1

Se invita a “experiencias” que son cosas que nos pasan a las personas, en este caso interesantes. Las ceremonias son ámbitos donde se tienen experiencias de tipo conjunto. Uno tiene mucho tipo de experiencias individuales, las ceremonias son experiencias de conjunto. A la gente se le invita a un acto donde puede tener experiencias.

2

Nos dirigimos a gente familiarizada con nuestras cosas para que haya predisposición favorable.

Poco a poco se llegará a los más alejados y nuevos, por ahora comenzamos con los “más próximos”.

El eje en torno al que hay que trabajar es el de conseguir un ámbito amable, distendido, amigable, donde si estamos 500 haya el clima de ser 20 amigos reunidos. El lugar debe ser cómodo, amable, que todos se sientan bien, donde se pueda circular. Puede ser en lugares abiertos, como terrazas, con distintas carpas o tiendas, o cerrados pero de buena atmósfera. En general espaciosos, con mesas para si alguien quiere sentarse. Buen sistema de sonido para las explicaciones y los trabajos.

Excelente si vienen gentes de los nuestros de otros lugares. En todo caso siempre podrá ir gente que ha participado a reproducirlo a otros lugares. Interesa hacer este tipo de cosas en el idioma de la gente del lugar.

Y no mucho más

3

Se tiene una restricción: Silo “no habla con la prensa”, sino en todo caso, con la persona, con él/ella si como persona, pero no con la prensa.

Este es un posicionamiento nuevo que da mucha libertad. Es como si dijéramos: «¿Nos ignoran? Pues bien, nosotros también». “A todo el cuarto poder no lo reconocemos”. “No los tenemos en cuenta”, con ello también a toda suerte de “adaptación al medio”, a los formatos vigentes establecidos por “ellos”, etc. Hacemos las cosas como nos gusta y como nos parece, independientemente que el Movimiento Humanista y los organismos tengan sus funciones de atención a la prensa, etc.

4

En la segunda parte se conversará sobre el tema del Mensaje y siempre puede haber una pregunta “inoportuna” pero no importa, no podemos andar con tanto miramiento. Seguramente habrán respuestas interesantes; así que adelante. Conversaremos sobre cómo se puede ir desarrollando esto. No es la idea filmar o fotografiar, no proponemos esto, aunque si alguien lo hace espontáneamente pues estará bien, pero no lo fomentamos.

Como decimos, no ampliamos la invitación, no hacemos arrastre, etc. Entre otras cosas porque la gente está muy vapuleada por el sistema y confundida. Además, es muy temerosa, le teme a todo, se escandaliza por nada, de manera que alguien poco preparado puede tomarlo al revés. Por ello, en este momento, preferimos los que están familiarizados con nuestras cosas.

5

Se tendrá un oficiante y dos auxiliares, uno para el oficio y la imposición de manos, que encajan ya que están armadas de forma modular, y otro para la ceremonia de reconocimiento y diálogos de la segunda parte. Potenciamos a las mujeres, ya que se observa que la mujer está mejor dispuesta en esta etapa social. Seguramente ya se equiparará todo, pero es observable que captan mejor estos nuevos momentos que proponemos y por ello damos mayor participación a la mujer en estos roles ceremoniales. Tendremos una maestra de ceremonias mujer.

En general se ve que el tema del mensaje se irá lanzando poco a poco, y no hay problema que haya gente en el Movimiento y lanzando El Mensaje (después de todo “se puede pertenecer a dos clubes a la vez”). Se va empujando en una dirección y cuando se vea o sienta que va fácil, allí se insiste más para que se desarrolle (con el esquema de las 2 reuniones semanales, una de ceremonias y otra de estudio del Librito de El Mensaje, en un lugar habilitado para ello).