como observación con atención. Descubrimiento de los ensueños.

Aprender a ver, o atención a la percepción.

Allí, no obstante la atención que ponía en el objeto que se me presentaba, veía que esta atención fluctuaba y que afloraban los ensueños. Allí descubrí el surgimiento de los ensueños (pág. 66 del libro de M.T.).

Primer paso

Me dispongo.

Sentado frente al árbol atiendo a éste como objeto que está afuera, como es. No pregunto ni por él ni por mí. Cuando tengo la percepción, luego atiendo a la percepción.

  • Apercepción: darse cuenta de que percibo.
  • Atención a la percepción: atención centrada en los datos de los sentidos.
  • Introspección: análisis de los datos.
  • División atencional: atención puesta en 2 estímulos, uno externo y uno interno (el puño). Base en sensaciones.
  • Autoobservación: la atención va a lo que se percibe (tentación ordinaria) mientras late simultáneamente en la percepción difuso del yo, que primero comienza a ser la percepción del cuerpo y luego del Yo. Es la sensación difusa y generalizada del cuerpo-Yo. Es así porque no se centra la atención en un centro o mano, etc.

Técnica de manifestación del Yo.

  1. Se atiende a un objeto nada más, fuera de él.
  2. División atencional con simultaneidad en puño y objeto.
  3. División atencional con simultaneidad en percepción generalizada difusa del Yo y el objeto.
    (Esto es Autoobservación)

Al cuerpo se lo coloca en…

Dificultades: Se practican en estática y en dinámica. Los tres fenómenos son fáciles, realizándose en quietud. En dinámica (vida ordinaria) mayores sensaciones, impresiones, por las exigencias externas, sensaciones y adhesivas (Centro Emotivo.)

Se comienza en estática y luego en dinámica. Esto tiende a la cristalización de la sensación generalizada del Yo.

Ámbitos y condiciones

Para M.T se parte de atención a la percepción. No se actúa a diario, no como práctica.

¿Cuál es el ámbito para la M.T.? ¿Es físico? (condiciones de vida, hábitos, etc.) La creación del ámbito es tal que no se crea. Solo en aquellas condiciones síquicas que hacen que uno esté dispuesto. No forzar. Se siente la necesidad y se hace. No se fija tiempo. Si no surge como necesidad alguna vez no se hace M.T. Surgimiento en uno de la necesidad de llevarla adelante. A la M.T. se la tiene en reserva.

Supongamos que surja: así surgen los ámbitos y las condiciones. No tiene parámetros mecánicos de tiempo y espacio.