La banca ha llegado a la base social en forma de economía popular de mercado. Ya aparecen gran cantidad de sucursales financieras en municipios y barrios.
La banca hace creer a todos que el progreso depende de la banca, como si la banca generara bienes.
La banca hace siempre presentaciones macroeconómicas, cuenta qué pasa en los indicadores de la macroeconomía pero nunca dice cuales son las consecuencias de su actuar en la base social. Este es un análisis que nunca hace. En Chiapas cuando hizo los préstamos mostraba la gran actividad económica que se produjo: se vendieron vehículos, se vendió tecnología agraria, se vendieron insumos, se vendieron tierras. Cuando hizo los embargos y remates también la banca pudo mostrar actividad macroeconómica, porque se vendieron vehículos, insumos, tierras… etc., es decir, hubo actividad económica. Porque hay actividad económica cuando se presta dinero y se crean esperanzas, y también hay actividad económica cuando se embarga, se expropia y se remata, y se crean grandes frustraciones y se generan profundas necesidades. Siempre hay gran actividad económica.
Hay gran actividad económica cuando se hace una guerra y también hay gran actividad económica cuando se hace la reconstrucción de los destrozos de la guerra. La banca siempre gana porque financia las guerras y también financia las reconstrucciones. Para la banca todo es negocio; la cuestión es que paguen.
Lo que nunca se presenta es qué pasa, no con la macroeconomía, sino con la estructura económica de las bases sociales, ésto es algo que no se mide en ninguno de los análisis económicos.
En las tres etapas de la acción de la banca en Latinoamérica siempre se han presentado análisis macroeconómicos: que cómo se desarrolló la infraestructura del país a nivel de vías e infraestructura, de cómo se desarrollaron los sectores industrial y comercial… pero nunca se explicó qué efectos tuvo todo ésto en las estructuras económicas de la base social que son las que garantizan la estabilidad de las necesidades materiales y sociales de la población.
Dentro de la gran labor depredadora que hace la banca hay algunos casos que resultan bien para la empresa, los propietarios, los pequeños comerciantes, los campesinos… etc., y son éstos los casos que la banca exhibe como los modelos a los que todos los que estén en situación similar deben aspirar. Pero estos modelos que presenta la banca a través de los medios de comunicación no son los casos de empresarios, trabajadores medios… etc., con los que nos encontramos cotidianamente. De eso se da cuenta cualquiera, lo que vemos son pequeños industriales, campesinos, trabajadores medios, frustrados, asustados y cada vez más presionados por el sistema financiero.