Resumen de los pasos
Este es un método de revisión de todos los pasos. Los procesos de “ida y vuelta” permiten desestructurar la secuencia, independizar cada paso de los antecedentes o los consecuentes. Es muy interesante ese desacondicionamiento, podría también ser un buen entrenamiento para entrar a la Disciplina. Con estos pasos de ida y vuelta y algunas consideraciones se está en condiciones mínimas de preguntar por el mundo. Es muy habilitante para introducirse en estos trabajos.
Secuencia de 1° a 12°. Visión de ida y vuelta.
Ida:
1º Se atiende a los objetos externos por distintos sentidos (ensueño).
2º Se deja el objeto y se evidencia una sensación-percepción (identificación).
3º Se divide entre percepción y organización de la conciencia, apoyándose o no en la representación (distintas organizaciones dan distintas ilusiones).
4º En la memoria se descubren grabaciones y actualizaciones continuas para reconocer objetos (comprensión).
5º La intencionalidad, tanto de la conciencia como de la memoria, es experimentada como «una tendencia» (forma mental).
6º Mediante la tendencia se estructuran actos con objetos (determinismos).
7º Este encadenamiento es permanente (determinismo de la conciencia).
8º Este encadenamiento es común a la conciencia y al mundo, actos con objetos, objetos entre sí (conciencia-mundo, intersubjetividad).
9º Acto-objeto, conciencia-mundo, es «movimiento-forma» (ámbito estructural).
10º Lo que no es acto-objeto es completamente relativo al acto-objeto.
11º Acto-objeto y su complemento son una misma estructura.
12º Esta misma estructura es válida para todo. Común a todo, grande o pequeño.
Secuencia de 12° a 1°. Visión de ida y vuelta.
Son aproximaciones, ejercicios de ida y vuelta. La secuencia del 1 al 12 que prepara al meditador, también puede intentarse del paso 12 al 11. De ahí al 10, y así siguiendo. Hay relaciones al llegar al paso 9, son distintos la conciencia y el mundo, pero vienen de un mismo ámbito. La conciencia en continua actividad hacia los objetos. El entrecruzamiento de los tiempos que se dan en un instante, es el tiempo futuro el que determina el pasado. En ese entrecruzamiento está el instante y ahí puedo irme al futuro. Puedo imaginar hacia delante y puedo recordar lo que pasó. Ese estar actuando de lo que todavía no es, son los proyectos. Eso que está por completarse, los actos de conciencia que todavía no son, es el futuro.
La conciencia además tiene capacidad de estructurar, los datos del mundo caen en su campo y hace el trabajo de estructurarlos. No se hace al mundo porque sí, se lo hace para que haya una conciencia que lo organice.
Vuelta:
12º La estructura total.
11º En ésta aparecen los ámbitos de lo que es y lo que no es.
10º Lo que no es aparece como un vacío o complemento de lo que es.
9º Lo que es aparece como el movimiento-forma, conciencia-mundo.
8º El mundo se ve percibido continuamente por la conciencia. Se relacionan.
7º Tal relación se hace posible por la permanencia del encadenamiento.
6º La relación acto-objeto es una cadena continua e indisoluble.
5º La tendencia de la conciencia hacia objetos es constante actividad.
4º La conciencia tiene tres tiempos: pasado, presente y futuro. Esto gracias a la memoria. De otro modo sería un presente plano sin recuerdo ni futuro.
3º La conciencia es en sí una estructura, pero además tiene capacidad de estructurar, capacidad de organizar los datos que le llegan.
2º Los datos son previamente llevados a los sentidos y entregados a la conciencia como percepción.
1º Fuera de la conciencia, de su estructura, de su memoria y de la percepción-sensación está la exterioridad, plagada de objetos y fenómenos, interesantes de ser atendidos.