– En el tema de la encuesta ha sido un ejercicio extraordinario, yo he visto como todo eso, uno se ha chupado por el otro, o de repente a uno le va muy bien y se da cuenta de…

Mario: Que te aparece la discriminación, y que te parece que uno va a tal cosa y a tal otra, y éste si y éste no, cosas de uno.

– Y que a veces le iba bien y era nada más que porque estaba un poco más despierto que de costumbre, ¿no?

Mario: Claro, líos de uno. La atención, algo que podría decirse en la escuela primaria, la atención chicos es algo conveniente, no es algo serio, no, ¡hay que atender!, ya se jodió todo, ya se jodió todo, ¿qué hace usted papando moscas?, ya se jodió todo. Hay un mal tratamiento del tema atencional en las teorías pedagógicas, hay un mal tratamiento del tema atencional, hay una cosa no estudiada bien, y es tan importante. Hay un mal tratamiento en la educación en general respecto del tema de la atención, muy mal tratamiento, muy malo, malísimo.

Muy bien, Wilfredo.

– El estado de conciencia de sí no se puede trabajar de un modo duro, es un estado que se instalará.

Mario: Es un estado que se instalará, y se instalará porque le funciona bien a uno, y si no le funciona bien eso no se instalará, (risas), y ya está. Es un estado que se instalará o no se instalará.

– Una sola palabra derrumba a una persona.

Mario: ¡Ahá!, ¿ese es otro tema no?

– Sí. Eso se puede trabajar, se lo puede barrer, ahí hay compulsiones que tienen que ver con tu paisaje de formación. Hay que detectar esas compulsiones, dónde se originaron, hay que buscar el lío y ver si se lo puede encontrar, esa persona, esa frase, esa situación.

Mario: O sea, entre nosotros, hay que buscar lo que cree problemas para ganar terreno en esa compulsión de uno y en ese lío, y cómo haríamos en transferencia y en cualquier trabajo sicológico razonable, no ir a buscar aquello que uno ya de entrada sabe que lo va a rebasar, no tirarse a la pileta sin saber nadar, son cosas elementales, cosas de criterio. No es que a fuerza de ir en contra de eso uno se fortalece, no, no, en cuanto te sale mal sientes un fracaso por dentro que no lo intentas de nuevo, no, no, esto es…, uno sabe que hay compulsiones, situaciones, frases, palabras, líos con personas, miradas, uno sabe que hay cosas que no puede afrontar, muy bien, ya nos haremos fuertes, ya nos haremos fuertes, quedará para el final, quedará para el postre, mientras tanto iremos a las cosas que, ok, es sencillamente razonable. No afrontar una situación, que por no se qué teoría, hay que afrontarla, no, te sale mal, te rebasa y te jodes, y quedas escaldado. Es hasta de una prudencia vital mínima. Hay cosas muy pesadas para la gente afrontarlas así de golpe, cosas muy pesadas, no está uno seguro de que vaya a salir bien.

– O sea que hay que afrontar esas situaciones, va a haber que buscar esa situación, pero antes ponerse en tema, sino después no se puede entrar.

Mario: Sí, eso es por cierto, sí.

– Aquí hay algunos comentarios. Ya verás como puedes suprimir a personas, es una gran magia.

Mario: ¡Huy!, ahora quieren no sólo liquidar la pareja, la amistad, sino suprimir personas, (risas). Así que suprimir personas es una gran magia, joderse.

– Van a hacer desaparecer gente, (risas).

– Gran gurú, se sentirá decir.

– Tienen unos ritos raros.

Mario: Sí, tienen unos ritos raros, miren ésto, publicado. ¿A ver cómo es la frase que pusieron?

– Ya verás como puedes suprimir a personas, es una gran magia, como te vas a quedar odiando a alguien, son situaciones jodidas, ese no es negocio.

– Hazlo desaparecer, (risas).

– Hazlo desaparecer, no lo odies, (risas).

– No lo odies, suprímelo, mátalo, (risas).

Mario: Ya vas a ver como te produce un registro de distensión, (risas).

– La gente común sabe que tiene situaciones jodidas, cargadas, que le joden, ellos se resignan, nosotros trabajamos estas situaciones, se llega a lindas cosas, a cosas que te dan libertad. Nos estamos preparando para la guerra, (risas), que la gente, al menos, que tenga buenos escudos, (risas).

– Eso, es buenísimo.

Mario: Es un decir.

– Nos estamos preparando por la guerra, vamos a suprimir personas, (risas).

Mario: Liquidar la familia, la amistad, prepararse para la guerra, armando, ¡huuy!, armando con escudos.

– Seguimos con el tema del tiempo. El tiempo está en función de la atención, depende de la calidad y cantidad de los estímulos. La calidad de los estímulos influye en el tiempo, cuando es sufriente el estímulo se alarga el tiempo sicológico, cuando es placentero se acorta. El tiempo mental está en función de la atención, cuando más atención más largo el tiempo, parece que también el espacio se alarga y la imagen se aleja.

Si tengo un problema grave, a un año, se acorta el tiempo y el espacio. Si tengo un problema grave a un año en conciencia de sí, se alarga el tiempo y se amplía el espacio. Cuando tengo un fuerte problema en el pasado, o a un año plazo, se me viene encima porque lo registro hoy, se actualiza memoria o se actualiza protensión.

En el presente se pueden resolver problemas del pasado y del futuro revalorizando la situación. He modificado los problemas del pasado en el hoy, y al no venir las compulsiones del pasado, tu modificas el pasado y con ello el presente, de acuerdo al nivel atencional que le ponga.

(Interrupción de la cinta)

El tiempo se acorta, actualizo, si me distraigo la atención disminuye, el tiempo se alarga en tanto y en cuanto no entre el tema de la muerte.

¿Qué vamos a hacer en un alto nivel de conciencia? Y si no me distraigo, no me olvido, lo tengo en cuenta. Se pone más importante el tema de la vida, me dejo de huevadas, el cuidado en función de la finitud. Hay una revalorización porque no hay muchas cosas que tienen sentido desde ese punto de vista. Las cosas que distraen pierden importancia, hay problemas con el sentido.

Conclusión: No hay sentido en la vida si todo termina con la muerte. ¿Cómo surge la verdadera pregunta por el sentido, genuina y auténtica? Desde un nivel atencional interesante, cuando se coteja con la experiencia de finitud, sino son frases, se buscan nuevos significados para la acción aunque sea en la vida cotidiana.

Hay muchas cosas que uno entiende de su biografía para alejar el problema de la finitud, para distraerse, para dejar el problema. A la luz de ese problema, cuántos problemas desaparecen con una actitud atenta por el sentido, sino cualquier problemita se agranda, se desproporciona; cualquier pequeñez es una tragedia, son cosas de la cabeza, de la cabeza que están afuera.

Nuestros problemas son el sentido, la muerte y la trascendencia, son…

(Interrupción de la cinta)

Desde otra perspectiva esos problemas no son interesante. Son dos puntos de vista en choque, pasa entre gente, pero pasa dentro de uno mismo. En uno mismo pasa. Se supone que en estos temas no se puede meter mano. ¿Por qué?, claro que sí. ¿No se puede considerar el problema de la finitud desde otro nivel de conciencia?, claro que sí. Vamos al problema de las compulsiones. Bueno, acá hay algo con la vida, antes no existía, antes no estaba, después no voy a estar tampoco, y en el medio hago algo.

Mario: Bueno, eso es obvio.

– Esa parte no está muy ordenada todavía como apunte, no.

Mario: Ni tampoco como exposición… (risas).

– No, pero dado tramo en el seguro tenés que hacer algo, ayuda, ¿no?

Mario: Ok, ¿algo más?

– Los numerosos problemas de las compulsiones, reivindicaciones, el querer lograr, la venganza, tienen que ver con la distracción del tema de la finitud; parece que los significados cotidianos varían bastante, también el significado del quehacer humano. Las compulsiones ni quitan ni ponen al tema de la finitud.

Vista así la acción humana, ¿qué sentido puede tener si lo vemos como distracción al tema de la finitud?, ¿desde dónde se va a construir una teoría de la acción, una ética, una orientación de la conducta, una acciología? Parece que va a haber problemas, no hay qué lo fundamente. ¿Qué es mejor, qué es peor, amar, matar, qué distrae más? ¿Qué es lo bueno y lo malo?, lo que es bueno y lo que es malo irá variando con el tiempo.

Mario: En el sentido de, irá variando con el momento histórico, ¿en ese sentido, no?

– Sólo que eso no fundamenta ni justifica nada. ¿Qué da la escala de prioridades?, ¿qué es lo importante?, no es solamente un problema filosófico, sino un problema del registro. ¿Qué es lo que va a definir la coherencia de la acción?

Mario: Oye, perdón, una interrupción acá. Que acá hay gente inteligente que ha pensado el tema, que hay pensadores que, que joder, que han trabajado con mucha potencia, pero bueno, está bien, un planteamiento filosófico y todo aquello, ¡ok!, es un gran avance. Pero nosotros estamos hablando de algo más, no estamos haciendo filosofía, estamos hablando del meter mano, ¿no?; quiero decir, hacer cosas, no simplemente una exposición teorética. Digo, no estamos negando esos aportes intelectuales al tema, pero tiene gusto a poco desde nuestro punto de vista. A nosotros nos importa además de entender, operar, ¿no?, hacer cosas, en eso estamos.

– Bueno, digamos que hasta ahí estamos, más o menos…

Mario: Muy bien, es muy lindo punto, ha quedado mucho mejor que lo que se ha expuesto, ha quedado fenómeno.

– Había un punto que creo que es importante, que es, de que la problemática de la finitud, en la conciencia de sí, tal vez no sea tan problemático en la misma manera que visto cualquier problema del futuro, se aleja y no se hace tan problemático. Quiero decir, que el problema de la finitud en la mentación ordinaria es un gran problema que se viene encima y se trata de evitar.

Mario: Sí. Y sobre todo Petur, está bien lo que dijiste, pero sobre todo, puede estructurarse que el problema, la pregunta que haces del problema, y las supuestas respuestas que encontrarías, puede estructurarse eso de un modo diferente, ese es el tema. A lo mejor no tienes tales respuestas al tema de la finitud, pero lo estás estructurando de un modo diferente. Entonces que es ésto de que no tiene salida, veremos, veremos si no tiene salida, veremos; hasta aquí llegamos, pero veremos si no tiene salida. Si comprendemos que también ese problema es un modo de estructurar, ¿por qué una cosa es un problema?, porque es un modo de estructurarlo. Podría estructurarse de otro modo y dejar de ser problema en esa otra estructuración. Pero hasta aquí llegamos en ese tema. Eso me parece que es un punto de vista que puede considerarse, esto de que los problemas uno los estructura, de acuerdo a niveles, de acuerdo a compulsiones, de acuerdo a cosas, bueno, este problema de la finitud, que es serio, y ya sabemos todos lo que genera alrededor, el mismo problema de la finitud está planteado de un cierto modo, ¿no es cierto? Bien puede existir una estructuración en la que el problema cobre otra dimensión, se transforme, el planteamiento mismo del problema cambie, se estructure de otro modo. ¿Es posible?, claro que sí.

– Lo hemos visto en el libro de escuela, además la forma que usa Levicuro ¿no?, de afrontar ese problema, y que se a visto en el libro de escuela, ¿no?

Mario: Claro, enfrentándolo de otro modo, estructurándolo de otro modo, y con la experiencia sabemos que le acompañan, porque claro, uno se imagina su propia muerte, y se imagina como vivo frente a su muerte, entonces tiene registros jodidos. Yo me siento muerto, ¿cómo te vas a sentir muerto, si los muertos no sienten? (risas). En fin, eso que dices del libro de escuela es todo un lío en torno a registros, efectivamente. Pero bueno, digamos que no está planteado como debe estar, ¡ya hablaremos! (risas).

No es que ahí está la cosa y ya nos jodimos, eso no tiene solución, está embotellado. No es así, hay estructuraciones diferentes, que a ese problema lo ponen en otra perspectiva y lo arman de otro modo, en la formulación del problema que ya viene estructurado, la formulación del problema estructura en la dirección de la búsqueda de soluciones, y lo vamos a poner en algo, simple, simplísimo, si se pregunta, ¿qué es ésto?, señalando a Carmen Gloria; si se pregunta por el qué, acá hay un lío de lenguaje, sí se pregunta por el qué de Carmen Gloria, estamos poniendo un campo en la misma formulación de la pregunta que hay que responder por ese qué, es ésto, es ésto, es ésto. Si preguntamos quién es Carmen Gloria, ponemos un campo muy distinto y tenemos que responder por el quién y no por el qué; si decimos qué cosa es Carmen Gloria, estamos jodidos, porque ya hemos metido el campo de la cosa; si preguntamos por el quién metemos el campo de la subjetividad, ¡betatanción!, con el tema de la pregunta, y de las preguntas que ya estructuran un campo en el que necesariamente se deben dar las respuestas, así de simple.

Respecto del problema de la finitud y de problemas serios, es necesario fijarse muy bien en desde dónde está lanzada la pregunta, y cómo está lanzada la pregunta, y qué campo pone la pregunta, porque obliga a la respuesta. Entonces hay campos y formas de preguntar en donde la respuesta que viene es…, no tiene solución. Así de simple, ¿no es cierto?, es interesante tenerlo en cuenta, pero eso no quiere decir que no tenga solución, no tiene solución planteada así la cosa, ¿por qué nosotros la vamos a plantear como está planteada?, no tenemos por qué respetar ese modo de plantear las preguntas. Claro, por qué vamos a ser tan obedientes. Eso, así es más simple.

Entonces, ¿hemos dado solución a ese problema?, no, no hemos dado solución a ese problema, pero hemos abierto la posibilidad de solución a ese problema, dándonos cuenta que hasta ahora las preguntas que se han hecho sobre eso han encuadrado la cosa como para que la respuesta sea, no hay solución, dedíquece a hacer cosas y a levantar edificios, bueno, ¡eh! Este es el estado actual de la cuestión sobre ese tema, estamos haciendo un inventario, éste es el estado actual de cuestión sobre este tema. Ok, ¿algo más Mariana?, ¿ahí quedaría no?

– Ahí quedaría.

Mario: Está muy bien, me parece que es interesante, bastante claro, es un tema que conocemos. Visto desde otra óptica.
Respecto a estos retiros que de vez en cuando hacemos, cuando nos viene bien, es bueno hacer una acotación ya práctica ¿no? Nosotros nos reunimos para revisar ciertos temas, hacer algunos trabajos, como este mismo, pero no está puesta la intención de que de estas reuniones, de estos estudios, de esta cosa, se derive una especie de transmisión a las estructuras; no, no está puesta la intención ahí, porque sino imagínense, la actitud mental es diferente. Si lo que estamos discutiendo y viendo, tenemos que estar tomando nota y haciendo las cosas en función de transmitírselo a otros, no es lo mismo que si simplemente estamos haciendo estos trabajos para que nosotros podamos verlo bien, y muchas de estas cosas que digerimos, si son interesantes para otros, en un momento pueden venir bien, servirle a terceros, y no una cosa planificada que lo que nosotros hacemos acá ahora tiene que bajar un escalón, y luego otro escalón, no, no es así. Además no podemos romper la mecánica de nuestro modo de trabajo, que está bastante establecida, retiro uno, retiro dos, o encuentro uno, o encuentro dos, retiros, centros de trabajo, esa es la mecánica del trabajo interno, aparte de la mecánica propia de las reuniones semanales, esa es nuestra cosa; y no es una transmisión que en los retiros nuestros tengamos que irlo bajando, no, no, es para nosotros, es un grupo de amigos que se reúne para hablar de estas cosas, ¿eh? Y muchas de esas cosas pueden tener algún encaje interesante para nosotros, y por qué no, y por qué no, cuando estamos con otra gente, alguno de los elementos que hemos digerido, pueden ser útiles para otros, así está planteado.

Pero no es que en nuestras reuniones esté la cosa de que ésto tiene que bajar o, no, no, hay una mecánica de trabajo interno, que está más o menos fijada, que se irá convirtiendo con el tiempo, se irá transformando, pero mal que mal hay un orden conocido así, que los encuentros, que los centros de trabajo, que la reunión semanal. Entonces para qué vamos a perturbar eso, sí…, ¿no es cierto?, se entiende la idea, no es para…, y no es porque estémonos ocultando no se qué maravilla, es sencillamente porque no es ese el objetivo, ocultando una cosa, ¡hahaha! No está puesta la idea en que haya que andar reproduciendo ésto, no, no está puesta ahí, no hay mucho problema.

Revisamos, si les parece, de dónde partimos, que fueron ayer, sugerencias de temas a tratar, cómo quedo el esquemita inicial, de dónde salió…

– Con el sistema, la gente, cuando hacemos el retiro, suelen preguntar siempre, qué han visto.

Mario: Ah sí, sí, preguntan, y se pueden poner en fácil, hemos visto algunas cosas…

(Interrupción de la cinta)

Mario: Bueno, entonces está bien haberlo charlado.

– Quizás fuera interesante darle una pequeña vuelta.

Mario: ¡Ahá!, bien, bien, ¿y qué otros temas había?

– Habían otros temas que veíamos que eran aparte, que era como el tema del libro, la introducción y algo sobre ética.

Mario: ¡Ah!, el tema de la ética que decía Pablo y todo aquello.

– No hay ética …

– No hay ética posible.

– Ya lo hemos tratado…

Mario: Hemos tratado diciendo que ¡egg! todavía no está el problema muy claro Pablo.

– Yo creo que va ligado a lo de la dirección mental.

Mario: Sí, va ligado a la dirección mental.

– Porque para fijar la dirección mental tiene que haber una conducta y una cierta ética.

Mario: Es cierto, es muy cierto, es muy cierto. Provisionalmente hemos tratado en bastantes ocasiones el tema de la dirección no referida a objetos sino a un modo de hacer, y ahora cuando hablamos del fuera de tema o estar en tema, sabemos a que nos estamos refiriendo. Y en lo que hace a los actos humanos, hay actos humanos sobre los que se reflexiona, y hay actos humanos de los que no se tiene ninguna reflexión, que son casi reflejos, reflejos por estímulos externos, o reflejos por los estímulos propios y la propia compulsión, a la luz de lo que hemos estado hablando.

Pero claro, provisionalmente, en muchas ocasiones, hemos dicho que el carácter situacional del ser humano, esa estructuración yo-mundo, normalmente, mecánicamente, genera una distorsión de esa verdad, de la realidad de la estructura yo-mundo, y esa distorsión de la realidad hace que el actuar humano sobre los objetos sea un simple para sí. Decimos que esa es una distorsión de la verdad estructural del ser en el mundo, de uno entre las cosas, porque no es real que uno esté separado de las cosas.

De manera que ese ir a las cosas, tomarlas y que vuelvan sobre uno, donde uno es uno de los dos términos de la supuesta relación, como si estuvieran separados, y se va al mundo para traer del mundo algo y conservarlo en sí, eso, incluso desde el punto de vista teórico, es un error. De manera que los actos, que como mínimo respetan, como mínimo, respetan la estructura de situación del yo en el mundo, como mínimo, no pueden terminar simplemente en uno, hablando con cierta justeza teórica. De manera que son actos ilegales, por así decir, desde el punto de vista lógico, son actos ilegales ésto de que conviertas al otro por ejemplo en para sí, de que conviertas el mundo en para sí, ¿cómo?, y si ésto es un sistema de relación. Por ejemplo lo que decía Loredana, respecto al tema de la finitud, decías en ocasiones hemos tomado, lo decías anoche, hemos tomado ésto de que la acción no termina en objeto sino que se continúa, y en lo más lejos, bueno, uno se mueve, pero pone en marcha cosas, es cierto que como registro uno no se entera de lo que pasa después, y ahí hay cosas a solucionar, pero también es cierto que las cosas que uno pone en marcha fuera de sí, en el para otros, en el mundo social y todo ésto, y, no será ¡el sentido!, pero tiene sentido sobre el quehacer del hombre en el mundo, así que Salva. Mucho más no podemos desarrollar de momento, pero es muy cierto que esa cosa ilegítima que se hace, y sobre todo en ciertos momentos históricos, en donde todo termina para sí, crea problemas, crea problemas sicológicos, crea problemas sociales y crea problemas lógicos; está mal formulado y mal hecho, es algo mal hecho, es como si dijéramos, con una ética provisional también, eso no debe hacerse, (risas), eso que están haciendo está mal, eso es malo, una cosa así, eso es malo, la objetivación de la subjetividad del otro, la conclusión de los actos humanos en un objeto, que simplemente concluye ahí, para arrimar la bocha al propio campo, pero no estamos abundando en muchas más razones ¿no?, simplemente sabemos lo que no va.

La dirección mental correcta es aquella en la que se va al mundo, y donde los actos no terminan, sino que desencadenan nuevas acciones, y la intención no se detiene en el objeto volviendo hacia sí, la intención trasciende el objeto al cual se aplica y tiene consecuencias, la intención se desliza a través del cumplimiento del acto, más allá incluso del objeto. Pero en fin Salva, no hemos satisfecho del todo tu pregunta, por supuesto.

Pero en muchas ocasiones hemos hablado de la acción reflexiva, por una parte, y hemos hablado de la dirección de la acción, más allá del hecho en el que termina, y por supuesto, no parece coherente la acción en la que todo el quehacer humano termina en uno, el todo para uno, de dónde esa generalización del todo para uno, ¿qué es ésto?

Y luego lo vamos a ver ampliado en las conductas sociales, el todo para nosotros, y para los demás nada, (risas), el todo para uno, y el todo para nosotros, y todo lo que sabemos que ocurre en la estructuración social actual. No es así la cosa, es ilegítimo. Y luego ya, planteándolo más socialmente, las palabras se ponen más antisonantes como debe ser, como debe ser la apropiación ilegítima del mundo humano por particularidades, donde el mundo humano se termina convirtiendo en objeto, y negando la intención que yo me concedo, y no concedo al otro, ¿qué es eso?, ¿qué sustento tiene eso? No puedo negar la subjetividad del otro, no puedo negar el mundo humano, y lo humano es únicamente lo mío, y todo lo demás es objeto de mi intención, para mí, ¡mmm!, no funciona, y no va a funcionar aunque tenga sus momentos favorables.
Pero bueno, por ahí está la cosa, tiene implicancias, tiene implicancias, tiene implicancias, es necesario una teoría de la acción, y es necesario luego traducir esa teoría de la acción a quehaceres prácticos, simples, desde lo más simple, es necesario un fundamento teórico de todo ésto, aunque no estén de moda las teorías porque se acabaron las ideologías, ¡bah!, nadie piensa en ésto, que ya está arreglado, como nosotros decimos, así que nada de teorizar acá, las cosas son como decimos nosotros. ¡Ah sí!, muy bien, muy interesante ese razonamiento, (risas), además eso donde va.

Bueno, pero sí, sí, hemos hablado en muchas ocasiones del tema de la dirección de la acción, y de una secuencia mínima de acciones coherentes, en donde uno va terminando con el picoteo de gallina en cada negocio que hago, sino una secuencia que tiene que ver con el decurso mismo de la vida humana, construye coherentemente o no tiene ninguna logicidad haber hecho eso, no tiene justificación, ¿qué es ésto?, es contradictorio todo quehacer entre sí.

Imaginen cantidad de actos contradictorios entre sí, la construcción de esa vida humana es, por su misma naturaleza, contradictoria, la realización de numerosos actos que tienen secuencia, o proceso, y además se conectan entre sí, y es obvio que produce una vida humana, también con coherencia, con secuencia. De manera que los actos unitivos, diríamos, dan coherencia a la vida humana, ¿en qué nos basamos para decir que un acto es unitivo?, en ciertos tipos de registros, pero no basta, no avanzamos en que la dirección de la acción vaya más allá del objeto, o quede en el objeto y vuelva, están conectados, los temas de la coherencia, los temas de los actos unitivos, y los temas de secuencia de la acción y las consecuencias de la acción, están conectados, son del mismo nivel todos ellos, pero habrá que estructurar todo ésto. Hasta ahí llegamos de momento, hasta ahí llegamos, pero en eso estamos.

Muy bien, muy bien. Es satisfactorio oír a Salvatore, de acuerdo, es satisfactorio.

– Tenemos un guiato lógico, eso tenemos que admitirlo.

Mario: Sí, varios, varios guiatos, interrupciones lógicas, varias, pero tenemos una potencia, ¡eeh!, ¿por qué no?, ¿por qué no?

Bueno, había algunos otros temas que a lo mejor podríamos considerar. Sí. Podríamos leer esa, esa introducción.

– En conciencia de sí.

Mario: Como quieras Tito, (risas). A esa introducción, a ese libraco, libraco que tendrá gracia o no tendrá, pero la introducción toca temas que sí, que están en nuestro repertorio de cosas interesantes, la introducción, luego lo otro, lo otro es otra cosa.

– Lo tienes por ahí Salvatore.

Mario: Quieres que lo leamos.

– Sí, si.

Mario: Lo tengo a mano eh, ahí está. A propósito, Loredana, había un diskettes donde yo tenía puesto este tema…

(Interrupción de la cinta)

De todas formas sabemos que se trata de mitos. Los mitos que se consideran en este escrito son mitos de distintas culturas, y se ha procurado que se basen en documentos de esas culturas y no en cosas que dicen otros de lo que pasa en esas culturas.

Ese problema de los documentos nos ha impedido introducir acá mitos del Africa Negra por ejemplo, mitos que son muy ricos y muy bastos, lo que pasa es que no se basan en documentos, sino en más bien, en estudios, de antropólogos, en estudio de recopiladores, no, no es la base que necesitamos más o menos fidedigna de la documentación, por eso, no se los ha metido acá, a futuro, tal vez, sea conveniente meterlos.

Otro tanto sucedió con América, se ha podido apelar a algún escrito básico, pero no ha sido completa la cosa, y después, por economía de esfuerzo, la separación que habría que haber hecho entre la mitología greco-romana por ejemplo, la mitología griega, la romana, la cretense, la minoica en general, y todo aquello, aparece bajo el título nada más que de greco-romana, y cosas por el estilo. En definitiva que son diez, diez sistemas míticos, el de los sumero-acadios, el de los asirios-babilónicos, egipcios, hebreos, chinos, indios, persas, greco-romanos, nórdicos y americanos. De eso trata, y entonces vamos a la introducción.

«Desde hace tiempo ha existido el afán por definir al mito, a la leyenda y a la fábula; por separar el cuento y el relato poco probable de la descripción veraz. Se ha realizado un gran trabajo para demostrar que los mitos son el ropaje simbólico de verdades fundamentales, o bien transposiciones de fuerzas cósmicas a seres con intención. Se ha dicho que se trata de eumerismos en los que personajes vagamente históricos se elevan a la categoría de héroes o dioses».

Teoría de que son los mitos, ¿no? Todo eso se ha dicho.

«Se ha teorizado para mostrar las realidades objetivas que subyacen en las deformaciones de la razón».

Son historias, cuentos, pero algo habrá de verdad que luego la gente deforma, ¿eh?, cosas así.

– Subyacen qué significa.

Mario: Subyacen, que están abajo.

– ¿Eumerismos?

Mario: Eumerismos es ésto mismo. Sigue en la explicación: «Se ha dicho que se trata de eumerismos en los que personajes vagamente históricos se elevan a la categoría de héroes o dioses». Es decir, sí, en un principio habían ahí unos ciertos personajes, pero como no se sabe bien como era la cosa le empezaron a agregar cosas, atributos y líos, hasta que terminaron convirtiéndose en dioses, los mitos salen de esos según estos señores, salen de personajes reales que fueron tan deformados que terminaron, ¿eh?, como pasa con los héroes nacionales y todo eso, que terminan en las plazas, esas cosas, y que si uno se descuida se convierten en dioses, algo así es la teoría. Se levantan los hijos del cemento y todo eso, (risas), bueh.
«Se ha investigado para descubrir en esas proyecciones, el conflicto sicológico profundo. Y así, esa enorme tarea ha resultado útil porque nos ha ayudado a comprender, casi en laboratorio, cómo los mitos nuevos luchan con los antiguos para ganar su espacio. No debe entenderse esto que estamos diciendo como un sarcasmo en el que rebajamos a las teorías a nivel de mito».

– No debe entenderse, (risas)

– Pero podría.

Mario: Ni es un sarcasmo.

«Por lo contrario, cuando las teorías se despegan del ámbito científico y echan a volar…»

¿Eh?, tiene ahí un lío con los emplazamientos.

«…y echan a volar sin demostración y así son tomadas, como la verdad misma que se acepta sin crítica, es porque aquellas (las antiguas teorías) se han instalado a nivel de creencia social y han cobrado la fuerza plástica de la imagen tan importante como referencia y tan decisiva para orientar conductas. Y en esa nueva imagen que irrumpe podemos ver los avatares de antiguos mitos remozados por la modificación del paisaje, no solamente geográfico sino social, al que se debe dar respuesta por exigencia de los tiempos.

– ¿Se puede dar un ejemplo de eso?

Mario: Cualquier teoría que echa a volar, que sale del laboratorio y ya se convierte en slogans o lo que sea, es interesante porque tiene la fuerza plástica de la imagen.

– Como el machismo, por ejemplo.

Mario: Por ejemplo.

– La evolución.

Mario: Por ejemplo, independientemente de que la teoría de la evolución sea falsa y demás, el que la usa y la mete en cualquier lado, fuera de su rigor científico, ya no está trabajando con una teoría. De la teoría toma la base de fundamentación, pero ya no está trabajando con la teoría, está trabajando con imágenes que se instalan en el cuerpo social como creencias básicas, que nadie discute porque son la realidad misma, y que tienen fuerza de imagen. Eso está a favor de la evolución, eso está en contra, de aquí, de allá, antievolucionista, ¡un lío! Pero bueno, es interesante porque se ha convertido en imagen, y las imágenes estas sociales, sirven para orientar conductas. Entonces no importa si tiene razón o no, se ha instalado un nuevo mito, y sirven, no importa sea cierto o no, va, y cumplirá su función histórica. Entonces vendrá un mito y cumplirá una función, vendrá otro y cumplirá su función, y nosotros contentos. Pero no podemos dejar de advertir que de teoría poco, bien.

Entonces, desde ese tipo de cosas, a su vez, se interpreta a los mitos, suponiendo que aquellos son los mitos y ésto es la papa. Entonces nosotros estamos viendo cómo los nuevos mitos desplazan a los antiguos, y a la vez nosotros interpretamos ésto, con lo cual desplazamos con nuevos mitos a los…, (risas), y ésto no termina más.

«El sistema de tensiones vitales al que está sometido un pueblo se traduce como imagen, pero eso no basta para explicarlo todo…»

Que un pueblo está sometido a las tensiones, larga una imagen y ya está, no, no.

«…eso no basta para explicarlo todo a menos que se piense en burdos términos de reto y respuesta».

Una patadita de costado a otro mito, bueno, (risas).

«…burdos términos de reto y respuesta. Es necesario comprender que en toda cultura, grupo e individuo, existe una memoria,…»

No es simple reto y respuesta.

«…existe una memoria, una acumulación histórica en base a la cuál se interpreta el mundo en que se vive. Esa interpretación es lo que configura, para nosotros, el paisaje que percibiéndose como externo está teñido por las tensiones vitales que ocurren en ese momento histórico o que han ocurrido hace mucho tiempo y que, residualmente, forman parte del esquema interpretativo de la realidad presente».

No estamos hablando de sicología, estamos hablando de mitos. Pero bueno, todo va.

«Cuando descubrimos las tensiones históricas básicas en un pueblo dado, nos acercamos a la comprensión de sus ideales, aprensiones y esperanzas que no están en su horizonte como frías ideas sino como imágenes dinámicas que empujan conductas en una u otra dirección. Y, desde luego, determinadas ideas…»

Ya no estamos hablando de imágenes, estamos hablando de teorías, de ideas.

«Y desde luego, determinadas ideas serán aceptadas con mayor (o menor) facilidad que otras en la medida en que se relacionen más estrechamente con el paisaje en cuestión».

Ya no estamos hablando de que los mitos se acepten o no, decimos también, que las ideas serán aceptadas con más facilidad o menos facilidad si se adaptan a ese sistema de tensiones, a ese sistema vital en que se mueve una sociedad, un grupo, o un individuo. No, porque se ha creído que si la idea está bien formulada ya está, obra mágicamente para que el otro la acepte, y eso no es así, es racional que tu me des tus pantalones porque bla, bla, bla; tu me dices: si, será racional pero no te los doy, (risas). Bueno, y con las ideas ocurre otro tanto. ¿no es cierto?

«…determinadas ideas serán aceptadas con mayor facilidad que otras en la medida en que se relacionen más estrechamente con el paisaje en cuestión. Esas ideas serán experimentadas con todo el sabor de compromiso y verdad (las ideas son experimentadas con sabor de compromiso y verdad) que tienen el amor y el odio, porque su registro interno es indudable para quien lo padece aún cuando no esté objetivamente justificado».

Es verdadero porque yo ¡offh!, me acaloro, entonces eso es verdad, esas confusiones que hay, bueno al pelo…
«Ejemplificando. Los temores de algunos pueblos se han traducido en imágenes de un futuro mítico en el que todo se derrumbará…»

Algunos pueblos han generado imágenes de como va a ser el futuro. En el futuro todo se va a derrumbar.
«…caerán los dioses, los cielos, el arco iris y las construcciones; el aire se hará irrespirable y las aguas ponzoñosas; el gran árbol del mundo, responsable del equilibrio universal morirá y con él los animales y los seres humanos. En momentos críticos, esos pueblos…»

En momentos críticos, no en momentos normales donde van, en un momento crítico todo el sistema de tensiones, que ha dado lugar a semejantes mitos, empieza a convertirse en imagen orientadora.

«En momentos críticos, esos pueblos han traducido sus tensiones por medio de inquietantes imágenes de contaminación y socavamiento».

Algo que se le hace al árbol desde abajo, fuerzas oscuras que socavan al árbol. Así como registros difusos, no son teorías, en momentos críticos y socavamiento, entonces a creado ese sistema de tensiones así de cosas negativas, abstenciones.

«Pero eso mismo…»

Ese mismo sistema de tensiones, al par que ha creado esas abstenciones, también los ha impulsado en sus mejores momentos, no en sus momentos críticos, sino en sus mejores momentos,

«…los ha impulsado a «construir» con solidez en numerosos campos,…»

Puentes sólidos, que no se caigan; casas sólidas; sistema de ideas sólidos; sinfonías sólidas, en fin el tema de la solidez y de la caída.

«Otros pueblos se han formado en el penoso registro (histórico) de la exclusión y del abandono de paraísos perdidos, fuori, ¿eh?, pero ello también los ha empujado a mejorar y a conocer incansablemente para llegar (al centro del poder) al centro del saber. Algunos pueblos parecen marcados…»

Estos son otros pueblos.

«Algunos pueblos parecen marcado por la culpa de haber matado a sus dioses y otros se sienten afectados por una visión polifacética y cambiante, pero ello ha llevado a unos a redimirse por la acción y a otros a la búsqueda reflexiva de una verdad permanente y trascendente. Con ésto no queremos transmitir estereotipias porque estas fragmentarias observaciones no explican la extraordinaria riqueza del comportamiento humano, queremos más bien ampliar la visión que habitualmente se tiene de los mitos y de la función sicosocial con que cumplen.

Pero hoy están desapareciendo las culturas separadas y, por tanto, sus patrimonios míticos. Se advierten modificaciones profundas en los miembros de todas las comunidades de la tierra que reciben el impacto no solamente de la información y la tecnología, sino también de usos, costumbres, valoraciones, imágenes y conductas sin importar mucho el punto de procedencia. A ese traslado no podrán sustraerse las angustias, las esperanzas y las propuestas de solución que tomando expresión en teorías o formulaciones más o menos científicas, llevan en su seno mitos antiguos y desconocidos para el ciudadano del mundo actual.»

– ¿Cómo sería eso?

Todos esos mitos que estaban separados en las distintas culturas, y todos esos sistemas de tensiones, registros, angustias, búsquedas y demás, en una cultura cada vez más planetaria, también van pasando de unos a otros, y se van entremezclando, no sólo sistemas de tensiones, esperanzas, búsquedas, rechazos, sino que también se van trasladando imágenes que corresponden, y se va armando una ensalada interesante, no sólo de tensiones y demás, sino de imágenes plásticas como se ven en los comics, donde hay un elemento babilonio mezclado con una computadora, y donde un dios se mueve en un plato volador, y que se yo, con una decoración egipcia, ese es un ejemplo, el menos relevante, pero el más reconocido, ¿eh?

(De manera que) «…están desapareciendo las culturas separadas y, por tanto, sus patrimonios míticos. Se advierten modificaciones profundas en los miembros de todas las comunidades de la tierra que reciben el impacto no solamente de la información y la tecnología, sino también de usos, costumbres, valoraciones, imágenes y conductas sin importar mucho el punto de procedencia. A ese traslado no podrán sustraerse las angustias, las esperanzas y las propuestas de solución que tomando expresión en teorías…»
Ya hemos visto a las teorías como se las ve desde el punto de vista del estudio de los mitos, distinto a como las teorías ven a los mitos, bueno, en fin, pero hemos visto como…
«A ese traslado no podrán sustraerse las angustias, las esperanzas, y las propuestas de solución que tomando expresión en teorías o formulaciones más o menos científicas, llevan en su seno mitos antiguos y desconocidos para el ciudadano del mundo actual».

Frente a una realidad ecológica, una realidad de problema ambiental y todo aquello, esa realidad, ese sistema de tensiones del problema ambiental y todo aquello, tiene mitos por base que se pueden convertir en una teoría, una formulación científica, pero tiene mitos por base de tensiones de contaminación, de que todo se va a derrumbar, de que los árboles se van a secar, de que el árbol que rige el equilibrio de la naturaleza empieza a perderse, cosas que están abajo; el sol ya no es sol, es un sol vegetal. Numerosas teorías están en la base y van trasladándose, bien.
«Para nosotros, acercarnos a los grandes mitos ha sido revalorar a los pueblos desde un punto de vista un tanto especial, desde la óptica de la comprensión de sus creencias básicas».
O sea, los pueblos son interesantes, y muy interesantes por muchas cosas. Para nosotros estudiar los mitos ha sido una puerta de entrada para la comprensión de los pueblos en sus sistemas de creencias básicas, que es una forma también de revalorizarlos. ¡No, eran unos cretinos porque creían tales cosas!, no, no, son vías de entradas a los sistemas de creencias básicas de los pueblos. Entonces la cosa se hace más interesante, y por eso se trata de utilizar la literatura de ellos, no la literatura de otros, porque a fuerza de basarse en literatura de otros, cuando se habla de otros pueblos, ¡uuhm!, demasiadas compulsiones de esos otros sobre esos pueblos. Entonces imagínate, tomas lo que dice un pueblo de otro pueblo para interpretar sus mitos y ya…, mejor tomar la literatura que generan esos mismos pueblos y exponerla con toda la decencia del caso. La interpretación que tu hagas, eso ya es otro cantar, pero mínimamente, mínimamente, si vamos a hablar de los mitos que producen los pueblos, tratemos de basarnos en su literatura.
«No hemos tocado en este trabajo, a los hermosos cuentos y leyendas que describen los afanes de los semidioses y de los mortales extraordinarios. Nos hemos circunscripto a los mitos en los que el núcleo está ocupado por los dioses aunque la humanidad juegue en esa trama un papel importante».
Claro, hay personas y todo eso, pero es como si el núcleo central lo ocuparan estos tíos, los dioses, hemos encarado el tema de los mitos circuscribiéndolo sobre todo a eso. Qué hacen esos dioses, en cambio en las leyendas, las fábulas y todo aquello, ya aparecen los semidioses, los mortales extraordinarios, todo ese otro rollo que, hay cosas lindísimas en distintos pueblos, pero que bueno, no era el caso en ésto, ¿no?, bien.
«En lo posible, no hemos mezclado cuestiones de culto, (aunque hablemos de los dioses) considerando que ya se ha dejado de confundir a la religión práctica y cotidiana, con las imágenes plásticas de la mitología poética».
No como sucedía hace cincuenta años, donde se pensaba que los griegos eran unos cretinos porque creían en ciertos dioses y que adoraban a esos dioses echándoles humo, no. La religión práctica y cotidiana de los griegos, el sistema de culto, no es el sistema mitológico, esas son las imágenes poéticas, plásticas, del modo en ciertos escritores, los que producen esas obras literarias, arman ellos sus cosas de los dioses, pero no tienen que ver con el culto cotidiano. Aunque sí, muy bien, adornaban a Zeus, pero toda esa cosa que hacía Zeus y además, no estaba en el culto cotidiano, ni eran cosas que tampoco la gente creyera. Hubo hasta hace unos cincuenta años, una óptica muy chata de eso, en donde los que padecían la enfermedad de su propio paisaje interpretaban a los demás como cretinos, ¿no es cierto? (risas), pero ésto hoy no se confunde, ya no se confunde lo que es literatura poética, mitología, con el culto de esos pueblos, por eso, precisamente por eso, hemos evitado en lo posible toda referencia al tema del culto. Hemos hablado de los dioses, pero no del culto, ¿si? O sea, no hemos hablado de religión, no se habla de religión, se habla de esas imágenes…
(Interrupción de la cinta)
Bueno, así que…
«Por otra parte, hemos procurado tomar por referencia los textos originales de cada mitología, pretensión que nos ha acarreado numerosos problemas. Así, y a modo de mención, digamos que la riqueza mitológica de las civilizaciones cretenses y nicénicas ha sido subsumida en un genérico capítulo de «Mito greco-romano», precisamente por no contar con textos originales de aquellas culturas. Otro tanto nos ha ocurrido con los mitos africanos, oceánicos y, en alguna medida, americanos. De todas maneras, los avances que están realizando antropólogos y especialistas en mitos comparados nos hacen pensar en un futuro trabajo que tenga por base a sus descubrimientos».
Mientras que acá nada de descubrimientos de los antropólogos, acá literatura básica. Si a futuro tiene algún interés el tema, bueno, ya veremos que dicen ellos y se conversará de acuerdo al trabajo de campo que ellos hagan. Bueno.
«El título de este libro, Mitos Raíces Universales, exige algunas aclaraciones. Hemos considerado «raíz» a todo mito que pasando de pueblo en pueblo, ha conservado una cierta perdurabilidad en su argumento central, aún cuando se hayan producido modificaciones a través del tiempo en los nombres de los personajes considerados, en sus atributos y en el paisaje en que se inserta la acción. El argumento central, aquello que designamos como «núcleo de ideación», también experimenta cambios, pero a una velocidad relativamente más lenta que la de elementos que podemos tomar por accesorios. De esta manera, al no tener en cuenta la variación del sistema de representación secundario, tampoco hemos convertido en decisiva la ubicación del mito en el momento preciso en el que éste surgió. Una pretensión opuesta a la mencionada no podría sostenerse por cuanto el origen del mito no puede filiarse en un momento exacto. En todo caso, son los documentos y los distintos vestigios históricos que dan cuenta de la existencia del mito, los que caen dentro de una fechabilidad más o menos ajustada».
La teogonía de un señor se escribe en un momento dado, tiene su fecha, pero no cuando arrancaron los mitos que el considera para escribir su teogonía.
«Por otra parte, la construcción del mito no parece responder a un solo autor, sino a sucesivas generaciones de autores y de comentaristas que se van basando en un material de por sí inestable y dinámico. Los descubrimientos a los que actualmente arriban la arqueología, la antropología y la filología, actuando como auxiliares de la mitología comparada, nos muestran a ciertos mitos que considerábamos como originales de una cultura, perteneciendo a culturas anteriores o a culturas contemporáneas de las cuales aquella recibió su influjo.
De acuerdo a lo comentado, no hemos puesto especial interés en ubicar a los mitos en orden cronológico sino más bien en relación a la importancia (a la importancia) que parecen haber adquirido en una cultura determinada aún cuando ésta sea posterior a otra en la que el mismo núcleo de ideación estaba ya actuando».
Así que poco importa el copyright, poco importa que algunos hicieran no se qué mito que no ocupaba relevancia en esa sociedad. Bien en una sociedad posterior, toma ese mito, lo remosa, lo fortalece, y se convierte en un mito de decisiva importancia; ese mito es más importante para nosotros ahí que si nació en otro lado. El tema de la importancia, ya que estamos atendiendo a la función sicosocial con la que cumple, si no nos olvidamos de ese objetivo todo irá, así que buscamos en los mitos la función sicosocial con que cumplen, ocupa una función central o secundaria; central en nuestra cultura, excelente, ahí está el mito e importa poco, en ese sentido, dónde se arma, cómo se forma.
«Queda claro, por otra parte, que el presente trabajo no pretende ser ni una recopilación, ni una comparación, ni una clasificación en base a categorías prefijadas, sino una puesta en evidencia de núcleos de ideación perdurables y actuantes en distintas latitudes y momentos históricos. A ésto se podrá objetar que la transformación de los contextos culturales hace variar también las expresiones y los significados que se dan en su seno. Pero precisamente por ello es que hemos tomado mitos que han cobrado mayor importancia en una cultura y momento, aún cuando en otras oportunidades hayan existido pero sin cumplir con una función sicosocial relevante.
En cuanto a ciertos mitos que apareciendo en puntos aparentemente desconectados guardan entre sí importantes similitudes, habrá que revisar a fondo si es que tal desconexión histórica ocurrió efectivamente. En este campo, los avances son muy rápidos y hoy ya nadie podría afirmar que por ejemplo, las culturas de América son totalmente ajenas a las del Asia. Podrá decirse que cuando ocurrieron las migraciones a través del estrecho de Bering, hace más de veinte mil años, los pueblos del Asia no contaban con mitos desarrollados y que éstos solamente tomaron carácter cuando las tribus se asentaron. Pero, en todo caso, la situación pre mítica fue parecida en los pueblos que estamos mencionando y allí tal vez se encuentren pautas que aún desarrollándose desparejamente en sus diversas situaciones culturales mantuvieron algunos patrones comunes. Sea como fuere, ésta discusión no está acabada y es prematuro adherir a cualquiera de las hipótesis hoy en pugna. En lo que a nosotros toca, poco importa la originalidad del mito sino, como hemos observado más arriba, la importancia que éste tiene en una determinada cultura».
Y aquí viene una consideración formal.
«Hemos puesto en letra diferente el texto original del texto de nuestra autoría para que pueda ser apreciado aquél en toda su riqueza».
Es decir, acá se hace esta originalidad, lo que se ve en negrita e inclinada es de ellos, lo que se ve en letras sencillas es nuestro. Entonces como esos mitos, muchos de ellos son fragmentados, o no se entiende bien al lector, por el problema de las traducciones, entonces nosotros vamos poniendo nuestras cosas, y aparece el texto de ellos y nuestras cosas, y ahí vamos. Pero bueno, el lector sabe qué es lo nuestro y qué es lo de ellos. Como en cualquier reconstrucción, se encuentra una columna dórica, fragmentada, y entonces se le agrega otros pedazos que faltan, se le da terminación a esa columna, pero claramente se hace ver al observador la parte que está construida posteriormente, entonces el ve qué es lo que se ha reconstruido y qué es lo se encontró. Entonces no hay lío si se hace eso. Si en cambio se trata de reconstruir tal cual era, no se ve lo que hicieron ellos y lo que le agregaron los otros, y ya la cosa se complica. Entonces está muy bien así como se hace, por ejemplo en el caso que mencionábamos, bueno, acá también se hace esa suerte de reconstrucción, pero dejando muy en claro qué es la parte del escrito y qué es la parte de uno. Entonces alguno podrá decir: eso está reconstruido como el culo; ok, está bien, en vez de ponerle un pedazo de columna como correspondería le hemos metido un motor por ejemplo (risas). Pero está claro que no estamos tratando de disimular este motor como si fuera producido por ellos, entonces uno dice: esa reconstrucción es un poco rara, pero está claro qué es de quién. Es un buen truco este de la letra, tiene gracia, cierta originalidad. Entonces, decíamos que…
«Hemos puesto en letra diferente el texto original del texto de nuestra autoría para que pueda ser apreciado aquél en toda su riqueza.
En cualquier obra de reconstrucción histórica (y ésta en alguna medida lo es), se hace distinguir claramente lo original de lo agregado posteriormente y creemos que el expediente de la letra resaltada cumple perfectamente con esa función. En cuanto a que en nuestro texto se trate de conservar un cierto estilo común con el original, en nada perturba a la obra y más bien creemos que facilita su comprensión. Las citas de fuentes consultadas y las notas que acompañamos sirven a la misma idea».
Punto. Esa es la introducción. Así que se ve lo que se pretende con este libro de mitos. No se pretende un escrito para distraer a los nenes. Las señoras compran libros de mitos, ¡hay, se lo voy a llevar al nene!, (risas), y el nene va a agarrar ésto y va, va. No estamos de juglares para estar distrayendo cretinos.
Tiene que ver con el tema, tiene que ver con el tema llevado al campo de los mitos, el tema, nada, de eso trata esta cosa.
– Es como la entrada para comprender las creencias fundamentales de los pueblos.
Mario: Claro, las creencias básicas. Pero esos pueblos hoy ya… Entonces, esas creencias fundamentales y esas imágenes plásticas, interesante era entenderlas en los pueblos, pero ahora los pueblos se van mezclando, e interesante sigue siendo ver cómo empiezan a mezclarse en una cultura mayor, ¿tiene gracia? Esa es la introducción, es una cosa igual que el índice. En el índice aparecen esas diez culturas, en la introducción se hace ese rollo, y luego vienen los mitos, entonces ya no hay más nada que teorizar, ya no hay más nada que explicar, se entra en tema, y se entra en tema de este modo, para que ya el lector se prepare, no busque teorías, sino que entra en vena, se le dice, antes de pasar a la primera cultura se le dice ésto:
«Este es el rapto de aquellos seres no comprendidos en su naturaleza íntima, grandes poderes que hicieron todo lo conocido y lo aún desconocido.
Esta es la rapsodia de la naturaleza externa de los dioses, de la acción vista y cantada por humanos que pudieron ubicarse en el mirador de lo numinoso.
Esto es lo que apareció como señal fijada en tiempo eterno capaz de alterar el orden y las leyes y la pobre cordura. Aquello que los mortales desearon que los dioses hicieran; aquello que los dioses hablaron a través de los hombres».
Ya se pone uno y empieza con el mito, (risas), ves que es otro tonito.
– Ahora se entiende, (risas).
Mario: Y no con la introducción, (risas), antes no se entendía. ahora si. Claro, con esa cosita ya uno, ya dice bueno, los líos ya empiezan a aparecer y a hacer cosas y ya los pueblos empiezan a hablar. Las cosas que dicen.
Y los otros, imagínate, pero claro, como están éstos, y los del telex, y todo el revoltijo ese en función de aquello, por ahí los dioses hablan a través de lo cretinos, (risas), ese ya es otro punto de vista.
– Y eso que dice la pobre cordura.
Mario: Y claro, ¿cómo va a aparecer de pronto un dios y hacer que, qué es eso? ¡Eso no, oye!. Las cosas están, digamos, con un cierto orden, hay un cierto orden, las cosas caen, el cemento, la manzana, todo, todo va bien, y de pronto sale un dios y hace una cagada, ¡oye!, eso altera la pobre cordura, altera las cosas razonables, genera desorden, digamos, es al revés de lo que piensan ¿no?, que el orden de la naturaleza y todo eso está dado por dios, ¡no, qué está diciendo!, la naturaleza y eso tiene un cierto equilibrio, un cierto azar y una cierta combinatoria, y de pronto ¡puf!, altera, jode, ¿y entonces?
– Aparecen los dioses, (risas).
Mario: O al revés, porque… (risas), les da la cosa, les da la cosa y hacen cualquier cagada.
– Se entiende Petur ¿no? (risas).
– Si, (risas).
– Menudos mensajeros.
Mario: Es gracioso. Y las notas al final, las notas no están puestas al pie de página de cada cosa porque estamos jodidos, se rompe el estilo, se rompe todo. Ahí hay un numerito, y tú te vas a las páginas finales, donde las notas está divididas a su vez por culturas, si estás estudiando los sumerios entonces nota 3, te vas a mitos sumerios, llamada 3, y ahí te dice una cosa, muy poco poética por cierto, pero que, no se si fórmulas químicas ahí de, no se, de unos alucinógenos, cosas raras, porque éstos de los dioses y eso, (risas).
– Había que ayudar a la inspiración.
Mario: Mama mía, mama mía.
– ¿Los dioses o los intermediarios?
Mario: Y los intermediario, chupaban cualquier cosa, aspiraban cualquier humo, un desastre.
– Para poderse conectar.
Mario: Y como va a…, (risas). Nosotros los de los telex dándole ahí ¡sssh!, (risas), claro para que se ponga, para que hablen, otro metiéndole humo, cámaras de silencio, enchufes, electrodos, y viendo los telex, y el otro ahí, la tecnología al servicio de los intermediarios; entonces claro, las notas son, nada, son datos, datos.
– Que se pueden leer o no se pueden leer.
Mario: Esa es la ventaja, que puedes leerte todo sin darle pelota a las notas, o si hay un tema que a lo mejor te suena, ok, vas a las notas, y no te perturba, si lo pones a pie de página te crea problemas, así que ahí está. No es mitos y leyendas como se pensaba, ni es tampoco los sistemas míticos de todos los pueblos, no; son unos pocos mitos, muy pocos, y nada más que mitos.
– Mitos y Raíces.
Mario: No, Mitos Raíces
– Ah, Mitos Raíces.
Mario: Mitos Raíces, para seguir con el árbol, ya que estamos, (risas), ya que estamos.
– ¿Ese es el árbol de Navidad no, el Yggdrasil?
Mario: Más o menos, el mismo.
– Mirá dónde fue a parar el arbolito ese.
– ¿Qué es el Yggdrasil?
Mario: ¿El Yggdrasil?, es el árbol de los nórdicos.
– Yggdrasil viene de la palabra Ygg y dras, drasil es un caballo, Ygg son cejas, sería el árbol de Bótan, se llama Ascur Yggdrasil, es el árbol de Yggdrasil. Significa el árbol donde Bótan recibió la sabiduría porque al fondo de ese árbol, que tiene raíces en los tres mundos, en los dioses, hombres y la cagada ¿no?; entonces ahí puso de prenda a su ojo para recibir la sabiduría, entonces por eso Yggdrasil, Yggdrasil en realidad significa Bótan, es otra palabra de Bótan.
– ¿Y qué es Bótan?
– Odín, Odín. Entonces árbol de Yggdrasil, sería Ascur Yggdrasil. Finalmente se ha llamado Yggdrasil, pero es árbol de Yggdrasil.
– Ah, y Odín puso el ojo que le falta allá.
Mario: Claro, perdió un ojo para recibir la sabiduría.
– Y de ahí vendrán las bolitas esas que se le cuelgan al árbol de Navidad. (risas).
Mario: ¡Ah, Ahí hay muchas cosas!
– Ah, hizo varias cosas, se puso en maricón y todo para entender…
– Todo por la sabiduría.
Mario: Todo.
– Hacen cada cosa estos semidioses.
Mario: Como semidioses, ese es Odín, (risas).
– Es un dios.
Mario: Este ya se lo despachó, (risas), éste lo liquidó, no, no, ese se cae, se cae con todo, se cae con el árbol, el cielo, todo, un desorden, todo se cae.
– Menudas compulsiones.
Mario: Por eso hay que construir sólido, (risas), no tan…, la última parte siempre se cae.
– La de arriba.
Mario: No, todo, todo, las construcciones, el muro de Berlín, todo, todo se cae (risas), siempre se cae, y si construyes sólido y se cae, y están siempre en a ver cuando se cae (risas), se cae.
– Y la última parte de ese mito es…
Mario: ¿De los Nórdicos?, es bonita.
– Cuando se va alejando…
Mario: El vikingo ese, el último, que se va por el mar.
– Si, ese, ese.
Mario: Es bonita esa. Una patadita a los cristianoides, que se meten y lo joden, y se va metiendo. Claro, éstos habían hecho tantas cagadas en Europa, porque ésto hay que verlo en el contexto histórico, se habían largado la explosión vikinga, creció demasiado la población en Noruega, en distintos puntos, y se largaron a saco por todos lados, y jodían a medio mundo, a toda Europa, le daban de palos, ¡uuuh!, era un desastre el que hacían. Y claro, reaccionaron los otros, y dijeron ¿qué mierda es ésto? Claro, estaban ahí los campesinos y demás, y te caían, en una barca, veinte o treinta de éstos, y entraban a darle de palo, y se llevaban las tipas, las gallinas, rompían todo, quemaban las iglesias de ellos, y los cristianuchos, ¿o no Petur?
– Claro, (risas).
Mario: ¡Ah!, y eran paganos a cagar. Y entonces, después claro, la reacción continental y todo aquello, dijeron bueno, ¿cómo es este asunto? Entonces se fueron metiendo los cristianuchos, y los paganos, como les llamaban ellos, se cristianizaron, y entonces habían algunos de ellos que no les hacía mucha gracia porque entendían la cosa, y otros hacían transacciones, y bueno, ahora somos cristianos, ok, y dónde están los mangos y todo, (risas), estos otros que entendían como era la cosa, lo veían de otro modo, eso se ve en su literatura. Toda la literatura de toda la cosa mítica está concentrada en Islandia, de todos los pueblos nórdicos, es bonito, muy…
– Era por la contribución irlandesa, porque ellos eran los que sabían escribir y leer, los noruegos no.
Mario: Claro.
– Hay dos pequeños errores acá, no, no, pero muy, muy pequeños, acá dice: el obispo irlandés, es islandés.
Mario: ¿Cuál obispo era?
– En 1643 el obispo irlandés de Skálholt, Skálholt era una de las dos sedes de los obispos, islandés.
Mario: Está bien, está bien, copyright, islandés, (risas).
– Y lo otro es que no está…
Mario: ¿Le pusiste?
– Lo pongo…
Mario: Sí, ponle una s, perfecto.

Farellones, 10, 11 y 12 de enero de 1991