Mario: Bien, y así hemos concluido nuestras disertaciones, alguien se animará a hacer un resumen del bloquecito de distintas ideas por las que hemos estado trabajando, unos bloquecitos hay, tiene sus líneas internas, si, un resumencito de los distintos temas que hemos estado hablando, de la atención, de los niveles de conciencia, de la acción, de la dirección mental, del problema de la finitud de los actos, del problema de la finitud de la vida, en fin, de las compulsiones, los arrastres, de lo visto desde el futuro y no desde el pasado, de la ubicación en el presente como modificación de los significados del pasado y del futuro, etc., etc., bloquecitos que se podrían poner de modo resumido, y le damos una miradita mañana, si les parece bien.
– Muy bien.
Mario: Buenas noches. Es un modo de terminar la reunión, (risas).
Es un síntoma, una cosa interna, me da la impresión de que estamos en tema, de que no estamos hablando huevadas, (risas), sin solución o con solución, pero de que estamos en tema, ¡en él tema, en él tema!, estamos en él tema. Y espero que no hayamos sido chupados por el tema, no fue pretexto el tema para chuparles la cabeza… (risas)
Sería interesante, sería interesante en estos días que estamos acá, y hagamos lo que hagamos, ir ejercitando eso, ir ejercitando ese modo, ese modo de estar atento a sí mismo mientras vamos discutiendo algunos temas que se tocan, interesante estar atento a uno…
(Interrupción de la cinta)
– Se plantea un trabajo de revisión, no con tono autobiográfico, sino más estructuradamente, se trata de ver el yo en situación considerado en una estructura, en situación con su paisaje de formación, cómo era el paisaje en que nos formamos desde los primeros recuerdos, no nos ocupamos de los objetos, de lo tangible, sino más bien de lo intangible, valores, usos y costumbres, la sensibilidad de la época, el segundo punto es las miradas y comportamientos.
Mario: Perdón Wilfredo, un segundito, ¿no nos preocupamos de qué?
– De los objetos, de lo tangible.
Mario: Sí, sí, sí nos preocupamos de los objetos, pero también…, sino no tendrías referencias del lugar, los edificios, los modos de producción, sí, sí, nos preocupamos de todos eso, pero está el aspecto éste importante de las cosas intangibles, es cuestión de corregir.
– Ya, o sea que enfatizando en eso.
– No sólo de los objetos.
Mario: Claro, no sólo de los objetos, no sólo, pones sólo y queda acompañado. (risas).
– No nos preocupamos sólo de los objetos, de lo tangible, sino también de lo intangible. El otro tema es miradas y comportamientos. ¿Cómo era mi mirada en ese paisaje y cómo era mi comportamiento?, ¿cómo yo creo que me veían los otros y cómo interactuaba esta mirada de los otros con mi comportamiento? Un tercer punto era el comportamiento como tácticas de vida que sigo usando, a lo mejor desde los cinco años, tácticas que se formaron en esa época y que a lo mejor sigo usando con algunos toquecitos. Y punto cuatro, la mirada como exposición de situación frente al otro, la valorización que hago del que me mira influye sobre mi conducta, y sucede que uno se comporta frente a esa mirada de un modo que no quisiera comportarse, la mirada del otro suscita en mí compulsiones, fuerzas internas no controladas que determinan la acción. El sistema de compulsiones funciona en los distintos niveles, en el nivel de sueño no hay controles, en la vigilia habitual me muevo por compulsiones, hago las cosas sin saber que las estoy haciendo, si pongo vigilancia sobre mí mismo estoy en conciencia de sí, por lo tanto lo que me ocurre es consciente.
Mario: Aunque te siga ocurriendo, ahora te sigue ocurriendo pero eres consciente. (risas). Claro, está bien.
– Si estoy atento a mí mismo, cuando planifico cosas de interés, rápidamente saltan las compulsiones a las que estoy sometido, a eso le llamamos fuera de tema. Cualquier planificación donde no está la atención sobre mí es la prolongación de mis compulsiones. Si mi planificación involucra a otros, estoy involucrando a otros en la prolongación de mis compulsiones.
Mario: Claro. Ese es un punto importante parece si estamos hablando de orientadores, ese es un punto importante. Después por último uno hace cualquier cosa con sus planificaciones personales, ¡ok!, que haga cada uno lo que les guste. Ya se complica cuando se arrastra al otro, ¿no es cierto? Entonces digamos es un recaudo, un recaudo. Vamos a planificar cosas con gente, bueno pues ese es el punto importante, el de la planificación cuando involucra a otros, no a mi vida propia, ahí es donde conviene un cierto recaudo.
– Entonces menciona que uno no puede sino hacer eso, no tiene más remedio, no hay salida, la única posibilidad de hacer cosas de otro nivel es trabajando en otro nivel, ésto nos llevará luego al tema de la dirección mental en la acción. Cuando se está expuesto a la mirada del otro, se está chupado por el otro, no se sabe lo que se hace respecto de usted mismo, fuera de tema. No es un problema de calidad del mecanismo del razonar, sino un problema de conciencia de sí. La atención o mirada no está puesta en mí sino en el otro que hace brotar en mí esas compulsiones. Así como me suceden cosas con la mirada del otro me pasa con el futuro, me chupa la imagen de lo que quiero lograr a futuro. La compulsión de la imagen puesta a futuro. He preparado el proyecto fuera de tema. Eso es más fácil verlo en otros porque somos la mirada de los otros para el otro, es como si fuéramos la conciencia de sí del otro, (risas). Por ejemplo, al ver el proyecto de un orientador se verán con facilidad los arrastres de él en el proyecto. Con toda planificación se pretende un objetivo. Parece que se llegara al logro del objetivo y se acabara allí. Pero los acontecimientos se continúan más allá del objetivo. Cuando estoy hipnotizado por ese objetivo, lo que pasa más allá no lo veo porque no estoy vigilante.
Mario: Claro, ese en otro punto importante parece.
– Nuestro tema es la dirección mental, no el objeto. No puede haber proyecto que vaya lejos si la dirección mental está movida por las compulsiones.
Aristotélicamente existe una causa final, ejemplo del escultor hacía la estatua que quiere hacer, cuando me pongo a diseñar la estatua he dirección mental está el tipo de escultura que quiero hacer.
Si mi dirección mental está montada sobre una compulsión estoy fuera de tema. Ningún proyecto es un proyecto grande si no está lanzado desde un nivel de conciencia vigilante, no puede no estar expuesto a las compulsiones. La dirección mental, en nuestras cosas, no conviene que sea corta porque va a haber problemas. La dirección mental es el antepredicativo en el lanzamiento del proyecto.
Mario: ¿Se entendió?, ¿sí, no?
– Si.
– Hay épocas en las que no se puede imponer las propias compulsiones en un ámbito en que todo se está desvencijando. Dentro de lo negativo ésto es algo beneficioso, es una válvula de seguridad que pone el sistema.
Mario: Que se produce en el sistema.
– Sino parece que fuera intencional.
Mario: El sistema no lo pone, quisiera hacer otra cosa, se produce, a pesar claro, están buscando los pegamentos para…, interesante.
– Los proyectos se pueden explicar racionalmente, pero sin embargo están armados a partir de compulsiones. Le estamos pidiendo a la gente dar un paso más, no que deje de hacer cosas, pero que sean más conscientes de sí mismos, que sepan desde dónde están lanzando esa planificación.
Mario: ¿Está bien, no?, es una mejor calidad lo que estamos pidiendo en él, eso es todo, más conciencia en las cosas, no es tanto, no que deje de hacer cosas, eso no lo puedes hacer porque tus compulsiones, ¡ya van a salir los teóricos!; ¡uuhh!, algo que no le acomode, van a decir: ¡ah, son las compulsiones!, lo que no les venga bien, (risas), ya vas a ver, eso es una ley, de las compulsiones, (risas), ya vas a ver los teoriquillos como se van a enganchar en la teoría de las compulsiones para joder, nunca faltan. Bueno ok, todo vale, pero lo sabemos. Bueno, ¿qué más?
– El tema es saber lo que se está haciendo. Es interesante mirarse a sí mismo sin forzamiento de técnicas. Entonces plantea el trabajo con la atención, la atención sin forzamiento como actitud mental en la que no me olvido de mí mismo mientras voy haciendo cosas, ese es el tema. Si asumo esa actitud mental y me recuerdo de un conflicto biográfico, éste me aparece como irreal, no así en semisueño cuando me dejo ir, donde tiene más «verdad interna», más registro, más carga. No varía el hecho pero se siente de otro modo, se interpreta de otro modo.
Si haces un proyecto en semisueño tendrá más carga emotiva, si lo haces sin olvidarte de ti tendrá menos carga de verdad, pero menos compulsiones. Será más moderado, la primera resistencia es que tiene menos encanto.
Mario: ¿No es cierto?
– El discreto encanto de las compulsiones.
– Al no estar chupado por otro, por una cosa, se pierden muchos de los registros, éste es uno de los grandes inconvenientes. Las planificaciones que hacen las parejas enamoradas, son ejemplos extraordinarios de fuera de tema, (risas), no va a salir bien esa planificación porque parte de un estado alterado de conciencia, (risas). Se dirá que no es un hecho natural el planificar, claro, ¡qué va a ser un hecho natural!, no está en la naturaleza en ninguna parte. A lo mejor algunas cosas han salido, algunos valores tangibles funcionaron, en esa planificación que hace la pareja pero eso no era lo esencial; lo esencial era lo intangible, eso duró 15 días, 20 días, con concesiones 25. No quedó lo esencial, quedó lo otro. Desvío de proyecto.
Mario: Fuera de tema. ¿Cuándo puede planificar la pareja? Puede cuando ya no están enamorados.
– Si me cuentas un registro con clima me vas a chupar en esa situación y todo lo que yo te diga no va a servir porque voy a estar proyectando mis propias compulsiones. Más vale…
Mario: Quieren destruir la amistad también, (risas), no sólo el amor y la pareja sino además la amistad, todo.
– Amor es esclavitud, amistad es fuga, (risas).
Mario: Eso.
– Mas vale que yo no me olvide de mí mismo y no me deje chupar por tus climas, va a parecer más fría la cosa, pero resultará más interesante.
Hay diferentes formas de atención, la atención simple: cuando atiendo a un objeto; la atención dirigida: donde está además la intención de no desatender, de mantener la atención; la atención dividida: cuando hay más de un foco atencional; la atención sobre sí o conciencia de sí: cuando sin importar lo que hago no me olvido de mí mismo, es un modo de estar en las cosas estructuradamente, el tono afectivo es diferente.
– Una consulta Negro, ¿la atención dirigida sería una forma de atención simple?
Mario: No, no, no, es diferente a la atención simple; porque en la atención simple no está la preocupación por desatender o no está el tema de distraerse, sino una absoluta postura de la atención sobre el objeto. Incidentalmente, si es fuerte tu atención no te olvidas, pero no es que estés preocupado por no olvidarte.
– Pero no es un nuevo nivel.
Mario: No, no es un nuevo nivel. Es una forma de la atención distinta a la de la atención simple, la atención dirigida, no es un nuevo nivel, pero es una forma diferente. No es un particular de la atención simple, tiene otras calidades; y sobre todo el objeto, uno está referido al objeto, pero está copresentemente trabajando en no distraerse, eso no lo hace un matemático que está trabajando con mucha intensidad, con buena calidad atencional, no está preocupado de no distraerse, está preocupado por la solución del problema. Atención simple de ninguna manera es poca calidad, no, hay una atención simple de gran calidad, pero la preocupación en mi presente, en mi copresencia está puesta en el tema del olvidarse, en el tema del distraerse.
– O sea que en la atención simple hay un objeto que…
Mario: Claramente, acapara y dirige la atención y punto, por el hecho de, acá hay un lío de palabras, cuando uno dice atención simple parece que fuera esa atención que en realidad es semisueño en el que uno se maneja, no, no, hay atención simple cuando se está haciendo un trabajo con cuidado.
– Puede ser un avance sobre el semisueño, porque el semisueño no se queda fijo.
Mario: Y de hecho, hay gente muy desatenta, muy errática, y hay gente que no conoce estos trabajos y tiene una atención muy concentrada sobre lo que está haciendo, de hecho, desde los trabajos manuales más simples a los trabajos intelectuales más complejos, muy buena calidad atencional, muy buena calidad atencional, pero no están preocupados por el tema del no distraerse o por el tema de reencontrarse a sí mismo, están preocupados por el objeto. Excelente, excelente calidad, la palabra simple parece que fuera una simpleza, no, no.
– Entonces el objeto primario de la dirigida es la vigilancia, es la atención, es la atención sobre…
Mario: No, es el objeto al cuál me refiero, pero copresentemente está actuando el tema del no distraerse, el tema de que si me distraigo vuelvo, como cuando llevo un objeto de un lugar a otro y lo deposito allí, luego traigo otro objeto y lo deposito allá, yo se lo que estoy haciendo, pongo atención en el objeto, pongo atención en todo aquéllo, pero yo sé que estoy trabajando en no distraerme, ¿cuándo aparece el no distraerme?, cuando me distraigo. En la atención dividida hay también algo de eso, nos ocurre muy frecuentemente que trabajamos con la atención dividida, el caso más extremo es el que forzamos con dos fuentes de emisión sobre el mismo canal; es decir dos lecturas simultáneas, y pasan ahí muchos fenómenos, ¿no es cierto?, pero muy frecuentemente estamos aprovechando ciertos automatismos mientras manejamos, sin embargo hay un punto de alerta, algo de atención hay, aunque estemos manejando automáticamente para no ir por un camino y tomar el otro, los movimientos serán automáticos, el de los frenos, el de los cambios, ¿eh?, pero hay, hay una atención mientras estoy hablando de otra cosa. Acá viene la discusión de si es simultáneo, de si es intermitente, esa es toda una discusión, pero bueno, muy frecuentemente ponemos en marcha mecanismos de atención dividida, distinto a ese ejercicio tan brutal de…, pero muy frecuentemente ponemos en marcha mecanismos de atención dividida.
– Bueno, hay múltiples formas de atención, cada una con un tono afectivo diferente. Cuando me expongo a la mirada del otro ya entro en el otro, el problema está en la entrada, antes de que te capturen, de que te chupen. Esta entrada, por los distintos trabajos que hemos hecho a lo largo del tiempo, la tenemos asociada a distintas cosas, la postura corporal, el puño, referencia espacial. Hágalo como quiera, explótelo como quiera, pero, o sea busque su preferencia. ¿En qué se está apoyando en este momento?, esa es su entrada.
Mario: Perdón, de todas estas formas atencionales, claro, que son muy variadas, hay una forma atencional que de ninguna manera es conveniente porque es un simple registro de la cenestecia y es un ocultamiento del mundo en el que nos movemos, me estoy refiriendo a un tipo de auto-observación en el que en realidad lo que funciona es la introspección. No parece un buen trabajo si se lo sostiene, si uno quiere hacer experimentos, ok, y está muy interesante, de hecho hay corrientes sicológicas que se basan en la introspección para estudiar y ver como son los fenómenos sicológicos. Bueno, pero muy frecuentemente uno cae, precisamente por la atmósfera de la época, cae en fenómenos introspectivos; es decir, está hablando con otra persona, está en situación, y se la pasa analizando las cosas que le pasan, ésto me pasa por ésto, ésto me pasa por lo de más allá, qué me está pasando, yo tendría que pensar, todo un lío. Eso no está en las formas de atención que nos parecen interesantes, que son mucho más claritas y están dirigidas a… Podría equivocarse uno y tomar este asunto introspectivo como una forma de trabajar la atención, nosotros decimos, como forma de trabajar la atención trae problemas. Si ustedes me dicen como una forma de investigación de lo que va pasando para asistir al surgimiento del fenómeno sicológico, si estoy estudiando el fenómeno porque voy a hacer una monografía, ok, pero digamos que como actitud cotidiana la introspectiva es muy inconveniente, y mucha gente, con mayor fuerza o menor fuerza, mucha gente en el sistema, en la calle, mucha gente está muy en la cosa introspectiva, mucho, mucho, ¡hay que ésto me hace una cosa, que lo otro me hace la otra!, analizando, analizando el registro y, por supuesto, metiendo teorías, que aunque no se de cuenta están actuando. No es una actitud introspectiva la que nos parece interesante para nuestros trabajos atencionales. Decimos que la introspección, como tal, puede arrojar algunos frutos a la hora de hacer investigaciones, a la hora de querer asistir a los fenómenos, de cómo surgen, ¿no?, pero no es una forma de trabajo para nosotros, no es una forma de trabajo, al contrario es un modo sostenido, trae problemas, problemas en la comunicación, problemas en…, que se yo, en la eliminación de intermediaciones con el mundo, con las personas, con los…
– Con la movilidad de imágenes.
Mario: Con la movilidad de imágenes también, crea fijezas, crea intermediaciones. Ese punto es bueno destacarlo porque podría uno estar tratando el tema de la conciencia de sí, estar tratando eso de modo introspectivo, podría fácilmente uno darle para el otro lado, entonces es bueno comentarlo. Sería de interés si no está en el apunte hacer una llamadita.
– Negro, aclarame un punto, la vigilancia sobre la atención dirigida, no sería, no lo calificaríamos como conciencia de sí.
Mario: No está la intención puesta en eso, la intención que está puesta en la conciencia de sí es manejarse desde un nivel de percepción, de representación, de eliminación de compulsiones y todo aquello, intención que no está puesta en la atención dirigida, es otra la intención de la atención dirigida sobre un objeto, quiere decir muy pariente, ¿no?, es muy pariente. Ok, no nos hagamos mucho lío con las clasificaciones. Dirías que es la misma cosa, bueno, sí, en alguna manera.
– Lo que hace la diferencia es en la intención.
Mario: En la intención, claro. Bueno, pero el tema ese del trabajo de una atención de un nivel interesante será bueno no confundirlo con lo introspectivo, es una caída adentro lo introspectivo, mientras que la atención dirigida no es una caída adentro, es un moverse en la situación. El estado de conciencia de sí es un moverse en la situación con una calidad atencional de otro nivel, mientras que la introspección no es un moverse en situación, es una caída hacia adentro. ¿Se sigue, no? Como forma de trabajo todo lo otro vale, ésta no, trae problema.
Cuando haces un trabajo experimental, o una experiencia o una cosa, sin duda que estás poniendo en marcha una atención introspectiva, estás viendo qué es lo que te pasa, estás sintiendo registros, estás haciendo muchas cosas, es el caso de atención introspectiva, pero la vida cotidiana, si trasladas eso se crea problemas de intermediación con el mundo, con tus circunstancias, como si hicieras una división artificial de lo que en realidad es una estructura, esa conciencia mundo, como si hicieras un división artificial; esa división de los antiguos en que había objeto y sujeto, niños anoten, (risas), ¿cómo objeto y sujeto con toda ésta…? ¿no es cierto?, haces esa división artificial en los objetos y el sujeto, lo qué te pasa, tienes todo un rollerío, terminas llorando, (risas).
– Son indicadores importantes.
Mario: Yo creo que importa destacar esta diferencia, no se si tú decías otra cuestión.
– Lo de llorar. Siempre que terminen llorando es como ya la confirmación de un fuera de tema, (risas).
Mario: Exacto, pronto vas a terminar llorando, (risas). No se puede decir nada. (risas).
– Todo lo que digas será usado en tu contra, (risas).
– O sea que cuando a uno le preguntan ¿qué te pasa?, uno hace introspección para saber lo que uno…, es como una atención a lo que le está pasando, ¿eso es?
Mario: Eso es introspección.
– O sea mejor no preguntar a otro directamente, (risas).
Mario: No, ¿cómo no le vas a preguntar al otro?
– Que es distinto a reconocer las compulsiones.
Mario: ¡Eh, claro!, es más, es más Mariana, una cosa es darse cuenta de las compulsiones por esa introspección que está muy tomada por los vahos propios de la compulsión, y otra cosa es por las planificaciones, lo que lanzas a futuro, cómo desarrollas tu acción, ahí te das cuenta con más facilidad de las compulsiones, sin vahos, digamos por conducta te das más fácilmente cuenta.
– Son direcciones distintas.
Mario: Totalmente distintas. Volvemos al tema, no estamos diciendo que no sea útil, decimos incluso que corrientes sicológicas importantes se han apoyado en la introspección para comprender los fenómenos síquicos. Es decir, ese sicólogo ha tenido que ver qué es lo que pasa frente a un estímulo, que es lo que pasa frente a su estímulo interno. Así que desde el punto de vista de la investigación, desde el punto de vista del reconocimiento de ciertos registros en una experiencia dada y demás, trabaja con introspección, no hay problema, puede ser útil desde ese punto de vista; lo que estamos diciendo es que crea problemas como forma de estar en el mundo porque haces una barrera al lanzarte adentro, al qué te pasa, simplemente eso.
– Se puede decir que esa tendencia a la introspección está más cargada emotivamente como una manera de reconocer cuando hay atención que trabajamos, e introspección.
Mario: Correcto Phillip, correcto, correcto. Esa tendencia a irse para adentro da el síntoma de un trabajo de atención no adecuado, en la práctica te pones en situación y ya te vas para adentro y empiezas a hacer cosas, esa introspección te está dando el síntoma de un mal trabajo atencional, está bien.
– Y es una vía segura a la esquizofrenia, (risas).
Mario: No necesariamente, pero, a ver si no reconocemos en nosotros mismos en la vida cotidiana, en situaciones y cosas donde empezamos con el…, somos locos pero no tanto, pero reconocemos, no es una forma de trabajo.
– Aumenta tanto el impulso interno que lleva hacia el semisueño, tarde o temprano.
Mario: Aumenta el impulso interno, sí.
– Entonces, claro va, entonces ya va todo hacia la pileta y empiezas a…
Mario: Y eres muy tomado por cualquier situación que te larga para adentro como…, eres muy tomado, se crean inhibiciones en las formas de relación, se crean inhibiciones en tu expresión, se crea un distanciamiento del mundo que no es el distanciamiento donde lo que tratas es de estar en situación y notas que hay compulsiones y cosas que te lo tiñen, no conviene, no conviene. Podría confundírseme esta cosa experimental, esta cosa de investigación, esta cosa de lo ido, que distintas corrientes sicológicas han utilizado para describir los fenómenos. Podría confundirse con una atención vigilante, no es lo mismo, bien.
– Bueno, después hicimos algunos ejercicios ¿no?, trabajo en grupo, hablando de temas que chupen y ver si puedo mantener y si puedo retomar el nivel. Un segundo ejercicio era buscar un problema cotidiano y cómo se lo ve desde este nivel; y después la búsqueda de soluciones al problema, también manteniendo el estado, el nivel. Se veía que en la búsqueda si hubo urgencias y atropellamientos es un indicador de que me he salido de la conciencia de sí, cuando pudimos mantener ganamos en la visión del problema y en claridad para la búsqueda de soluciones. La atención está mal asociada a esfuerzo, a tensión, a la seriedad. Distinguimos entre un ejercicio y un modo de estar en el mundo.
Mario: Importante, ¿y por qué hacemos los ejercicios entonces?, ¿y sino cómo se va a entender de qué se trata? Pero fíjate que en esos ejercicios hay forzamiento, lo hay, uno trata de ver en esos ejercicios cómo puede ir buscando el registro de esa atención de mayor calidad justamente bajando el ruido, el ruido que te meten, el mismo esfuerzo, el sobresfuerzo que te meten.
Hay un modo de estar atento, sin forzamiento, que se atiende, que no es el mismo forzamiento que produce el ejercicio para entenderlo, y la calidad emotiva que le acompaña es también distinta. En el ejercicio hay un trasfondo de obligatoriedad, estamos haciendo un ejercicio entonces uno se obliga, ¿no es cierto? En ese modo de estar, no es un tema de obligatoriedad, es un tema como de conveniencia, como de que es interesante, ¿eh?, hay una calidad, hay un tono afectivo distinto, hay un tono afectivo distinto, no se, es cómo, poniéndolo en muy simple, es muy linda cosa estar atento, (risas), así. Claro, no sólo atento a las cosas que se hacen sino atento a…, yo estoy aquí haciendo cosas. Le podríamos recomendar a cualquier persona, ¿no es cierto? Usted es chupado por las cosas, por los objetos, problemas, problemas, usted se olvida demasiado de usted.