Reunión semanal: Hay un diseño teórico de reunión pero hay líos, muchas se alargan, se dicen que se hacen y tal vez se hacen una vez al mes, etc. Se habla de un porcentaje de participación en reuniones, lo cual no es coherente.

El único momento en que podemos desarrollar un esclarecimiento ideológico y trabajar sobre sí mismo es la reunión semanal. Toda nuestra estructura tiene que estar en la reunión semanal. Sólo así podremos generar una estructura muy sólida y potente, que pueda poner en marcha lo que queremos.

Aspiramos a multiplicar nuestras actividades a futuro pero no lo podremos hacer si no tenemos este mínimo común que logramos en esa actividad que es la reunión semanal. En la reunión semanal «sintonizamos» la estructura.

En estas reuniones utilizamos la primera parte de autoliberación: mejoramiento conductual. Los temas de operativa los vemos en los centros de trabajo y reuniones ad-hoc, entre aquellos que ya los conocen (en catarsis no importa que haya impericia, pero se complica con lo transferencial ya que el guía puede enfatizar sobre problemas que son de él mismo; no hacemos participar de ésto a gente inestable).

Autoconocimiento lo podemos hacer con todos; sicofísica preferiblemente con gente joven y no con gente mayor, en cambio el rélax más bien con gente mayor. Estará bién la experiencia de paz pero no así la experiencioa con la fuerza. El trabajo con imágenes de la distensión puede ser útil para todos. Un error detectado es partir con el epílogo, es mejor ver este después de haber hecho los trabajos de autoconocimiento.

Se sugiere intercalar los trabajo de autoconocimiento con experiencias guiadas. Los otros libros no los utilizamos como material de trabajo.

Seminarios: esclarecimiento sobre determinados temas. Amplios y precisos. Son para aclarar cosas.

**Encuentros, retiros y centros de trabajo**: interesante seguir con estas actividades que las vemos en aumento. Esto también da homogeneidad.

Pasan muchas cosas en estos ámbitos. Que no nos quede nadie sin pasar por estos trabajos.

Si bien un punto de vista es el que nos dan homogeneidad estos trabajos son coherentes con lo que se le ofrece a la gente y son ámbitos aceleradores de proceso. El nuestro no es un planteo sociológico, que hagamos ésto como un truco para lograr cohesión, está en la naturaleza misma de nuestro planteo que es la transformación y el cambio en las personas. Este tema es muy importante y será muy bueno conversarlo muy clarito con todos los nuestros, no vaya a ser cosa que alguno se equivoque: tienes que mirar al otro más allá del cálculo propio, el otro viene porque le interesa ese trabajo personal. Ese «fuego sagrado» sale de la convicción interna de lo que se dice no del sociologismo de la época. Los apoyos pueden ayudarnos mucho en este campo. Necesitamos un Movimiento con vida interna y no un aparato cibernético que se regula por estadísticas, niveles, etc. Eso sería pura externalidad. Es de mucha importancia la vida interna del Movimiento.

Reuniones de plegamiento: encuentros sociales, semanales o trimestrales. En estos no hacemos ningún trabajo ni buscamos integrar gente, son simplemente amigos, pero siempre tenemos a mano el material ideológico.

El paso que queremos dar es hacerle llegar un boletín o informe. Para ésto le pedimos que nos deje sus datos si es que le interesa: nombre y domicilio. Esto lo ocuparemos en toda actividad en que nos encontremos con gente (conferencias, actos, etc.) puede ser un muy buen trabajo para los administrativos. En este boletín podemos incluir bastante del material ideológico, activiadades generales y no temas organizativos.

Son importantes los puntos de referencia: puntos donde la gente pueda ir (los domicilios particulares le quitan credibilidad a la cosa). Será bueno junto con el lugar figar un horario: estos son detalles importantes de implementación.

Habrá que poner atención en estas reuniones al tema de la movilidad: tiene que haber libertad de movimiento. Incluso en las cenas mejor un autoservicio a que la gente quede fija en una mesa. Que tengan posibilidades de moverse y cambiarse de lugar.

De ninguna manera estas tienen la estructura de una reunión. La gente entra y sale.

Lo ideal es que estén organizados separados los locales de reuniones y encuentros sociales. Vamos a necesitar algunos puntos de referencia más importantes, que sirvan a mucha gente. Necesitaremos también gente nuestra que ocupe funciones en ese local (secretaria, etc.). El local central es del conjunto no es de línea.

Tendremos que encontrar un nombre para nuestras actividades sociales (centros de comunicación directa o de realación, etc.). Cuando queramos dar señales al resto de la población vamos a necesitar nombres.

En el encuentro trimestral partician todos los consejos y líneas del lugar, con un objetivo de efecto, de mostrar fuerza. Un orador que diga una diez frases, una musiquita de fondo, sin discurso final, mesitas con materiales, etc., mucha afluencia de gente.