Trabajo en presente
Mario: ¿…desde el pasado, desde el futuro, desde el presente, desde dónde?
– Se entrecruzan los tiempos.
Mario: Como frase está bien, «se entrecruzan los tiempos» (risas), ¿desde dónde lo soluciono?
– Desde ahora.
– Desde el pasado.
Mario: ¿De dónde están diciendo cosas un poco raras? porque por ejemplo, si usted dice, el problema del pasado lo soluciona desde el presente, se jodió todo, el problema del futuro lo soluciona desde el presente puede…, ¿pero cómo voy a solucionar desde el presente un problema del pasado, si ya pasó?
– Y hay que ir hacia el pasado.
– Desde la valoración.
Mario: ¿hay que ir a ese pasado?, ¡no puedes ir al pasado, el pasado ya pasó!
– Pero uno puede traerlo al presente.
Mario: Lo traes al presente. Entonces no solucionas el problema del pasado, solucionas el problema de la valoración que haces del pasado.
– O lo puedes ver de otra manera.
Mario: Cambias la óptica, lo estás solucionando desde presente, ¿pero qué estás haciendo?, revalorizando ese pasado, desde ese punto de vista claro, desde un punto de vista dices que estás solucionando problemas de tu pasado, desde un punto de vista. También desde el mismo punto de vista puedes decir que estás solucionando problemas de tu futuro ¿no es cierto? En realidad estás cambiando, las valorizaciones, el punto de vista y la atención que pones a determinados aspectos de problema a pasado o a futuro, ¿sí o no?, por consiguiente es posible hacer eso, es posible trabajando ¿sí o no?. Bien, es lo que estamos haciendo, es posible modificar el pasado en el sentido que se está comentando, y es posible modificar el futuro, con esos líos que estamos hablando, ¿sí?
Bien, ahora veámoslo un poco más complicado, resulta que hoy tengo el problema que ocurrió cuando tenía seis años, entonces yo ahora revalorizo, cambio el punto de vista, tiendo a modificar el problema del pasado, pero porque lo siento hoy, disminuye hoy el problema que tengo allí en el pasado, ¿sí? Allí quedaron las impresiones porque eso que ocurrió, ocurrió, pero el significado de lo que ocurrió lo he modificado en el hoy ¿sí o no?, ¿sí?, bien, ahora resulta que desde el hoy soluciono el problema de los significados del pasado ¿si?, y este problema que tengo hoy también se modifica, ¿pero por qué se modifica, por qué lo solucioné hoy?, ¿o por qué?, como hoy reconsideré el problema del pasado y en otra forma, desde el pasado se modifican esas compulsiones, esas compulsiones en el día de hoy, he hecho una vuelta al pasado, he modificando algo atrás, y lo he traído limpito y lo he puesto de nuevo en el presente, si admitimos eso también vamos a tener que decir del futuro, y eso no es posible, yo digo el futuro es una transformación adherido al hoy y entonces ahora no tengo problemas con el futuro, será otro problema. Porque si soluciono problemas del pasado, soluciono muchas compulsiones hoy, pero esas compulsiones vienen del pasado, y yo hago un trabajito y dejan de venir esas compulsiones del pasado, pero en el pasado están esas compulsiones, yo trabajo nada más que en el presente, ¿si o no?
– Tengo que admitir que estas compulsiones son presente.
Mario: Tengo que admitir que estas compulsiones son presentes, pero claro, yo los considero como una cosa que están en el pasado, cosas que están en el pasado, que actúan desde un pasado, no se sabe cómo, mágicamente…, una cosa que tengo en memoria que actúa hoy, y eso que transformo lo transformo hoy, porque modifico mi interpretación de la realidad, de las cosas pasadas, de las cosas futuras y de todo aquello, modifico mi sistema de interpretación.
De manera que de acuerdo al nivel de conciencia en que me emplazo, de acuerdo al nivel de atención, más la reinterpretación, de todo aquello que considero pasado, de lo que va a pasar a futuro y demás, cambia hoy, cambia mientras lo trabajo, cambia mientras lo modifico, varió el nivel atencional, varió el nivel de conciencia y nada, todo sigue por las suyas, todo sigue actuando, ¿si o no?
Tiempos y ubicación de los niveles atencionales
Así que pudo hacer unos arreglos ahí, los hago en el momento en que estoy trabajando en ese nivel de conciencia, caigo de nivel y todo sigue actuando igual, todo sigue actuando igual, veo un problema en el futuro, hago mi emplazamiento, se modifica el problema, caigo de nivel de conciencia y empieza a actuar de nuevo como estaba actuando antes, ¿eh? Entonces acá el tema, no es que arregle aquello o arregle lo de más allá, el tema es que lo veo de un modo, lo veo de otro modo, ¿no es cierto? Si me pongo de un modo, se me viene encima uno y otro, si me pongo de otro modo no se me viene encima.
Entonces parece que no se tratara de arreglar determinadas cosas poniéndose en un nivel, arreglar otras poniéndose en ese nivel, sino el problema que tienes ahí es mantenerte, en la medida que caigo, problema…, ¿sí o no?, ¿fácil?, ese es nuestro problema, el problema es mantener determinado nivel interesante, porque si no el sujeto va a decir: tanto que he trabajado con la atención y siguen los mismos problemas. Usted habrá trabajado lo que quiera, pero si usted vuelve a su mentación mecánica, a su mentación habitual y ordinaria, ¿por qué no van a seguir trabando esos problemas, a ver por qué no?
– Pero esta la transferencia.
Mario: ¡Ah, eso es otra cosa!, pero acá estamos hablando de los tiempos y de la ubicación de los niveles atencionales, eso es otra cosa, es traslación de cargas, calidad de imágenes, de emplazamientos, ese es otro trabajo, acá estamos hablando de este nivel de conciencia que hace reinterpretar los significados de modo diferente, ese es un problema de reinterpretación, de estructuración del mundo de modo diferente, este problema de los niveles de conciencia, como lo estamos viendo, es un problema de reinterpretación de significados, no son trabajos puntuales o trabajos para modificar cuestiones con imágenes y cargas y todo el lío, ese es otro trabajo, aquí estamos emplazados en el tema de la modificación de los significados merced al acceso a niveles de otro tipo, baja el nivel, vuelve el mismo lío, ¿por qué?, porque es propio de ese nivel ver las cosas de ese modo y es propio de otro nivel ver las cosas de otro modo, reinterpretarlas de otro modo, ¿y cuánto tiempo las reinterpreto?, tanto cuanto esté en ese nivel, y no más. ¿Estamos jodidos, no? (risas).
– Por ahí pasa esta situación ¿no?, que desde ese nivel, busco soluciones por ejemplo a problemas, pero sé que no lo puedo mantener porque tengo dificultades en mantener el nivel y no resuelvo ninguna, digo bueno si esta solución va, si yo pudiera mantener este nivel está perfecto, el problema es que no tengo seguridad de mantenerlo, entonces digamos que no focalice o resuelva en un nivel el problema, entonces uno dice: bueno, pero cuanto tiempo puedo estar en este nivel, porque si puedo estar en este nivel está perfecto, está resuelto, pero es difícil visualizarse manteniendo el nivel.
– Así es que modificando contenidos no se arregla nada, la estructuralidad, la estructura de conciencia diferente es la que…
La finitud
Mario: Sí, no, pero modificando contenidos se trasladan cargas y todo ese lío, sí, es un modo de trabajo, ese es un modo de trabajo. Con respecto al problema de la vida humana, por ejemplo, podría ser el problema fundamental de la finitud de la vida humana, que es un problema de tiempo, claro está, me imagino yo, (risas), finalmente uno revienta, (risas), en un tiempo de calendario, en cualquier época del mes, que a uno no le interesa, en fin… (risas).
– ¡Eso!, no morirse fuera de calendario, (risas)
Mario: Si yo me distraigo del tiempo de la muerte, o me distraigo, no le pongo atención ¿no es cierto?, si yo me distraigo del tiempo de la muerte, si no pongo finitud en mi vida ¿qué pasa con el tiempo, con el registro interno del tiempo?, ¿se alarga, se acorta, no varía?
– ¿Si no le pongo finidad?
Mario: Si no le pongo finitud.
– Se alarga.
Mario: Se alarga. Si tengo en cuenta el tema de la finitud, el tema de la muerte, con cierta peligrosidad, ¿no es cierto?, ¿se acorta o se alarga el tiempo interno?
– Se acorta…
Mario: ¿Se acorta el tiempo interno, se hace más largo, o más corto? Mi vida, se hace más larga o se hace más corta, si tengo en cuenta el tema de la finitud.
– Se acorta.
Mario: ¿Se acorta?
– Como que la actualiza.
Mario: Como que la actualiza, algo que está lejos lo pongo acá en presente, ¿no es cierto? ¿si o no?, lo pongo acá en presente.
Bien, ahora entonces yo encuentro un truco, encuentro el truco de distraerme del tema de la finidad ¿si o no?, puedo hacerlo, mejor no me ocupo de ésto y hago cosas, hago cosas como si fueran a durar siempre, busco cosas que me alejan de la finitud, ¿si o no? ¿Qué pasa con la atención al problema de la muerte?, influye, la atención se vuelca a lo que hago, a las cosas ¿si o no?, con eso alargo mi vida, y mi vida puede parecer eterna, en tanto y en cuanto haga cosas y no entre el problema de la muerte, ¿si o no?
No hay drama, es así como procedo, quitando el cuidado al problema de la muerte ¿no es cierto?, es un clásico ese tema, es un clásico, ¿se registra así o no? Ah, pero se entiende mejor porque, se entiende la mecánica.
Bueno, ¿cómo vamos a hacer en un alto nivel de conciencia, donde la finitud es algo presente? En un alto nivel de conciencia, en un bajo nivel de conciencia te puedes distraer, te puedes distraer de ciertas realidades, en un nivel más alto no puedes distraerte de ciertas realidades, las tienes en cuenta, no puedes hacer proyectos como si tuvieras vida infinita, eterna y todo aquello, ¿eh? Cómo haces, cómo haces cuando estás distraído del problema de la muerte.
– Hay que resolverlo…
Mario: No se tiene que resolver, bueno, hagamos descripciones, solamente descripciones, cómo haría en un alto nivel de conciencia donde mi atención es suma y no me distraigo de los problemas reales, no me distraigo, sé que están, no hago gambeta, trampas, y me dedico a hacer café, té, chocolate, (risas), y me olvido, ¡no me olvido del problema de la finitud!, desde un nivel más alto de atención no me olvido. Sí me olvido cuando duermo y hago cosas (risas). Si me pongo en un nivel más alto de atención, y tengo en cuenta el problema de la vida, fija que me encuentro con la finitud.
– Tengo la sensación que se puede estirar, no mágicamente, sino que se, se puede manejar eso.
Mario: Una cosa es lo que uno desearía y otra cosa… (risas).
– Y va haber que trabajar el significado de ese evento de la finitud.
Mario: Significado, ¿la modificación de los significados qué son?
– Se la revisa más.
Mario: ¿Se la revisa más en tiempo que uno vive?
– Claro, lo asume, no es eterno.
– Se puede planificar más fácil.
Mario: Se pone más importante lo que uno hace, se deja uno de huevadas, ya sabe, uno está grandecito, (risas), así que en cualquier momento, (risas), llega la hoz, llega la hoz, (risas).
Ningún drama, ningún drama, estamos viendo que pasa con los tiempos y el tema de la finitud de la acción en relación con lo niveles de conciencia, la atención puesta sobre lo que se hace, que le llamarían los clásicos, el cuidado, el cuidado en función de la finitud del acto, vean ustedes. Pero es de interés plantear éticamente, no como los clásicos, sino en tanto registro interno, porque no es cuestión de dejar la cagada y después dejar el sobretodo e irse, el tema es el registro y como meterle mano, eso es lo que nos interesa a nosotros, no la exposición académica, hay una gran diferencia entre la exposición de los académicos y lo que queremos hacer.
Sentido de la vida
– No sé que pasa con la gente pero seguro es una…, no hay mucho que tenga sentido.
Mario: Es verdad, porque no hay muchas cosas que tienen sentido cuando se pone atención y esa atención no se descuida, se considera realmente el problema de la finitud. Esas cosas que distraen, porque sabemos que son trucos para alargar las decisiones que están en marcha, ese tiempo límite…, ¡pocas cosas tienen sentido! ¡Sentido! ¿Se sigue la idea?
– Es claro todo sentido tiene que ver con el futuro.
Mario: Hay problema con el sentido con cosas que no solucionan. ¡Conclusión! ¡No hay sentido en la vida si todo termina con la muerte! (risas), pero ojo, una cosa es como frase y otra cosa es, y otra cosa es, no hay sentido en la vida si todo termina con la muerte porque sí…, si se tiene noción de que todo termina con la muerte, porque si no se tiene noción de que todo termina con la muerte, ni siquiera sale esa pregunta, porque uno no se la hace, no pone el cuidado porque se las arreglan para poner otras cosas como si la vida de uno fuera infinita, ¿si o no?, son verdades del registro no de la cabeza.
Entonces cuándo surge la verdadera pregunta por el sentido, porque se puede preguntar desde muchas posiciones mentales, una verdadera pregunta por el sentido puede ser formulada desde un nivel atencional interesante, no desde la borrachera, ni desde el semisueño, sino ni siquiera hay pregunta genuina, auténtica, verdadera, de registro por el tema del sentido, mucha gente puede hablar del problema del sentido de la vida, pero eso de: no es necesaria, bueno, y cómo lo siente para decir lo que está diciendo. El problema del sentido de la vida surge como que es importante cuando se coteja con la percepción de la finitud, sino es una frase, es cualquier cosa, el problema del sentido…
(Interrupción de la cinta)
Mario: …y se buscan nuevos significados en el quehacer aunque sea cotidiano, cuando uno es tocado por el problema de la finitud, con una presencia profunda, y la pregunta por el sentido adquiere verdadera realidad, ¡lo han dicho!, suena… (risas) ¡Uuhh! hace, pero es así. Entonces, hay muchas cosas que son una aburridera, y uno las entiende en su biografía. No es este alejamiento del problema del sentido, y como un ocultamiento del problema de la finitud. Estamos hablando de registros ¿no?, ¡otra cosa! Bien busquemos unos minutos, pongámonos en cualquier otra cosa. Conversaciones que hacemos para tratar de mantener la atención sobre nosotros mismos. Es clave, es clave el tema, no es así nomás este asunto, es clave el tema. Por qué no vamos a hablar de ese problema, somos ya gentecita…
Eso es interesante para entendernos, eso es interesante para entendernos, para poner bien la cabeza.
Entonces ese es un gran problema, por ese lado perdemos, unos cuantos problemas al pedo desaparecen, por ese lado ganamos (risas), claro, claro, a la luz de esos…, sino va haber problema sobre la… Soy una conciencia hipnotizada, pegada, chupada por menudencias, voy a hacer una tragedia de la gran puta de pequeñeces, si es que en su cabezota aparece el…, este problema de la finitud, atenta si en la vida no hay sentido, es claro, claro, trae problema. El otro viene con un problema menor y yo le digo que sí ¿y dónde está el problema?, se jodió todo, (risas). ¿Dónde está el problema? Problemas de café con leche. Y es claro, si estoy distraído de ese problema, cualquier problemita, porque me distraigo del problema de la finitud, se agranda, se desproporciona, cubre mi conciencia, me acalora, va a ser todo claro, para sustraerme del problema de la finitud con objetos, con cosas, con situaciones, lógicamente ésto cobra su mayor relieve, que debería ocupar el otro problema, entonces cualquier niñiedad es una tragedia, cualquier pequeñez es una tragedia, cosas de la cabeza, es decir, cosas de la cabeza, valoraciones, significados que uno pone y uno no los ve, estamos hablando cuando…, no cuando aparece el otro tema.
Nuestros problemas capitales son, el sentido, la muerte y la trascendencia, (risas), son slogan, pero, pero…, son slogan pero, ¿cierto? Desde el punto de vista de los problemas, éstos que aparecen por distracción, el gran problema del sentido y la finitud de la vida, desde el punto de vista de los problemitas, el tema de la finitud y el sentido es una cosa secundaria no digna de ser considerada, obvio, ponte en la otra perspectiva.
Hombre, encima que hago todo el esfuerzo para no considerar eso, (risas), y me preocupo por hacer cosas para que eso no aparezca, viene un tío y me dice, el problema fundamental es el de la finitud, ¡joder!, ese no es problema, hay que hacer otras cosas. Cuestión de ponerse en la otra perspectiva, ¿no es cierto?, ¿verdad que se puede poner la gente en otra perspectiva?, eso funcionará mientras por algún motivo no surja el problema de la finitud, funcionará un rato, en los otros. Tiene su finitud ese modo de brotar, y a medida que pasa el tiempo se van cagando de susto, y aparecen cosas, y problemas, y líos, ¿eh?, y esa forma no se puede sostener. Desde el punto de vista de la finitud y del sentido, todo problema fundamental de la vida humana, esas otras secundariedades que distraen del problema de la finitud, esas, es eso, efectivamente secundariedades. Son dos puntos de vista en colisión, en choque, no cabe duda.
Es más, a uno mismo le pasa, a uno mismo, no ya a personas, uno en ocasiones se distrae con esas cosas, son relevantes, son lo más importante, son decisivas, y a poco que se encuentre con la real formulación aquella, uuhhyy, se hace un…, continuamos, continuamos para pasar, en uno, en su espacio, decir, eso no tiene solución, es decir cualquier cosa, se supone que no se puede meter mano ahí, como de costumbre, todo lo que pasa, no se puede meter mano, nadie ha dicho que no se puede meter mano ahí.
¿No se pueden hacer variar contenidos opresivos del futuro, contenidos opresivos de pasado, no se puede reinterpretar y dar otro significado a esos contenidos desde un cierto nivel, no se puede considerar el problema fundamental de la finitud desde otro nivel?, tal vez sí, parece que sí; y usted dirá y ¿cómo lo va a entender el otro?, no se como lo va a entender el otro, estamos describiendo, ¿pero cómo se traduce eso?, no se que importancia social puede tener…
Imaginen ahora el punto, el problema de los tiempos y el arrastre de las compulsiones, llevado a esta misma conversación, vamos al problema fundamental que es el de la finitud a futuro, ahí está, ganada, es nada más que un arrastre de lo que pasaba antes de que yo naciera, (risas), es una compulsión prenatal, (risas), yo no estaba y pronto no voy a estar, tiene gracia, (risas), y en el medio hago una cosa, y paso de un lado a otro, y dele, de un lado para el otro, y acá hago una cosa y ¡fuish!, paso para el otro lado, ¿no me digas?, tiene gracia, tiene mucha gracia, una prestidigitación rara.
– Es que no hay lado ahí, no hay lado, (risas), si hubiese un lado…
Mario: Eso, eso, como si hubiera un lado de aquél y del otro, ¿no?
– No hay lado.
Mario: A lo mejor no hay lado de éste, bueno, (risas). … no se podrá … de la vida y la distracción dentro de la … realmente estos son problemas que no tienen nada más que atribuciones que están mezcladas con esto de … acciones, de las apetencias, de las justificaciones, de las venganzas, del querer lograr, de ésto y lo otro, éstos son fuera de tema, fuera de tema, ahí hay una cosita para meterle mano, no se le podrá meter mano del modo en que se manejen con slogans, …………, tarde o temprano te revienta, entonces no preguntas por el sentido de ésto que tiene que ver como distracción, parece que cobrara otro significado, para los problemas a que está acostumbrado, son problemas en los que uno vive, pero parece que los significados se alteran, se alteran bastante los significados, pero cotidianos.