La atención sin forzamiento, como actitud mental en la que no me olvido de mí mismo mientras estoy haciendo cosas. Ese es el tema. Si asumo esa actitud mental y recuerdo un conflicto biográfico este me aparece como irreal, no así en semisueño cuando me dejo ir, donde tiene «verdad interna», más registro, más carga. No varía el hecho pero se siente de otro modo, se interpreta de otro modo.

Si haces un proyecto en semisueño, tendrá más carga emotiva; si lo haces sin olvidarte de ti, tendrá menos carga de verdad pero menos compulsiones. Será más moderado. La primera resistencia es que tiene menos encanto.

Al no estar chupado por otro o por una cosa, se pierden muchos de los registros, este es uno de los grandes inconvenientes. Las planificaciones que hacen las parejas enamoradas, son ejemplos extraordinarios de fuera de tema, no va a salir bien esa planificación porque parte de un estado alterado de conciencia.

Se dirá que no es un hecho natural el planificar, claro !qué va a ser un hecho natural! no está en la naturaleza en ninguna parte.

A lo mejor algunas cosas de esa planificación han salido, algunos valores tangibles funcionaron, pero eso no era lo esencial; lo esencial era lo intangible, eso duro 15 dias, 20 dias, con concesiones 25. No quedó lo esencial, quedó lo otro. Desvío de proyecto.

¿Cuándo puede planificar la pareja? Puede cuando ya no están enamorados.

Si me cuentas una situación con clima me vas a chupar en esa situación y todo lo que yo te diga no va a servir porque voy a estar proyectando mis propias compulsiones. Más vale que yo no me olvide de mí mismo, y no me deje chupar por tus climas. Va a parecer más fría la cosa, pero resultará más interesante.

Hay diferentes formas de atención:

Atención simple:

Poner atención a un objeto. Lo de simple no significa que sea de bajo nivel. Hacer un trabajo con cuidado con atención simple puede ser de excelente calidad.

Atención dirigida:

Tengo la intención de no desatender, de mantener la atención.

Atención dividida:

Cuando hay más de un foco atencional al mismo tiempo.

Atención sobre sí o conciencia de sí: Cuando, sin importar lo que hago, no me olvido de mí mismo. Es un modo-de-estar en las cosas estructuradamente, el tono afectivo es diferente.

Hay múltiples formas de atención, cada una con un tono afectivo diferente. Hay una forma atencional que no es conveniente para nosotros, o sea un tipo de autoobservación, en la cual lo que funciona es la instrospección. Muy frecuentemente uno cae en un fenómeno instrospectivo, por influencia cultural de la época. Esto no es para nosotros una forma de trabajar la atención. No es conveniente como actitud cotidiana, crea intermediaciones. Puede ser útil si estoy haciendo una investigación para ver como surgen los fenómenos. Será bueno no confundir el trabajo con la atención, que es moverse en situación con un buen nivel de atención, con la introspección que es una caída para adentro. Crea división artificial de la estructura conciencia-mundo. Se crean inhibiciones en la forma de relación. La tendencia de irse para adentro es un síntoma de un mal trabajo atencional.

Cuando me expongo a la mirada del otro, ya entro en el otro. El problema está en la entrada antes de que te capturen, de que te chupen. Esta entrada, por los distintos trabajos que hemos hecho a lo largo del tiempo, la tenemos asociada a distintas cosas: la postura corporal, el puño, referencia espacial. Hágalo como quiera, explótelo como quiera, busque su preferencia.

¿En qué se está apoyando en este momento? Esa es su entrada.

Ejercicios

  1. Trabajo en grupos, hablando de temas que chupen, ver si puedo mantener y si puedo retomar.
  2. Buscar un problema cotidiano. ¿Cómo se ve desde ese nivel?
  3. Buscar una solución al problema desde ese nivel.

Comentarios

En la búsqueda, si hubo urgencias y atropellamientos, es indicador de que me he salido de la conciencia de sí. Cuando pudimos mantener, ganamos en la visión del problema y en claridad para la búsqueda de soluciones.

La atención está mal asociada a esfuerzo, a tensión, a la seriedad.

Distinguimos entre un ejercicio y un modo de estar en el mundo. En el ejercicio hay un forzamiento en donde uno intenta buscar el registro. La calidad emotiva es distinta. En el ejercicio hay un registro de obligatoriedad, en el modo de estar hay una conveniencia, «es muy linda cosa estar atentos». Hay un mal tratamiento del trabajo atencional en la educación, en las teorías pedagógicas.