Ahá, ¿a qué le respondería eso? A la ley de concomitancia ¿no es cierto? Las cosas están bien cuando marchan en conjunto… ¿Y qué significaría eso? Esto veámoslo dentro de los mismos centros del sujeto; gran desarrollo intelectual, aaah, estamos fregados, no marchan en conjunto, desarrollo inarmónico del sujeto. Gran conocimiento interno, no sé qué, resulta que rayos y truenos por fuera, y nada que ver con los procesos en que estoy inmerso en un gran sistema. Resulta que si las cosas marchan en conjunto y yo soy parte de un sistema mayor, no puedo yo creer que mi torrecita de marfil me va resolviendo el asunto, algo está pasando en el medio social, histórico…
Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, y si yo creo en esa otra historia de que sí, las condiciones objetivas, me van a caer…, estoy frito.
Las cosas están bien cuando marchan en conjunto… ¿y cómo dice todo ese punto?
Las cosas están bien cuando marchan al mismo tiempo, no cuando unas se adelantan y otras se retrasan.
Variaciones. Eso lucha contra la idea de la postergación y la idea de que primero esto, después lo otro y no se qué cosa se hacen ahí, eso tiene que ver con el tiempo de los procesos, simultaneidad, concomitancia, mientras que la otra es ley de estructura, y esta es ley de concomitancia. ¿Se fijan?
Comentarios: Con aplicación a eso yo me he estado manejando con tres gráficos, por ejemplo, cuatro son. Uno es de relación con pareja, el otro es de estudio en la Universidad, y el otro es de estar en el Trabajo. ¿Cómo ves esto?
Muy bien, te puede servir. Pero es importante también grabar esa idea, que no se trata de una cosa uniforme y estúpida y lanzada…, sino de acuerdo al funcionamiento de uno. Lo que se busca en definitiva es la eficacia, el modo más eficaz, somos muy distintos todos entre nosotros mismos.
Del modo en que mejor lo hace uno; es muy tonta la uniformidad, eso está bien para cosas más gregarias y todo aquello, pero no donde cada individuo puede hacer muchas cosas.
Muy bien.