Reunión semanal
En estos momentos estamos enfatizando en los pasos fundamentales de la base: el contacto por encuesta, los filtros, el orientador y sus sectores y todo ello se concreta en la reunión semanal. Aquí damos esclarecimientos, cohesionamos el grupo, hacemos el paso a estructura etc.
Una reunión semanal puede tener 3 partes: Una de prácticas, otra de diálogos, de intercambio y una final de proyectos de acciones. La primera en donde se hace un trabajito interno, en donde predomina lo no rutinario. Se trabaja una experiencia guiada, un aforismo, técnicas de rélax, del manejo atencional, consideración de Principios, etc. Esto no está muy pautado.
La segunda parte es de intercambios, de diálogos. Aquí se expresa cada uno, se habilitan canales de comunicación y se corrigen direcciones hacia lo convergente.
En la tercera se exponen los proyectos de acciones posibles del grupo-estructura. Aquí se ven los lineamientos de expansión en concordancia con los lineamientos generales.
En esta reunión se perfilan los sectores, se revisa el estado de los mismos, de las redes, etc. En la reunión está presente el Orientador y uno de los sectores de visita.
Esto no lleva más de una hora. Ha de ser una reunión amable, interesantísima, que carga a los asistentes y direcciona a futuro.
Luego sigue la post-reunión, más informal, en donde unos se retiran, otros no, se tratan asuntos varios, etc.
En suma, se aplica el criterio de «ordenar el desorden». Del caos inicial, se pasa a una cosa coherente antes del caos final… Entre caos y caos, desorden y desorden, hay un momento de coherencia que vamos ampliando y es el que nos permite construir. Se va avanzando, se va pasando a otras cosas, pero hay que aprender a ganar la batalla al caos, al desorden: situaciones contrapuestas, diferencias, ideologemas negativos, en fin, cosas del sistema que trae la gente antes de ser nuestra gente.
En la primera parte es bueno dar explicaciones simples y esclarecedoras. Por ejemplo, en lugar de hablar técnicamente del espacio de representación podemos decir cosas como: «bueno, en la cabeza, además del cerebro, tenemos una especie de televisor, de pantalla tridimensional, en donde se ubican imágenes, las cuales luego dan lugar a conductas y no nos es indiferente cómo son y que hacen estas imágenes, estas películas personales, etc….»
Con respecto a los principios, podemos tomar aquél de «Si fuerzas algo hacia un fin, produces lo contrario». Pudiéndose comentar por ejemplo «Es conveniente distinguir tener fuerza en una imagen, que nos lleva con decisión en un sentido a emperrarse con una imagen que no coincide con los demás, que fuerza situaciones y por suma de factores se produce algo totalmente diverso, opuesto a lo querido…»
O sea, hemos de buscar esclarecer nuestros temas como se pueda, pero que siempre se aprenda algo, se aprendan ideas nuevas, se aprendan conductas, se aprenda a reír de modo nuevo.
Sectores
Nos interesan los sectores funcionando, no nominales ni formales solamente. Funcionando en anillo y en red. Ahora queremos la red desde el comienzo, rápidamente. El sector Delegado de Equipo del Delegado General y el Delegado de Grupo del Delegado de Equipo estructural son los más importantes, pues están interactuando con la base permanentemente. Estos han de tender a visualizar futuros sectores por dos motivos: a) por si se necesitan recambios y b) para que ya hayan sectores perfilados para futuros estructurales.