1) Todo lo que hemos conversado en estos días es cierto pero, ¿puede el problema mundial reducirse a un asunto económico?, es decir, ¿todo el desvío se reduce a un modelo económico equivocado?
Por supuesto que no. El problema actual tiene que ver con la acumulación de factores históricos no resueltos. La conciencia individual y la de los pueblos necesita digerir y transferir sus problemáticas para poder avanzar. Así como un individuo que enfrenta situaciones conflictivas y no las resuelve va acumulando negatividad y se va predisponiendo a nuevos conflictos, así los pueblos que van acumulando situaciones conflictivas y no las resuelven se van llenando de negatividad y se van predisponiendo a nuevos y mayores conflictos.
2) ¿Cómo se producen los factores históricos no resueltos entre países?
El Estado Nacional es un fenómeno moderno, pero las Naciones son producto de una historia. La situación que hoy viven los Balcanes, la Europa del Este y el Medio Oriente es consecuencia directa de los incoherentes estados étnicos que dejó la destrucción de los imperios Habsburgo y Otomano en 1918.
Cuando en las artificiales divisiones territoriales que se efectuaron en la formación de algunos estados europeos, asiáticos y africanos no se tuvo en cuenta el peso de una historia común y los profundos lazos que ésta produce entre las personas y se separó gente que quería estar unida y se unió gente que quería estar separada, se crearon situaciones conflictivas que aún persisten.
Una cosa es que una fuerza mayor avasalle e imponga a las partes en conflicto una solución y otra es crear un ambiente propicio para hallar la solución entre las partes. Después de la segunda guerra mundial Tito en Yugoslavia con el poder político y económico dice: «Hay un solo partido, la ideología es el Marxismo, ya no hay más diferencias y en adelante se actuará de acuerdo a nuevos parámetros». Actuar así es tanto como echar una delgadísima capa de barniz sobre una construcción muy descompuesta con el fin de disimular su deterioro.
Cuando se actúa históricamente de esta manera, no basta sino que haya una convulsión social o que se produzcan cambios en los sistemas mayores que permitan un poco de descompresión a las partes sometidas para que salten a la luz antiguas diferencias en el mismo nivel de tensión y complejidad que quedaron en el momento en que estas diferencias fueron obligadas a someterse.
Eso se ha visto claramente en Yugoslavia.[superindice](1)[/superindice] Se está viendo claro en el resurgimiento de diferencias entre Albania y Grecia, entre Bulgaria y Grecia, entre Albania y Yugoslavia que proceden desde la caída del Imperio Otomano en 1918.
¿Qué hicieron 70 años de socialismo por resolver estos factores históricos entre países y entre etnias? ¿Qué hizo el socialismo en este sentido que cuando cesó su imperio volvieron a saltar las diferencias?
¿Qué ha hecho Occidente después de la segunda guerra para resolver los factores históricos que dieron origen al fascismo y al nazismo, que hoy salen neonazis y neofascistas por todas partes? ¿Qué ha ocurrido en este siglo con los dos grandes sistemas económicos-sociales, socialismo y capitalismo en dirección a solucionar los factores históricos no resueltos que hay en el mundo?
3) ¿Qué ha pasado entonces?
Lo que ha pasado es que estos problemas entre etnias, culturas, religiones, concepciones diversas… etc., no se han procesado, no se han digerido, no se han transferido.
Hoy el mundo se sintetiza en grandes regiones económicas y religioso sociales (los bloques de los que se habló en la charla uno), y en cada síntesis de éstas hay aún muchas cosas por resolver, muchos asuntos por arreglar, muchos conflictos por digerir. Aparecen las zonas como síntesis y simultáneamente en cada síntesis aparecen las diferencias, las situaciones no digeridas, no transferidas históricamente.
4) ¿Los factores histórico no resueltos sólo se producen entre pueblos distintos?
No sólo es un asunto de factores no resueltos entre pueblos, también es un asunto en el interior de cada pueblo. En cada pueblo cada persona siente que los modos de organización social son cuestiones impuestas que dejan sin resolver los problemas básicos.
Así cada individuo siente en su país que lleva por dentro factores sociales que no logra digerir, que no logra transferir y todo eso lo siente como un malestar difuso y generalizado. No es sólo el problema de que los que concentran el todo social se quedan con el dinero… ¡No!, es mucho más que eso.
El ciudadano común siente que son muchas las cosas que no le gustan porque está muy mal, él observa como pasan décadas de su vida y nada se resuelve. Cada gobierno o cada reforma lo único que hacen es cubrir con barniz los problemas para disimularlos o producir un pequeño desahogo cuando la situación es peligrosa o mantener relativamente quieta a la población por medio de fuertes sistemas represivos.
5) ¿Cuáles son las tendencias a futuro en este sistema?
Hay un gran desajuste actualmente, la tecnología lo está cambiando todo mientras zonas enteras tienen las mismas antiguas formas de pensar, sentir, actuar y organizarse.[superindice](2)[/superindice]
fin de la cuarta charla
[pie](1) El caso de Bosnia es ilustrativo: ésta es una antigua provincia yugoslava que se encuentra conformada por tres grupos étnicos, los Musulmanes que representan el 44% de la población, los Serbios que representan el 31% de la población y los Croatas que son el 17%. En el interior de Bosnia encontramos hoy tres ámbitos que se han declarado soberanos, la Bosnia Musulmana que controla el 5% del territorio, la Croata que controla el 30% del territorio y la Serbia que controla el 65% del territorio. ¿Cómo hacer frente a situaciones de tanta complejidad, en las que existen niveles de culpabilidad variable por parte de actores múltiples? Ni siquiera concentrando todo el poder militar de la seguridad colectiva, contra el régimen de Belgrado, podrían obtenerse resultados concretos.[/pie]
[pie](2) Podemos observar como la integración tecnológica y económica de la sociedad moderna coexisten con primitivísimas luchas nacionales entre Servios, Croatas, Bosnios y Kosovares en la Europa Meridional, entre Armenios y Azerbaijanies; Moldavos y los hablantes de Ruso; Ucranianos, Bálticos y Rusos; Arabes, Kurdos y Judíos; Persas y Arabes.[/pie]