al advertir que no puede existir conciencia vacía, sino completada por actos: sean retenciones, actualizaciones, protensiones o expectativas. Descubrimiento del mecanismo de determinación de la conciencia.
Ver en la tendencia -esa tendencia de intencionalidad- el encadenamiento.
Observé que, aun logrando prescindir de las representaciones (en el esfuerzo por eliminarlas, por ejemplo), surgen expectativas, resistencias, etc., que me ponen en presencia de una suerte de inercia estructural. Allí descubrí el mecanismo determinista de la conciencia. Un mecanismo estructural sin el cual no es posible la conciencia. Toda conciencia actual o posible es tal, porque tiene estructura. Si ustedes imaginaran una conciencia superior, verían que para ser tal debería también tener estructura, también tendencia y también intencionalidad. No hablamos solo de las conciencias actuales sino también de las posibles. Continuemos ahora… (pág. 77-78 libro M.T.).
Sexto paso
Se pasa al 6º cuando es clara y distinta la comprensión de la propia forma mental, que es la forma mental de todo homo sapiens, es universal. Se pasa adelante cuando se comprende la Estructura. No por el contenido sino por el continente.
Acto-objeto
—————
pasado ¡ futuro
\ ¡ /
\ ¡ /
\¡/
/ ¡ \
/ ¡ \
/ ¡ \
presente
“Me doy cuenta desde otro objeto” (actos y objetos de conciencia). Esto gracias a los tiempos. La conciencia se mueve con instantes traspasados por el presente, futuro, pasado. Es el triángulo temporal el que explica el surgimiento del instante en la conciencia. Si “me doy cuenta” de una torre, esa torre va en el tiempo. O sea “me doy” cuenta desde otro tiempo.