Parque Manantiales
9 de junio 2007
Asistentes: Silo, Karen, Almut, Ana, Andrés, Juan Eduardo, Patricio, Rebeca, Soledad, Sylvia, Ivia.
Apuntes no textuales y no revisados por Silo.

 

 

Comenzamos hablando del Parque Punta de Vacas, de manera muy informal, mirando unas fotografías.

Silo dijo que el parque no está terminado aún y que hay que terminarlo.

Mostrando en la fotografía dijo que se podían apreciar, en el Parque, distintos lugares, distintas estructuras que formaban cada una, un conjunto en sí distinto al otro, distintas terrazas como Machupichu: La multiuso con la casita, la terraza con las mesitas, los baños y el garaje, era una estructura. En otro nivel, la Sala, con la plaza de las Estelas y el Monolito era otra estructura. Y en otro nivel, las cabañas, que serían tres cuerpos con cuatro cabañas cada uno más otro cuerpo del mismo tamaño, es decir 100 m2, que sería una sala de estar. Esta sala de estar sería de formas más redondeadas, otra forma que las cabañas y tendría una chimenea grande en el centro, o más bien corrida un poco del centro. Una chimenea de forma cónica, abierto todo alrededor, de manera que uno estando sentado pudiera ver a la gente que pasa por entre medio del fuego, con un buen tiraje, que no salga el humo hacia el interior. Y con ventanas hacia todos los lados para mirar hacia fuera. Tendría también algunas mesitas muy pequeñas, con unas lamparitas, de manera que alguien pueda sentarse ahí y escribir sus notas, en un rinconcito. Esta sala de estar sería muy “maderosa”, con cielo de madera, piso de madera. Muy “maderosa” por dentro. Podría tener algunos sillones como de cuero, que dan la impresión de comodidad cuando uno entra.

Al lado de la multiuso, en la plataforma que se ve al lado, y hacia la fuente también habría mesitas, que faltan por hacerse.

El Centro de Estudios también conforma otra estructura.

La Ermita es un centro tácito que no se ve porque está al otro lado, permite construir el monte sacro.

La Sala en cambio es un centro manifiesto.

Las escaleras que unen la Multiuso con la terraza, tienen una forma de mastaba. El peldaño de abajo es más ancho que el de arriba. Dan una perspectiva. Es la misma forma de las Estelas y de los muros de la Sala, tienen el mismo ángulo. Esto le va dando una unidad al conjunto. Un ritmo. (Esta forma trapezoidal.)

Respecto a la iluminación decía que era muy distinto el Parque de día que de noche, cambiaba totalmente. Estos globos de luz tenue e insinuante, así como la iluminación de la Sala, tenue, iluminada por afuera desde abajo, son insinuantes, no está todo iluminado y uno tiene que completar la imagen. La Sala iluminada por fuera e iluminada por dentro con la luz saliendo por las puertas. Decía que habían dos tipos de iluminación, ésta de los globos como flotando y la otra monumental, como la del Monolito y de las Estelas; iluminados desde abajo hacia arriba que daban otro efecto. Aunque en el Monolito no se puede apreciar bien todavía porque no está terminada. Falta hacerle su plataforma alrededor y desde ahí a otra distancia iluminarlo hacia arriba. Actualmente con las luces que lo iluminan desde abajo, muy cerca no alcanza a iluminarse a mayor altura.

Respecto al Mirador, decía que no se construirá el Mirador inicial cerrado, ya que es una complicación esto de acceder por un túnel. Que el Mirador es para mirar, no para mirarlo. El mirador es para mirar desde ahí, no para mirar el Mirador.

Todo el Parque no está pensado como un tema arquitectónico si no más bien como una escenografía teatral, que se va ocupando con distintas representaciones. Es escenográfico.

Habló entonces de la Sala de la Reja cuando dio la conferencia sobre Sicología Trascendental, con la plataforma que iba girando lentamente mientras él iba hablando de manera que no le daba la espalda todo el tiempo a una parte del público. Dijo que esto era un cambio importante respecto al teatro hasta ahora. Habló del teatro griego y como lo solucionaron haciendo un semicírculo de manera de no tener este problema.

Respecto a la Ermita dijo que había que colocar mezcla de cemento entre las piedras, ya que a la gente le gustaba llevarse una piedrita de souvenir y podría caerse todo. Con cemento esto queda mas firme. También dijo que había que hacer en las cuatro esquinas unas columnas para reforzar la construcción. (Que no se noten, pero que den firmeza a la construcción). Dijo que la ermita original estaba hundida ochenta centímetros bajo tierra, de manera que al acostarse no se sintiera el viento. La actual esta hundida aproximadamente unos cincuenta centímetros. Se le preguntó cuánto tiempo había permanecido en la Ermita y dijo que tres meses. Y que además no se le llamaba ermita sino que los lugareños hablaban de la ermita así es que quedó con ese nombre.

Mirando la fotografía se le preguntó también desde dónde había hablado el 4 de mayo de 1969 y dijo que desde, mas o menos, donde está la Sala actualmente.