(Lo que sigue es la desgrabación de la parte final de la reunión)
…No tiene mucho que ver pero se ensamblan, y se ensamblan porque tienen difusión, y porque es el conocimiento que la gente puede tener acerca de nuestras actividades. Como no nos van a relacionar con un montón de actividades con el hecho político preciso, claro. Así que ninguna de las cosas que se están planteando sean por el lado estructural, sea por el lado de lo que hoy se ha estado hablando por el lado de materiales de difusión, sea por el lado de campañas precisas que no tienen que ver con lo político y demás, también cuando se producen acontecimientos políticos, se ensambla con todo aquello. Y las campañas políticas si fuera el caso tienen que ver también con la difusión y reforzará todo lo otro, o sea, me parece que ya es hora de empezar a ver todas estas cosas estructuralmente, y aunque se presenten deshilachadamente comprender que es un fenómeno que llega a la opinión pública de un modo cada vez más amplio, ojalá, y donde se van reforzando entre sí distintas cosas. Para que estas cosas se vayan reforzando con cierta dirección es bueno ponerse en campaña, fijarse una campaña. Nosotros podemos fijarnos una campaña de acá a fin de año. Un tipo de campaña, y enlazar las distintas actividades con ese tema. Así que estamos en Agosto y a mediados de Agosto. Si nosotros le vamos a poner especial interés a los puntos densamente poblados de este país, donde hay gente, no quiere decir que los puntos pequeños no importen, no. Estamos hablando de los puntos donde se llega a más gente, es prioritario un punto donde hay más gente respecto a un punto donde hay menos gente. Se podrá decir, pero resulta que en ese punto donde hay menos gente hay una fuente de conflicto muy importante, sí, sí, todo lo que se quiera, pero cuando el conflicto sea en los lugares donde hay más gente esto va a ser… mientras que cuando los conflictos son en los lugares donde hay menos gente, son puntos muy importantes es cierto, pero… toda la opinión de esa sociedad no se vuelca sobre ese problema. Acá cuando los puntos de conflicto sean Capital y Provincia de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y algunos otros, tal vez, Tucumán y Mendoza, esto sí va a ser muy complicado. Mientras los fenómenos de desborde, o los fenómenos de conmoción social y demás, sean en ocasiones o en Jujuy o en Santiago del Estero, ok, es interesante porque está dando un síntoma, y un pulso de lo que ocurre, pero no va a ser del mismo modo de cuando sean acá.
A mi me parece que de acá a fin de año, todo lo que se pueda hacer por nivelar la situación de desarrollo estructural, la difusión y la actividad general en los puntos demográficos más importantes del país, todo lo que se pueda hacer por nivelar eso, con lo que hoy estamos haciendo por ejemplo en Capital Federal, creo que es un esfuerzo que vale la pena. Bien, pero lo que ocurre es que no podemos en el momento actual ir a dinamizar esos puntos incluyéndonos, se supone que hay gente. El tema está en como gatillar sobre la gente de esos puntos para que… como atender, como sectorizar, no se si por Consejos, por líneas, por determinados individuos que se ocupan del problema, pero como poner en nivel esos puntos tan importantes de este país. Me parece hay una cosa prioritaria que es levantar esos puntos en el país y acercarlos en su medida, por lo menos en actividad, aunque no en número de efectivos por lo menos en actividad, particularmente esos puntos que hemos mencionado de Rosario, de Córdoba, en Provincia de Buenos Aires. Hay mucho que hacer, y es mucho, y tal vez Tucumán, y tal vez Mendoza.
Que hacemos con los otros puntos, hay gente, y hay gente excelente, y son poquitos, bueno perfecto, por lo pronto es bueno que se conozca lo que se está conversando acá, pero hablando de priorizar actividades, porque nuestra energía no es infinita, sino que es limitada y tiene que ver con el número de gente con las actividades que tenemos. Debemos priorizar los puntos densamente poblados y eso creo que lo puede entender cualquiera. Pero si ustedes me dicen en Tierra del Fuego hay condiciones excelentes, hay gente excelente, en hora buena, pero en términos de priorizar actividad me parece que debemos concentrarnos en esos pocos puntos.
Vuelvo a decir que, no se cómo se resuelve este tema, lo que sí se, es que no lo podemos hacer como en otras épocas llegando a abrir puntos, o llegar a hacer las cosas a esos puntos y luego al volarnos las actividades declinan, problema. Me parece que hay experiencia suficiente, y antecedentes suficientes como para comprender que debemos apoyarnos en lo que hay, y eso sí debemos establecer una relación y un feed-back mucho más completo, y no solo con palabras sino conexiones con materiales, con idas y vueltas de gente, sobre todo respecto de esos puntos grandes que hemos mencionado. Pero no podemos en esta instancia ya volver a lanzarnos sobre las provincias, tratar de levantar actividades, no, no es ese el momento de proceso. Así que, no se si es por líneas, no se si es por Consejos, o por gente particulares que tienen el enganche en esos puntos, pero debemos organizar una estrategia de acá a fin de año como para que los puntos más pesados demográficamente se pongan en el nivel de actividad que tiene Capital.
Obviamente el nivel de actividad que tiene capital es mucho más alto en este momento que el que tienen esos otros puntos del país, esto es así. Si nosotros con mucha gente o poca gente logramos que el nivel de actividad, no el número de gente, el número de gente vendrá como consecuencia, el nivel de actividad se nivela con el nivel de actividad de Buenos Aires, estamos hechos. Como se resolverá este punto, es como si tuviéramos que hacer una revisión, de con que contamos, en que situación estamos en cada uno de esos puntos demográficamente importantes. Luego en un segundo capítulo se podrá echar una mirada de que pasa con los otros puntos que hay gente nuestra que también se mueve pero que son puntos más pequeños, luego eso, en un segundo capítulo. Si nosotros pudiéramos tener el nivel de actividad de acá en Rosario, en Córdoba, en varios puntos de Provincia. Tal vez en Tucumán y en Mendoza, estamos absolutamente hechos si nivelamos la actividad. Como se hará, hay que revisar las situaciones particulares. Y necesitamos esa reciprocidad, no es el caso de gatillar continuamente o como hacíamos en otros momentos que iban oleadas de los nuestros a distintos puntos y luego todo se estancaba cuando volvíamos a los puntos de origen. Esa me parece que no es la forma. Pero bueno para no hablar en el aire se va a hacer algo de acá a fin de año para dinamizar esos puntos mejor estudiarlos puntualmente, mejor estudiarlos detalladamente, y la gente de otros Consejos u otros líneas que no están involucradas con esos puntos es inútil meterle el esfuerzo, tiene que ser con la gente que está conectada con esos puntos…
Porque no llegar a un nivel de actividad similar, a algo que nos nivele, y que nos dé resultados evidentes, ejemplo, de acá a fin de año una campaña de afiliaciones en todos los puntos importantes, o si quieren ustedes, de adhesiones en todos esos puntos importantes, nos va a dar además el nivel de actividad que se desarrolla en dichos puntos. Desde luego que nuestros diálogos, conversaciones y contactos con la gente de esos puntos tendremos que ponernos bien de acuerdo en que contexto se está dando todo y como lo que estamos buscando de crecimiento estructural además, y como estamos tratando de abrir que locales, que entrar en los barrios, que movilizar cosas. Pero si no tenemos siquiera en una campaña que largamos a cuatro o cinco meses el resultado mínimo de adhesiones o afiliaciones, se nos va a hacer evidente que el nivel de actividad es bajo, de manera que en primer término necesitamos esas adhesiones y afiliaciones. Necesitamos sacar esos partidos en esos puntos por una parte, pero por otra parte vamos a tener un síntoma muy evidente del nivel de actividad.
Me da la impresión que no deberíamos dejar de lado este tema de pedir la remoción de estos funcionarios, no, por lo contrario, creo que puede ser nuestro caballo de batalla pedir la remoción de este funcionario, hacer firmar a la gente, y producir las adhesiones con ese mismo caballo de batalla. No es lo mismo que usted vaya a la calle con esto de adhiérase al partido humanista, que firme en contra de estos tipos… que estos se vayan y demás, ¿y qué está haciendo usted? adhiérase, denos su apoyo.
Podemos continuar con el tema de las firmas en contra de los funcionarios de este gobierno, pero claramente orientado a buscar las adhesiones que necesitamos para que se constituyan los partidos. Así que no hay por qué olvidar ni dejar de lado, hay que darle continuidad, y creo que también es motivo de un estudio cuidadoso los materiales que se van a utilizar. Hay muchas cosas rescatables de los materiales que usamos pero hay algunas cosas que deberíamos agregar, por ejemplo, creo que es momento de agregar una buena protesta en esos materiales y en lo que se habla con la gente, en contra del Fondo Monetario Internacional. Sugerir la formación de una Comisión Investigadora acerca de ¿cómo se ha constituido la deuda de 100 mil millones de dólares hasta el momento actual? Esa Comisión Investigadora que deberá estar constituida por gente de distintos partidos, por asociaciones profesionales, sobre todo del campo de las ciencias económicas y demás; debe investigar el tema de como se constituyó la deuda. ¿A quién le prestaron? ¿Le prestaron al país? Acá todo el mundo hace escapismos del tema, es una nebulosa. ¿Le prestaron al país o le prestaron a empresas privadas y luego la deuda privada pasó a convertirse en pública? Si la deuda privada pasó a convertirse en pública no es el país el que debe, sino las empresas que constituyeron la deuda, por una parte; sin embargo se han estado pagando intereses usurarios sobre una deuda que han contraído otros. Por consiguiente se propone una moratoria de por lo menos 5 años hasta que esté clara la constitución de la deuda y esté claro el tema de los intereses que se han pagado, siendo que se ha estado pagando mucho más de la cuenta. Así que hay una cosa con el FMI hoy más que nunca, pero claro como esto lo dijimos hace 10 años o más… esto hay que refregárselo en las narices a todo el mundo ahora que ha trepado a 100 mil millones, hay que recordar esto para que las cosas tengan continuidad, y tenga continuidad el tema del Fondo Monetario porque ahora es actual, ahora porque revienta, ahora porque explota, pero como vamos a olvidar esa maravilla. Nosotros proponemos la formación de una Comisión Investigadora sobre la constitución de la deuda con la banca internacional. Queremos saber como se constituyó , quienes fueron los deudores, cuanto fue lo que se pagó. Y también esa comisión investigadora con capacidad de diálogo con los organismos internacionales para que esos organismos que quieren cobrar presenten la factura, porque acá todo el mundo cobra y todo el mundo paga, pero acá nadie sabe donde están las facturas. Así que esta Comisión Investigadora debe tener capacidad para dialogar también con esos organismos internacionales y para pedirles asesoramiento técnico. ¡Digan señores!, ¿cómo se constituyó esa deuda? ¿dónde están los registros? ¿Usted está cobrando por qué? Esto no está claro, nosotros proponemos esa moratoria por 5 años a fin de que las cosas se aclaren, y que todo lo que se ha pagado de más no se pague porque hay que resarcirse del pago fuera de lugar hasta que ese panorama quede perfectamente claro. Así que debemos meternos con fuerza con el tema del FMI, proponer la formación de esa Comisión Investigadora ya que aquí nadie sabe como se constituyó esa deuda. Que por lo menos los banqueros digan como se constituyó, de donde sale, porque los de acá no dicen, como van a decir eso. Eso para empezar. Y proponemos esa moratoria. Si no son satisfactorios los resultados pues no se pagará nada. Así que simplemente estamos hablando de una etapa de negociación en la que lógicamente como sucede con cualquier deudor y con cualquier acreedor, las cuentas deben estar claras. No estamos diciendo nada marciano, estamos pidiendo que las cuentas queden claras, ¿es tan difícil de entender eso?, no, no es tan difícil, creo que la sociedad está en condiciones hoy de entenderlo mejor que antes. Una “deudita” de tal tamaño es como para interesarse en como se ha constituido, ¿qué menos?
En cuanto a los funcionarios, han demostrado que son incompetentes, absolutamente incompetentes, les dijimos en su momento: Ustedes van a vender las poquitas cosas productivas que tienen…, no van a vender las improductivas, claro. Vendieron las poquitas cosas productivas por un valor total de 25 mil millones de dólares, han recibido además, la bagatela de 50 mil millones de dólares en concepto de préstamos. Porque se deben 50 mil millones más ya que antes se debían 50 mil millones. 25 mil millones más 50 mil millones son 75 mil millones, en la gestión de estos incompetentes en 7 años, a razón de 10 mil millones por año. Y este maravilloso manejo económico que iba a producir la revolución productiva, la plena ocupación, el desborde económico, la reactivación de la producción, el máximo de las exportaciones, nos está entregando la cifra extraordinaria de un 17,1 % de desocupación y un 13 % de sub-ocupación, un 30 % de disminución de la actividad productiva. Es muy gracioso. Son incompetentes y tienen que acogerse a los beneficios del retiro voluntario, o en su defecto serán expulsados. Como no entran balas, son torpes, hay que crear condiciones para que caigan en cuenta de que las cosas no funcionan bien. Y una de las legítimas herramientas con las que cuenta el pueblo para hacerlos caer en cuenta de que las cosas no funcionan bien es que su popularidad ha caído, se ha estrellado. Hay que demostrarles además ahora que se puede parar el país en un acto de repudio general. No es un problema solo de la canasta familiar, o de los desastres del Pami, o del colapso de las obras sociales, o de los recortes… es un problema de repudio general, la huelga general es un planteo de repudio general no sólo a la política económica del gobierno, sino a toda su política; su política social, su política internacional, sus ventas de armas a países amigos, en fin a toda su política.
Estos puntos deberían estar suficientemente destacados. Gatillamos sobre el tema del FMI, sobre el tema de la moratoria hasta que se resuelva como se constituyó la deuda y desde luego la moratoria no se puede seguir, no se puede seguir atendiendo a esas supuestas obligaciones si no se sabe cuales son esas obligaciones. Acá no se sabe, se necesita la constitución de una comisión investigadora sobre todo esto; sino que expliquen, que expliquen al detalle por los medios de difusión, ¿quién lo sabe?, nadie lo sabe, es una entelequia. Mientras tanto hacen esos juegos ridículos, donde empezó la oposición a acusarlos de corruptos y ellos ahora inventaron una cosa para que las cargas se nivelen, de que las culpas las tienen los evasores, que son ustedes, no nosotros. Han repartido todo entre corruptos y evasores, antes estaba solo el polo de los corruptos y ahora viene también el polo de los evasores, entonces ahora se distribuyen las cargas. Acá hay que apuntarle en principio, al gobierno, después vemos el resto.
Hay que ver qué interesante cómo ellos se vieron enredados y entonces dijeron: son ustedes los evasores, un rollazo. Hay corruptos y hay evasores, nadie lo duda.
Pero no es ese el problema. El problema es esa deuda fenomenal, esa monstruosidad del F.M.I.
El problema es que no se cumplió en absoluto con todo lo que se prometió. Además son ineficaces y torpes y desagradables, que es muy importante porque no está considerado en los esquemas macroeconómicos… Eso habría que destacarlo como uno de los puntos más importantes, más importantes que la macroeconomía. Son desagradables. ¡Una torpeza total!
De manera que yo encararía el tema de las adhesiones pidiendo por supuesto, que se vayan todos estos, que se corte la baraja y se reparta de nuevo. Esto no va…, va a terminar en una catástrofe.
Y nada de descuidismos, nada de distracciones. Todos hablan de distracciones, qué malo el juez, se robó un ropero. ¡Ay, qué malo el otro se robó un reloj de oro!
Pero acá estamos hablando de 100.000 millones de dólares, no estamos hablando de 20.000 dólares de un ropero.
De un juez coimero que es producto de un sistema. Ese juez no existe, es producto de un sistema. Estamos hablando de un sistema, no de casos puntuales.
Todo separadito y analítico. Los periodistas investigan todo analíticamente. Si antes tenía 1900 ¿por qué ahora tiene 2001?
¡Pero qué está diciendo escapista, descuidista!
¡Qué decís, Houdini!
Es el reino de la secundariedad.
Maestro…, nada por acá nada por allá.
¡La catástrofe del país, ahora se debe a que hay unos que evaden impuestos! Es maravilloso. O que hay un juez que se escapa con un ropero.
El problema es toda esta estructura indecente la que está en crisis, y nosotros cuestionamos.
Y el otro con las carnes, claro esta cosa de las carnes ya lleva como 20 años. Sin embargo explota ahora, ahora que tienen el lío de los vacunos locos de los ingleses
Hay que apoyar el paro general y la movilización. Y estos vendidos de la dirigencia sindical , a pesar de ellos, hay que apoyarlo. Porque ellos lo van a negociar, lo van a vender.