Trataremos de producirlos con la energía libre. El Delegado de Equipo no cuenta con energía libre, ya que tiene que movilidad en la base, tampoco lo haremos con el Delegado de Grupo.

Hacemos crecimientos rápidos donde haya plus de energía, con Delegados Generales que puedan desaplicar energía y que quieran.

El Delegado General se encuentra con una columna formidable, lo cual es serio desde el punto de vista del desarrollo estructural. Por ello tirará una línea propia, en lugar de manipular la propia línea.

El Delegado General va a contar con una herramienta eficaz, que es el crecimiento rápido, y lo va a hacer tirando una línea hasta la base.

También ese crecimiento rápido puede servir a otros fines, por ejemplo, abrir otros puntos porque tiene plus y para desencolumnarse geográficamente.

El Delegado General reúne a su equipo de gente y ve la situación en que se encuentra, considerando distintas opciones. Entonces él va a producir una apertura en puntos más o menos lejanos. Así, que para ello necesitamos:

  1. La colaboración de unos 20 miembros de la propia línea, expertos en el tema del contacto, para que le apoyen, no importa su nivel.
  2. Estudia la ciudad donde va a iniciar ese operativo, alquilando un local por dos meses, consiguiendo unas mesas y unas sillas en malas condiciones.
  3. Cuando está todo listo, llama a esos 20 por sólo dos días, 8 horas cada día, conectando en un área definida previamente en torno al local, mientras el orientador está sentado detrás de la mesa con materiales del Movimiento. Cuando hay varios empieza a hacer la reunión informativa mientras sigue llegando gente al local. Los interesados dejan sus datos y se les invita para una reunión dos días después.

Al día siguiente repite la misma operación, invitándoles para dos días más tarde.

Pasados estos dos días, estos 20 que vinieron a ayudarles vuelven a su lugar de origen.

Al tercer día, llega el primer grupo de los convocados y empieza la primera reunión semanal, con el siguiente esquema:

  • a) Trabajo interno.
  • b) Discusión e intercambio.
  • c) Planificación del retiro para los que se animen el próximo sábado, dando por concluida la reunión.

Al cuarto día repetimos el mismo esquema del día anterior. En el retiro nos encontramos con los supervivientes, tratando de abrirnos lo más posible y explicando las cosas del modo más franco y directo.

Con el filtro del retiro dejamos una camada inicial con la que podemos trabajar intensamente.

Nos queda por tanto un mes y veinticinco días. Nuestro objetivo es llegar a 10 Delegado de Equipo. Mediante este sistema de filtros, observamos que el número de personas va disminuyendo, hasta llegar a un punto de inflexión a partir del cual vamos a dispararnos. Pasados los dos meses, me vuelvo al lugar del origen, permitiendo comprobar si se produce autonomía de implementación y reciprocidad con el punto que se acaba de abrir, se envía a los sectores Apoyo y Administrativo, luego ellos envían a los suyos, etc. Si ese nuevo punto se desarrolla no volveremos a él, porque estará en marcha un nuevo proceso. Esta es una alternativa al trabajo por goteo de tipo vegetativo. Si en lugar de abrir otro punto, geográficamente distante, lo hiciera en el mismo lugar geográfico, en ningún momento mezclaría el proceso antiguo con el nuevo. Pretendemos que un mismo contingente humano procese de un mismo modo y con condiciones de origen diferentes al proceso antiguo.

Puede ocurrir este otro fenómeno, y es que tenga un estructura reciente e inestable y no pueda irme a otro punto. Si hablamos de crecimientos rápidos, tenemos que poner la cabeza en eso. Una cosa es el tiempo psicológico y otra el tiempo de reloj.

Cuando el Coordinador presenta su plan y yo no puedo porque me viene mal salir a otro punto, el Coordinador puede dar esa misión de apertura de puntos haciéndose cargo de mi estructura, para que quede cuidada, la procese y la deje en mejores condiciones. No puede un orientador comprometerse con algo y luego no cumplirlo. Esto crea una situación difícil para arreglar posteriormente. Esa no reciprocidad, trae problemas.

En el Movimiento se perdonan muchas cosas, pero lo poco que no se perdona es que se falle a la gente. Un orientador no puede compromoterse con algo que no va a cumplir. Esa falta de reciprocidad no se perdona y cada uno hace su parte aunque se realicen actividades diferentes.

Dispersiones a zonas diferentes.

No estamos en todas las culturas y países. Se nos presentan dificultades prácticas para llegar a esas culturas, legales, linguísticas, sociedades muy estructuradas, etc. Quien llega está muy impedido aunque haya gente con la misma sensibilidad. No siempre se pueden llevar a 20 de estructura a una gran ciudad, debido a las costumbres y características de cada lugar.

¿Y por qué habríamos de ir a esos lugares de asentamientos geográficos?

Podríamos manejarnos con lugares próximos, y en esos límites colocar nuestras estructuras y ahí, en el acercamiento, vamos a encontrar miembros de otra cultura.

Vamos a encontrar una nueva sensibilidad, aún fuera de su área geográfica, que volverá a su lugar de origen donde si pueden hacerlo adecuadamente.

Si estuvieramos en Malasia, o en el Zaire, estaríamos viendo a otras culturas con las dificultades del caso.

En ésto hay distintos puntos de vista. Si miramos desde Europa vemos que nos vamos a dirigir hacia el Este y hacia el Sur. La barrera del Este no es una dificultad, y menos en estos momentos. La barrera del Sur, aunque hay pocos kilómetros, la dificultad no es por el agua sino por otro tipo de dificultades. Esta barrera del Sur se está poniendo fuerte. Vemos esta dificultad que crece en el Sur.

Podemos empezar con nuestros D.Generales, al sur de España, Italia y Grecia. Allí desarrollaremos estructuras de crecimiento rápido, ya que la muralla seguirá aumentando. Trataremos de acelerar nuestra actividad y alinearnos lo más cerca posible. LLevaremos un mensaje y una sensibilidad en la forma de ver el mundo.

En el Este, tiraremos a Rumania, Bulgaria, Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia.

De momento, no mandaremos misiones a la URSS debido a la receptibilidad que tenemos allí. Estamos suponiendo que vamos a ser bien recibidos, que nos van a facilitar conferencias públicas, etc. suponemos que nos dejarán llegar, materiales, y veremos si en los próximos seis meses tenemos indicadores. Si no fuera así, destinaremos energía a ese punto. De momento nos pondremos en los límites y allí vemos.

Desde el punto de vista asiático no tenemos suficientes potencia en culturas poderosas y complejas, como las que hay en el Asia. Nosotros quisiéramos dar un empujón importante en Hong-Kong (China). Trataremos de de disparar las estructuras en Hong-Kong y estar atentos a los fenómenos que se produzcan más adelante. También apuntaremos a Calcuta, para cuando se produzcan los fenómenos en China. Hay otros lugares importantes, como Japón, Corea, Nepal, Filipinas.

Desde el punto de vista Africano, no contamos con puntos importantes. Hace años lo intentamos en Sudáfrica pero tuvimos problemas.

Desde el punto de vista de EE.UU. nos interesa Nueva York, Los Angeles, San Francisco, también nos interesa México como punto medio ya que desde allí se podrían poner en marcha procesos a EE.UU. y Centroamérica.

Respecto a Suramérica ponemos atención al Uruguay, ya que es el eslabón que interrumpe nuestra cadena.

Por el este de Brasil nos interesa Pernambuco y Recife ya que conecta a gentes de Angola y otras zonas de Africa.

En Latinoamérica apuntamos a los puntos de gran concentración urbana, las capitales más importantes.
Según el punto de vista la cosa cambia y esta segunda oleada requiere de un estudio cuidadoso, velocidad y coherencia en nuestras bases.

Seguramente al tomar contacto con otras culturas, tendremos la necesidad de abrir nuevos organismos para conectar con esos lugares.