vacío dinámico mental que lleva a otros estados. Este señor dijo muchas otras cosas interesante, como por ej. el tema de los Dioses: dijo que eso era algo muy ‘dificil’ (o algo así) y que en todo caso ‘estaban muy lejos!’ (repite
esto de la lejanía de los dioses), así que de momento vamos a ocuparnos de cosas conductuales, y propone el camino del ‘octúple sendero y las cuatro nobles verdades’ etc. Es decir, ‘comportarse de cierto modo y no de cualquier modo’. Eso les da pie a algunos bienpensantes occidentales para decir que el budismo es ateo, y por lo tanto hoy se puede adherir a esa corriente, y hete aquí que se pone algo de moda entre algunos intelectuales; reforzado con la cosa tibetana, que queda bien defenderlos de la invasión china – aunque el budismo tibetano tenga mucho de chamanismo propio, anterior al budismo mismo, que se conservó por las alturas montañosas y por la lejanía de todas las demás culturas ( aquí él hace un sonido grave de trompa budista ‘boh. boooh.’ muy gracioso por cierto).
Luego habían otros, que veían a la naturaleza hacer cosas a lo largo del tiempo y un día se les ocurre que ellos lo pueden hacer pero en menos tiempo, ‘que se puede intervenir en lo que hace la Naturaleza, acelerando procesos’ ¡Qué osadía! Así comienza otro sistema de representaciones internas que lleva al cambio del individuo también. En una suerte de laboratorio. Por ej., la cosa alquímica viene desde lejos, con intuiciones muy interesantes, que después se han corroborado; desde que se descubrió el fuego, desde entonces se viene trabajando con eso, desde entonces cambiaron mucho las representaciones internas. Esto casi viene desde el descubrimiento y reproducción del fuego, desde allí viene esto que ya se hace fuerte en la época del hierro, que lo funden y surgen procesos industriales – por eso que lo del tal Hermes Trismegisto no es así, porque todo eso llevó mucho tiempo, y se fue descubriendo paso a paso – En fin, que estos ‘se colocan’ de este modo. Estos hacen sus cosas ‘mentales’ vinculados a cambios de la materia. Por otro lado estaban los de la energía que se la escamotean al centro productor y la llevan para arriba, ‘colocándose’ en otros estados de luz y de ampliación de la conciencia De aquí, además salen muchas otras cuestiones secundarias, gimnasias especiales, etc.
Además están los de los mantram (sonidos repetidos mentalmente) y yantras (figuras representadas mentalmente), que empiezan a insistir con figuras de representación interna, a las que le agregan y quitan partes, que arman y desarman en la cabeza, mentalmente claro, y producen estados. Es decir, ‘se colocan’ de otro modo insistiendo con esto de las formas.
Luego, un caso notable que no se puede creer, está dentro de los cristianos griegos, ortodoxos, con eso de la ‘Oración del corazón’ del Padre Nicéforo, la conocida «Filokalia» , que en rigor citan a otro, que cita a otro y así una larga lista de citas de una oración muy simple, de algo muy simple como rezar con el corazón, o algo así, y que se puede ayudar ‘bombeando’ con la respiración.
Estos, además, se dan por el costado del credo ortodoxo y aunque tiene otras implicancias ideológicas, como se da en esos montes elevados (Athos), en la punta, pues no fastidia mucho al credo oficial. Otro tanto pasa con los sufíes danzarines que dan vueltas y vueltas para ‘colocarse en otro estado’ y algunos lo logran como por vía motriz. Esto también se da dentro del Islam pero como al costado, sin fastidiar mucho a las corrientes oficiales.
Esto evidencia el hecho que la cosa disciplinaria – como una mística – en general se ha dado en el entorno de las religiones, lo cual no crea pocas confusiones, porque se enmaraña con creencias, interpretaciones sin experiencia y algunos las tratan de sacar de ese entorno y se produce una buena, llegando hasta los ocultistas de hoy ¡que ya es algo que no se puede entender!
A propósito, en cuanto a las religiones, tenemos las conocidas, el cristianismo (aquí ya habíamos visto que eso de que ‘no hay pruebas de la existencia histórica de JC, de que no habria existido, a los creyentes de eso les ‘hace una cosa’ en la cabeza, seria, grave, por cierto’, el Islam (donde vemos que está muy bien lo de Alá es grande y el Corán como libro pero que lo del «profeta» está demás, eso le hace una cosa a la gente de ese credo, se quedan preocupados, pensativos, es decir ‘les hace también una cosa seria a esos creyentes’, como lo de tirarle sopa en la ropa, que molesta pero no tanto.), las hinduistas y Budistas, pero la religión más grande es la ´chamanismo’, que está en todas partes y desde hace más tiempo. La cosa es que aquí, ya sea con cantos, con danzas, o con ‘mescalito ‘, ‘se colocan’ y entran en trance, ¡con unas visiones de mucho cuidado! Como esas de los cuadros brillantes que le llaman ‘el Ojo de Dios’, como no
van a ver eso con ‘mescalito’. Es decir ‘ven cosas distintas, pero con mescalito’ Así cualquiera. El problema aquí es que caen en ‘trance’, tienen visiones y cosas, pero no está fácil evolucionar con estas confusiones.
Volviendo a las disciplinas, las hemos visto muy a lo accidental, en los 4 campos conocidos, muy clasificado, casi en forma aristotélica, sabiendo que por un lado está eso de la energía, por otro eso de la materia, que unida a representaciones internas, lleva a eso que nos interesa y a lo de los actos internos – en donde la apercepción, con la rememoración la vuelta de la representación sobre la percepción que modifica lo percibido. – En fin, donde lo importante es que permite tener ‘registros e indicadores’ y facilita avances. Hemos visto gente que ha logrado avances importantes como muy grata sorpresa. Así que esto demuestra que no se puede ser ‘hombre de poca fe’, en estos cambios posibles de la gente que emprende estos caminos. Porque se van viendo cambios muy, pero muy interesantes.
· Pregunta: ¿Y en esos estudios y viajes que se han hecho para ver si hay elementos aun activos, qué se ha visto, se ha encontrado algo interesante.
· – Respuesta: Nada, no queda nada, queda todo deshilachado, como que todo se ha perdido; es como que si en un momento dado se levanta una cultura con todas sus cosas y después que cae, como entran otras en vigencia, o barren lo anterior, o cae en el olvido.. Es como si hubiera caído una bomba que deja restos deshilachados en distintas partes e inconexos. Lo cierto es que no queda nada. Unos pocos monjes con sus cosas por un lado, o algún resto por otro. Por ej., en Alejandría – que es donde empezó todo esto de la transmutación de la material y de allí vino a Occidente – nada de nada, los contemporáneos hacen una enorme biblioteca, pero que no tiene nada que ver con lo anterior. Así que en general eso es lo que vemos, y hemos ido por todos lados! No queda nada de interesante. Y nosotros tan contentos, es así.
· Pregunta: ¿Y la accesibilidad a estas disciplinas?
· Respuesta: Bueno…, esto es interesante. Pues la gente se manifiesta, insiste, merodea, tironea, etc. y cuando dice que le interesa le respondemos: «Tomamos nota» y entonces el sujeto se queda frito, con cara pensativa. Y ya se verá. (1)
· Preg.¿ Puedo preguntar otra cosa?
· Resp.: Sí, ‘ahora o nunca’.
· Preg: Esto es como un trabajo muy serio, todos estamos haciendo cosas en el campo del TP y ‘los resultados son observables’ – (risas), así que no creo que se pueda empezar esto así como así, ¿no habría algún trabajo preliminar recomendado? Porque hay tantas cosas por hacer, muchas.
– Respuesta: (Luego de un milisegundo de silencio irrumpe con absoluta certeza): ‘El Camino'». Trabajar con el Camino». Ante ello digo «¡otras!» Si, agrega, ‘ese caminito’ tiene muchas cosas, uno empieza con eso de ‘No dejes . de preguntarte. quien soy’ y ya verás que a la mañana eres una cosa, a la tarde otra. luego con aquello de ‘hacia donde vas’ lo mismo, a ningún lado. Así se ve que se va en una dirección, pero después en otra, luego a ninguna y en fin, Que esto lleva a muchos descubrimientos.
Todo lo cual dicho en un tono firme y amable impresionante. Así que indubitablemente nos queda la certeza de que ‘el Camino nos ofrece un recurso óptimo de trabajo preliminar.’ ¿Que trabajo preliminar? Pues con el camino, el trabajo con la pregunta de cada día quien soy. Esto nos llevará muy lejos. No hacerse más lío. Todo dicho con una voz profunda, amable, precisa y certera.
-Ante lo cual uno se queda atónito, pensativo, pero infinitamente agradecido y respondido..
Una renovación interna se acelera. De repente todo es más próximo, más accesible. Algo seguro –
Así decimos que estos trabajos de Escuela serían como ‘una mística’, podría decirse también una psicología trascendental. Desde mi punto de vista -dice- ‘Serian los trabajos más importantes que haríamos’. Ciertamente los ‘trabajos más importantes’, ‘es, sin duda, lo más importante’.
Lo que siempre todos han intentado es ir a lo profundo de la conciencia, traspasando el yo, que cumple con funciones de coordinación cotidiana como sabemos, la cosa es pasar del yo para llegar a lo profundo de la conciencia, a operar en otro tiempo y espacio de la conciencia; llamados quizás, trascendentales. Eso lo logran algunos, pero con aquello del ‘trance’, y quedan confusos. Así que habría un acceso que los lleva al ‘trance’ y por ende la confusión’, pero nuestros trabajos van por otro lado, con ‘pasos e
indicadores’ que lleva a otros estados interesantes – y estamos viendo como gente que se lo toma en serio ¡lo consigue! –
Estos prolegómenos de disciplinas se han dado originalmente en torno a las religiones, como decimos. Aun en la religión de máxima difusión que no es otra que el ‘chamanismo’ hay rudimentos de procedimientos de utilizar mecanismos de conciencia que llevan a otros niveles, no pocas veces en confusión y se mete ‘mescalito’ y se va en otra dirección. ¿Cómo te va, ‘mescalito’? Como no vas a ver cosas raras. Pero así no vale. En todo tiempo y latitud se ha visto esta tendencia del ser humano por estas rarezas mentales. Y sin duda es lo que ha facilitado los avances al ir trabajando con la conciencia, al tiempo que con el medio, las cosas, materia, las formas, la energía etc.
Hay intuiciones increíbles en los primeros tiempos, como el tema del yo como agregados, o el tema de hacer lo mismo que la naturaleza pero en menos tiempo etc.
(Hay un apunte breve que puede facilitar las cosas. EL tema de las disciplinas ya repartido).
Pregunt. ¿Entonces si ‘esto es lo más importante’ – interrumpe agregando ‘desde mi punto de vista, dilo’ ‘desde tu punto de vista’ entonces digo ‘Si esto, desde tu punto de vista, – así esta bien, asiente – ‘es lo más importante’ no pareciera que sería algo de pocos, yo considero que nos interesaremos muchos, la mayoría llevamos mucho tiempo con estas cosas.
Asiente que si, que de todos modos es cosa de pocos, un cierto número ‘ya nos servirá para que se garantice la continuación del fenómeno.’ Se repiten cosas de cómo se accede, y en algún momento se toma nota, y aquello de ‘dejar de lado al yo’, de ir practicando, interiorizándose.
Bien – dice después de un rato de conversaciones significativas -esto es lo que quería comentar de este tema de las Disciplinas, que hay un apunte que ayuda a comprender mejor la cosa -puesto que los anteriores más bien contribuían a confundir – Además, sabemos bien que falta una, la Morfología, a la cual nos dedicaremos en breve, dentro de muy poco, ahora, en setiembre seguramente nos dedicaremos a ellos, (con un tono enérgico y decidido). Si, si esto es lo que quería comentar.º
Y un clima de impresión, de gratitud, se expande en el ambiente (interno y externo). Con un mensaje – me parece – colateral que es como «Yo hago esto ahora y mientras otros hacen otras cosas, muchas cosas.» Y nadie espera nada sino que todos hacen su cosa, libremente, en forma querida.
Versión 2
Este tema es antiguo. Y nosotros le damos una terminología propia del medioevo antiguo, “aprendices, discípulos, maestros etc.”
Por un lado ahí empezó un tipo viendo las cosas de otro modo probando los excesos, los ayunos etc. y dijo que no que por ahí no va. Descubrió el Yo y dijo que eran “agregados” variables, que no era algo fijo, sólido y eso provocó un lío en la visión de estas cosas, ¡hace más de 2000 años! Algo que han visto recién ahora otra vez. Y en efecto, hay que sortear a ese yo cotidiano no nos deja ir más allá; aunque sin ese Yo, aunque sea un cúmulo de ilusiones, ¡no se puede ir ni a la esquina, sin el yo se te cae hasta la mandíbula! Ese es el que permite coordinar lo que hacemos todo el tiempo, las protecciones, retenciones, recuerdos actualizaciones, etc., de la conciencia y las actividades. Pero para “colocarse” en otro estado mental no va, no es suficiente. (Se puede inferir que quedarse con el Yo, aumentarlo, fijarlo, etc., no ayudaría a avanzar en estos procesos de aperturas mentales).
Hay que dejarlo de lado y entrar en lo profundo de la conciencia. De eso se trata: de entrar en otro estado mental, en este caso hablan del “samadi” como una suerte de vacío dinámico mental que lleva a otros estados. Este señor dijo muchas otras cosas interesante, como por ejemplo el tema de los Dioses: dijo que eso era algo muy “difícil” (o algo así) y que en todo caso “¡estaban muy lejos!” (repite esto de la lejanía de los dioses) así que de momento vamos a ocuparnos de cosas conductuales y propone el camino del “óctuple sendero y las nobles verdades”, etc. Es decir, “comportarse de cierto modo y no de cualquiera”. Eso les da pie a algunos bienpensantes occidentales a decir que el budismo es ateo y por lo tanto hoy se puede adherir a esa corriente, y hete aquí que se pone algo de moda entre algunos intelectuales; reforzado con la cosa tibetana, que queda bien defenderlo de la invasión china -aunque el budismo tibetano tenga mucho de chamanismo propio anterior al budismo mismo, que se conservó por las alturas y lejanías a todas las demás culturas- y hace un sonido grave de trompa budista “boh… boooh…”, etc., muy gracioso por cierto.
Luego habían otros, que veían a la naturaleza hacer cosas a lo largo del tiempo y un día se les ocurre que ellos lo pueden hacer pero en menos tiempo, “que puede intervenir en lo que hace la naturaleza acelerando proceso”. ¡Qué osadía! Así comienza otro sistema de representaciones internas que lleva al cambio del individuo también. En una suerte de laboratorio. Por ejemplo, la cosa alquímica viene desde lejos, con intuiciones muy interesantes, que después se han corroborado; desde que se descubrió el fuego, desde entonces se viene trabajando con eso, desde entonces cambiaron mucho las representaciones internas. Esto casi viene desde el descubrimiento y reproducción del fuego, desde allí viene esto que ya se hace fuerte en la época del hierro que lo funden y surgen procesos industriales -por eso que lo del tal Hermes trismegisto no es así, porque todo eso llevó mucho tiempo, y se fue descubriendo paso a paso.
En fin que estos “se colocan” de este modo. Estos hacen sus cosas “mentales” vinculados a cambios de la materia”.
Por otro lado estaban los de la energía que se la escamotean al centro productor y la llevan para arriba, “colocándose” en otros estados de luz y de ampliación de la conciencia… De aquí, además salen muchas otras cuestiones secundarias, gimnasias especiales, etc.
Además están los de los mantrans (sonidos repetidos mentalmente) y yantras (figuras representadas m.) que empiezan a insistir con figuras de representación interna que le agregan y quitan partes, que arman y desarman en la cabeza, mentalmente claro, y producen estados. Es decir, “se colocan” de otro modo insistiendo con esto de las formas.
Luego, un caso notable que no se puede creer, está dentro de los cristianos griegos, ortodoxos, con eso de la “Oración del corazón” del Padre Nicéforo, la Filokalia conocida, que en rigor citan a otro, que cita a otro y así una larga lista de citas de una oración muy simple, de algo muy simple como rezar con el corazón, o algo así, y que se puede ayudar “bombeando” con la respiración. Estos además se dan al costado del credo ortodoxo y aunque tiene otras implicancias ideológicas, como se da en esos montes elevados (Athos), en la punta de ellos pues no fastidia mucho al credo oficial. Otro tanto pasa con los sufíes danzarines que dan vueltas y vueltas para “colocarse en otro estado” y algunos lo logran como por vía motriz. Esto también se dan dentro del Islam pero como al costado sin fastidiar mucho a las corrientes oficiales.
Esto evidencia el hecho que en general la cosa disciplinaria -como una mística- en general se ha dado en el entorno de las religiones, lo cual no crea pocas confusiones, porque se enmaraña con creencias, interpretaciones sin experiencia y algunos las tratan de sacar de ese entorno y se produce una buena, llegando hasta los ocultistas de hoy, ¡que ya es algo que no se puede entender!
A propósito, en cuanto a las religiones, tenemos las conocidas, el cristianismo (aquí ya habíamos visto que eso de que “no hay pruebas de la existencia histórica de Jesucristo, de que no habría existido, a los creyentes de eso les “hace una cosa” en la cabeza, seria, grave, por cierto”, el Islam (donde vemos que está muy bien lo de Alá es grande y el Corán como libro pero que lo “del profeta está demás” eso hace una cosa en la gente de ese credo, se quedan preocupados, pensativos, es decir, “les hace también una cosa seria a esos creyentes”, como lo de tirarle sopa en la ropa, que molesta pero no tanto…), las hinduistas y Budistas, pero la religión más grande es la “del chamanismo” que está en todas partes y desde hace más tiempo. La cosa es que aquí ya sea con cantos, con danzas, o con “mescalito” y “se colocan” y entran en trance, ¡con unas visiones de mucho cuidado! Como esas de los cuadros brillantes que le llaman “el Ojo de Dios” como no van a ver eso con “mescalito”… Es decir, “ven cosas distintas, pero con mescalito” Así cualquiera. El problema aquí es que caen en “trance” tienen visiones y cosas, pero no está fácil evolucionar con estas confusiones.
Volviendo a las disciplinas, las hemos visto muy a lo accidental, en los cuatro campos conocidos, muy clasificado, casi en forma aristotélica, sabiendo que por un lado está eso de la energía, por otro eso de la materia, que unida a representaciones internas, lleva a eso que nos interesa y a lo de los actos internos -en donde la apercepción, con la rememoración, la vuelta de la representación sobre la percepción que modifica lo percibido…- En fin, donde lo importante es que permite tener “registros e indicadores” y facilita avances. Hemos visto gente que ha logrado avances importantes como muy grata sorpresa. Así que esto demuestra que no se puede ser “hombre de poca fe”, en estos cambios posibles de la gente que emprende estos caminos. Porque se van viendo cambios muy pero muy interesantes.
Pregunta: ¿Y en esos estudios y viajes que se han hecho para ver si hay elementos aún activos, qué se ha visto, se ha encontrado algo interesante?
Nada, no queda nada, queda todo deshilachando, como que todo se ha perdido; es como que si en un momento dado se levanta una cultura con todas sus cosas y después que cae, como entran otras en vigencia, o barren lo anterior, o cae en el olvido. Lo cierto es que no queda nada. Unos pocos monjes con sus cosas por un lado, o algún resto por otro. Por ejemplo, en Alejandría -que es donde empezó todo esto de la transmutación de la material y de allí vino a occidente-, nada de nada, los contemporáneos hacen una enorme biblioteca, pero que no tiene nada que ver con lo anterior… Así que en general eso es lo que vemos, ¡y hemos ido por todos lados! No queda nada de interesante. Y nosotros tan contentos, es así.
Pregunta: ¿Y la accesibilidad a estas disciplinas?
Bueno…, esto es interesante. Pues la gente se manifiesta, insiste, merodea, tironea, etc., y cuando dice que le interesa le respondemos: “Tomamos nota” y entonces el sujeto se queda… se queda frito, con cara pensativa. Y ya se verá… (1)
Pregunta: ¿Puedo preguntar otra cosa?
Sí, “ahora o nunca”.
Pregunta: Esto es como un trabajo muy serio, todos estamos haciendo cosas en el campo del TP y “los resultados son observables” (risas), así que no creo que se pueda empezar esto así como así, ¿no habría algún trabajo preliminar recomendado? Porque hay tantas cosas por hacer, muchas.
En medio de un milisegundo de silencio irrumpe con absoluta certeza “El Camino” ”Trabajar con el Camino”… Ante ello digo “¡otras!” SÍ, agrega, “ese caminito” tiene muchas cosas, uno empieza con eso de “No dejes… de preguntarte… quien soy” y ya verás que a la mañana eres una cosa, a la tarde otra… luego con aquello de “hacia donde vas”, lo mismo, a ningún lado. Así se ve que se va en una dirección, pero después en otra, luego a ninguna y en fin, que esto lleva a muchos descubrimientos.
Todo lo cual, dicho en un tono firme y amable impresionante. Así que indubitablemente nos queda la certeza de que “el Camino nos ofrece un recurso óptimo de trabajo preliminar…”
¿Qué trabajo preliminar? Pues con el camino, el trabajo con la pregunta de cada día quien soy. Esto nos llevará muy lejos. No hacerse más lío. Todo dicho con una voz profunda, amable, precisa y certera…
Ante lo cual uno se queda atónito, pensativo, pero infinitamente agradecido y respondido…
Una renovación interna se acelera… De repente todo es más próximo, más accesible. Algo seguro.
Así decimos que estos trabajos de Escuela serían como “una mística”, podría decirse también una sicología trascendental. Desde mi punto de vista –dice- “Serían los trabajos más importantes que haríamos”. Ciertamente los “trabajos más importantes”, “es, sin duda, lo más importante”.
Lo que siempre todos han intentado es ir a lo profundo de la conciencia, traspasando el yo, que cumple con funciones de coordinación cotidiana como sabemos, la cosa es pasar del yo para llegar a lo profundo de la conciencia, a operar en otro tiempo y espacio de la conciencia; llamados quizás, trascendentales. Eso lo logran algunos, pero con aquello del “trance”, y quedan confusos. Así que habría un acceso que los lleva al “trance” y por ende la confusión”, pero nuestros trabajos van por otro lado, con “pasos e indicadores” que lleva a otros estados interesantes, y estamos viendo como gente que se lo toma en serio, ¡lo consigue!
Estos prolegómenos de disciplinas se han dado originalmente en torno a las religiones, como decimos. Aún en la religión de máxima difusión que no es otra que el “chamanismo” hay rudimentos de procedimientos de utilizar mecanismos de conciencia que llevan a otros niveles, a no pocas veces en confusión y se mete “mescalito” y se va en otra dirección. ¿Cómo te va, “mescalito”? Como no vas a ver cosas raras… Pero así no vale.
En todo tiempo y latitud se ha visto esta tendencia del ser humano por estas rarezas mentales.
Y sin duda es lo que ha facilitado los avances al ir trabajando con la conciencia, al tiempo que con el medio, las cosas, materia, las formas, la energía, etc.
Hay intuiciones increíbles en los primeros tiempos como el tema del yo como agregados, o el tema de hacer lo mismo que la naturaleza pero en menos tiempo, etc.
(Hay un apunte breve que puede facilitar las cosas. El tema de las disciplinas ya repartido).
Pregunta: ¿Entonces si “esto es lo más importante”
Interrumpe agregando, “desde mi punto de vista, dilo”. “Desde tu punto de vista”.
Pregunta: Entonces digo: “Si esto, desde tu punto de vista…,
Así está bien, asiente.
Pregunta: “es lo más importante” no pareciera que sería algo de pocos, yo considero que nos interesaremos muchos, la mayoría llevamos mucho tiempo con estas cosas…
Asiente que sí, que de todos modos es cosa de pocos, un cierto número “ya nos servirá para que se garantice la continuación del fenómeno…”
Se repiten cosas de cómo se accede, y en algún momento se toma nota, y aquello de “dejar de lado al yo”, de ir practicando, interiorizándose.
Bien -dice después de un rato de conversaciones significativas- esto es lo que quería comentar de este tema de las Disciplinas, que hay un apunte que ayuda a comprender mejor la cosa -puesto que los anteriores más bien contribuían a confundir. Además, sabemos bien que falta una, la Morfología, a la cual nos dedicaremos en breve, dentro de muy poco, ahora, en setiembre seguramente nos dedicaremos a ellos, con un tono enérgico y decidido.
Sí, sí esto es lo que quería comentar.
Y un clima de impresión, de gratitud, se expande en el ambiente (interno y externo)…
Con un mensaje, me parece, colateral que es como yo hago esto ahora y mientras otros hacen otras cosas, muchas cosas… Y nadie espera nada sino que todos hacen su cosa, libremente, en forma querida.