Observen la forma tradicional que teníamos porque ahora nos vamos a conectar con otro tema que es el tema de las dispersiones a áreas culturales diferentes y todo esto. Pero observen lo que pasaba en otros tiempos.
Llegaba alguien a un lugar, a lo mejor otra lengua que no conocía. A lo mejor llegaba porque salía de la cárcel donde lo habían metido alguna dictadura por ejemplo. Entonces llegaba a un punto en muy malas condiciones, sin conocer esa lengua y muchas veces sin ninguna experiencia estructural, aparecía en ese punto. Y, a lo mejor se iba al metro, a tocar la guitarra o a recorrer bares, a ver quien tenía cara de algo, contactaba como podía, con gente un poco especial y a los meses escribía en un papel raro, que las cosas van muy bien y que tenía un grupo de cincos personas, por ejemplo.
¿Que había ahí? ¿Que había? Ahí había una potencia formidable, ahí había una dirección mental muy poderosa, pero no había experiencia estructural, las técnicas y las tácticas no eran adecuadas.
Y para llegar a conectar con gentes que tuviera en su interior a su vez algo interesante, imaginen ustedes el tiempo que pasaba, la gente que pasaba y que fallaba, en un trabajo enorme e incomprensible desde afuera. Así fueron las primeras oleadas de dispersión, claro, inexplicable desde afuera.
De manera que ahora vamos a ir a la segunda oleada de dispersión y, entre otras cosas, vamos a usar las técnicas de crecimientos rápidos. Los crecimientos rápidos no los vamos a hacer en los puntos a los que queremos llegar. Porque si, por ejemplo, desde el punto de vista europeo, queremos expandirnos a los únicos lugares a donde no tenemos estructuras, tendríamos que hacerlo hacia el Este y hacia el Sur. Ir hacia el Sur significa ir al mundo árabe. Si quisiéramos llegar a esos países del mundo árabe, nos encontraríamos con problemas de idioma, problemas legales, problemas de estructuración social, diversos problemas en donde el nuestro llegaría a iniciar un crecimiento rápido con otros veinte que vienen con él y se crearían de comienzo todo tipo de dificultades que nos atrasarían la actividad.
De manera que para poder llegar a esos puntos, en lugar de ir a ellos, nos vamos a poner en los límites, donde ellos están ya. Están, ellos están. Entonces, ¿para qué vamos a ir allá, con problemas legales y de lengua si podemos ponernos donde la demás gente está? Ahí montaremos estructuras lo más formidable que podamos, a fin de que forzosamente se las tengan que atropellar, se las tengan que encontrar.
Y del mismo modo procederemos en distintas áreas culturales, montaremos estructuras a gran velocidad, y entonces con esas estructuras montadas…, ellos se las encontrarán. Y como la gente circula, va y viene, va y viene, pues irá.
Bien, si ustedes examinan, ya estamos hablando del tema de las oleadas. Si ustedes examinan Europa efectivamente, tenemos posibilidades de crecimiento hacia el Este, donde los impedimentos que teníamos ya desaparecieron. Y tenemos posibilidades de crecimiento hacia el Sur, donde los impedimentos que teníamos ahora se han puesto más fuertes.
Obviamente podemos seguir creciendo en los lugares donde estamos, y eso está muy bien, pero ya nos no queda llegar muy lejos, por el Norte, ni por el Atlántico. De manera que está claro que si planteamos una oleada de dispersión a otras zonas y a otras culturas, en lo posible, nos queda lanzarnos hacia el Este, con toda fuerza, y hacia el Sur. Hacia el Sur, trataremos de hacerlo montando estructuras fuertes en el Sur de España, Francia, Italia y Grecia.
Las estructuras no las pondremos en pié con gente de esos lugares, no. Armaremos esas estructuras sólidas iniciales, esas de los crecimientos rápidos, las armaremos con gente de esta área cultural, a fin de que todo vaya rápido y sea sólido de comienzo. Porque podríamos equivocarnos, y armar esas estructuras con gente de la otra área cultural, lo cual sería también complicado, aunque estuviéramos en este lugar.
Pensemos por ejemplo en el Sur de España o en el Sur de Francia. Entonces si un punto de suma importancia es Marsella, iremos a Marsella.
Lanzaremos un crecimiento rápido con gente de esta área cultural, aunque la otra gente ande por ahí, y es la gente que sin duda nos va a importar a los efectos de llegar al otro mundo, sin duda. Pero armaremos esos crecimientos rápidos, y con esas estructuras pues, entonces conectaremos con todo lo que hay que conectar, que es la gente que va y viene, va y viene del otro lado del Mediterráneo.
Es un planteo muy diferente a llegar y tratar de iniciar crecimientos rápidos con gente que tiene algunas dificultades al estar en esta área. Es muy distinto plantearlo así, que plantearlo con gente de la misma área cultural. Armar las cosas, y luego, por presión de esas estructuras, cuando esas estructuras estén funcionando, si esas estructuras se dirigen claramente, claramente, se dirigen a los elementos de la otra área cultural, va a ser intensa la aplicación de la energía en la dirección que queramos. Va a ser muy intensa.
Hacia el Este, seguramente vamos a ir a Hungría, Checoslovaquia, Polonia. Un poco más adelante, Bulgaria, Rumania. Pero ahora muy claramente, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y por cierto Alemania del Este. Pues lanzaremos crecimientos rápidos en esos puntos. Así que eso seguirá adelante abriéndose paso hacia zonas para nosotros no tradicionales.
Estamos en Hong-Kong por otra parte y desde el punto de vista asiático, es un lugar de interés. Pero necesitamos estructuras muy dinámicas, es decir, que pueden colaborar los nuestros de Hong-Kong, aunque sean de distintos consejos. Y algunos que nos acompañen cuando lleguemos a Hong-Kong a montar los crecimientos rápidos, pueden ayudarnos en hacer ese acercamiento de gente que hemos dicho, porque las estructuras de Hong-Kong son de gente muy buena y que hace cosas y que es permanente, y todo aquello, pero desde el punto de vista de los crecimientos que queremos no es suficientemente veloz.
Así que necesitamos poner en marcha crecimientos rápidos, que es distinto a pensar, bueno, reforcemos a la gente que hay para que ponga en marcha eso. Es distinto, mejor pedirle la colaboración a toda esa gente para poner en marcha un proceso rápido diferente, es muy distinto.
Como los nuestros no están expertos, ni conocen a fondo esa otra cultura, la cultura china, entonces los nuestros con sus reflejos culturales y su formación, más vale que no se equivoquen y tiendan a hacer los crecimientos rápidos en Hong-Kong con gente de la misma cultura de la que ellos salen y no con gente de cultura china, que no van a entender muy bien como funcionan sus ritmos y sus modos. Y si quieren hacer un crecimiento rápido, como no conocen ese modelo, las cosas pueden resultar al revés, muy lentas. Mientras que, si montan una estructura rápida con gente de la misma área cultural, con esa gente que está allí, y que por algo está allí, y que conoce medianamente el medio y que muchos de ellos conocen la lengua, entonces las posibilidades de poner en marcha ésto son mayores.
Y uno pensaría que para abrir nuevas áreas culturales debe ir solo a un punto, a conectar con la gente de esa otra área cultural. Lento, difícil, mucho experimento, mucha adaptación y en dos meses no se hace todo eso.
Estamos hablando del tema de los crecimientos rápidos con referencia a desencolumnarse, con referencia a abrir nuevos puntos y ahora, con referencia a las aperturas de nuevas áreas culturales.
De manera que estamos pensando, desde el punto de vista europeo, en el Este y el Sur, desde el punto de vista asiático, parando fuertes estructuras en Calcuta y Hong-Kong. Desde el punto de vista de México, en Latinoamérica, parando estructuras rápidas en Centroamérica y en el límite, en el límite de México con EE.UU..
No será necesario entonces que los nuestros vayan a EE.UU., donde tendrán problemas de papeles, legales, tendrán problemas de idioma, tendrán problemas de otro tipo de estructuración social. No, porque esa experiencia ya la tienen los nuestros, y habiendo hechos esos intentos tuvieron dificultades. Ellos tendrán que ir a Tijuana, 750.000 habitantes a 45 minutos de auto de San Diego, y así siguiendo con otras ciudades limítrofes importantes, en donde la gente va y viene, va y viene.
Las estructuras que pongan en pie en esos puntos limítrofes serán de la misma área. Será más fácil y más rápido y luego los que vayan y vengan se atropellarán nuestras estructuras, en el ir y venir, y la cosa irá.
Será interesante que en los puntos donde se ubiquen, cada uno apunte a una ciudad simétrica, digamos como objetivo. Saber que si estoy en Tijuana, forzosamente todo lo debo armar para que termine en San Diego. No en cualquier otro punto, donde se producen llegadas accidentales de gente.
Y ya conocemos como sucede cuando las cosas son accidentales. Es distinto a direccionarla.
Es interesante este temas de hacer de estructuras sólidas en puntos limítrofes, donde las gentes circulan mucho y donde lo hago con gente de la misma zona, para que la cosa vaya lo más rápido posible, porque conozco sus modos, sus costumbres, su lengua. Entonces eso se arma con mayor velocidad.
Estamos hablando de la etapa de crecimiento rápido. Colocando esas estructuras de rápido crecimiento cerca de las culturas o sub-culturas a las que queremos llegar. Entonces ya ese es un problema menor. El punto es la ubicación en esos límites.
La labor de México en Centroamérica y en EE.UU. puede ser muy interesante, en el sur de EE.UU. Y desde el punto de vista de Sudamérica nos vamos a ocupa de algunos puntos donde no están los nuestros. Es decir, haremos crecimientos en Uruguay y en el Nordeste de Brasil y lo demás será mayor coherencia entre distintas líneas y consejos, en distintos países de Sudamérica, para que haya en sus capitales crecimientos rápidos.
Así que eso tiene que ver, más bien, con coordinación entre consejos que están en ciertas capitales, pero que pueden iniciar crecimientos rápidos complementándose fuertemente entre ellos. Pueden colaborar mucho unos con otros, para colaborar con un delegado general con gentes y que este desarrolle estructuras.
En Sudamérica se puede hacer todo eso. Y nada, hay que abrir el Uruguay que está ahí y no se mueve como debería.
De manera que para empezar con esto tal vez debamos abrirnos al Este y al Sur en Europa; a Hong-Kong y Calcuta en el Asia, del modo que decíamos; a Centroamérica y EE.UU. desde México y algunos puntos en Sudamérica. Comprenderán que con eso no cubrimos todos los países ni cubrimos todas las culturas, pero no está mal para iniciar una segunda oleada de dispersión, si es que nos ponemos de acuerdo en lanzarla en este semestre.
Porque es claro, si queremos hablar de crecimientos en gran escala a partir de enero del año que viene, de acá a enero del año que viene, tendríamos que por una parte estructurar bien la base, darle coherencia a la base, para que se ponga en marcha y por otra parte, iniciar crecimientos rápidos en distintos puntos, a los efectos de ampliar nuestra área de contacto.
Será un tema de calendario. Veremos como se puede poner todo esto en marcha. Pero no es un mal objetivo en estos seis meses terminar de estructurar la base, lanzar crecimientos rápidos y ponernos en contactos con otras zonas y culturas no tradicionales.
Esto no tendrá un rendimiento del cien por ciento, claro. Pero este será un modo de empezar a poner todo en marcha. Pueden ser unos meses de intensa actividad, pero claro, hay que planificar bien las cosas, sobre todo para que no se pierda energía. Hay que poner de acuerdo gentes de distintas líneas y de distintos consejos para aprovechar al máximo esas posibilidades.
No me conviene emprender tareas de crecimientos rápidos si las estructuras que me sirven de base no cumplen con los requisitos, no tienen los indicadores de estructuras con autonomía de implementación. ¿Porque de qué me puede servir que lance un proceso rápido en otro punto y la estructura con la que estoy trabajando no tenga esa autonomía y por lo tanto se deteriore? Tengo que tener los indicadores de que esas estructuras con las que estoy trabajando tienen autonomía, como para aguantar si fuera el caso, mi dedicación en otro punto y no la idea esa a medias de que atiendo un poco la estructura y armo otro poco lo otro. Eso no funciona. Este es un problema además de energía mental aplicada.
Así que este pensamiento, que se podría abrigar también, de que bueno, largo un crecimiento rápido mientras atiendo a mi estructura, no va a salir el crecimiento rápido. Va a salir más bien lento y mi estructura va a tener dificultades. Entonces más bien se trata de otra cosa, puedo pensar seriamente en el lanzamiento de crecimientos rápidos si tengo los indicadores de que la estructura que me sirve de base tiene autonomía de implementación. Y si no es así entonces mejor me dedico a consolidar mi estructura, mientras crece, a consolidar mi estructura hasta que esté en condiciones de que yo pueda hacer semejante cosa.
Hoy ya esto requiere bastante estudio y bastantes indicadores y bastante noción estratégica. Claro. Resultaría sumamente inoportuno iniciar un crecimientos rápidos en otro punto cuando mi estructura de base no tiene autonomía y no funciona sola sin que yo esté. Y pensar en hacer las dos cosas al mismo tiempo, no, no, no. Sabemos que hay problemas incluso de dirección mental, de que se frena. No es tan a medias todo, que se puede hacer un poco de esto otro poco de lo otro. Si claro… Eso tiende a hacer uno, un poquito de esto, un poco de lo otro. No, no es… Esa cosa enérgica, virulenta. Esa es la que siempre nos ha funcionado muy bien.
Bien, habría algún otro tema que dijimos que era interesante considerar, que es el tema de los organismos. El tratamiento de los organismos es como esbozamos rápidamente en su momento. Son instrumentos que pone en marcha el Movimiento y que en el caso actual y a futuro, cuando haya lanzamiento de nuevos organismos, lo haremos por el régimen de misión.
De manera que el orientador presentará a posibles personas que puedan hacerlo bien, presentará el proyecto con el compromiso de hacerse cargo y de atender a las estructuras que estas personas tienen. De tal manera que toda la energía vaya en esa dirección. Porque esto otro de atender su estructura y poner en marcha una misión, esto a medias, no rinde. No rinde, no solo por un problema de tiempo fechable, sino por un problema de mentación, de donde está puesta la cabeza. Más bien tienden a hacerse mezclas y entonces la gente se desreferencia de su actividad y no sabe finalmente qué está haciendo.
A futuro, cuando pongamos en marcha otros organismos lo haremos seguramente por ese régimen de misión.
En el caso de que fueran sectores los que van a poner en marcha eso, el régimen de misión funcionaría con reemplazo, con reemplazo.
Las misiones son semestrales. Y siempre está la posibilidad de volver a retomar el propio trabajo cuando uno así lo decida. Si una cosa no puede hacerse es fallar en el compromiso que se ha asumido. Eso es en realidad lo único que no perdonan los nuestros en el Movimiento. Perdonan un montón de cosas, pero no esto de que nos ponemos de acuerdo en algo y tu lo cumples y yo no. En el Movimiento esa reciprocidad es algo muy intenso. Si alguien va a una misión y yo me encargo de su estructura, es porque yo tengo seguridad de que la voy a poder atender bien y la voy a desarrollar más inclusive, no porque se la voy a pasar luego a esa estructura a un par del que fue en misión o cosas por el estilo. Eso es algo que no hay como digerirlo. O que alguien va en misión y es una un sector. Y como estuvo tanto tiempo afuera, entonces ahora, ¿cómo va a tomar de nuevo la misma función, si ya no está al tanto de lo que ha pasado? No es así el trato.
En reciprocidad todo va bien en este asunto de las misiones. Entonces es un verdadero equipo donde distintas personas hacen distintas cosas, no la misma cosa.