Alicia
(D Mental)
Entrar en la propia conciencia para reconocer los mecanismos mentales. Disponer de una entrada. Dificultad importante es la de aprender a diferenciar el entender con el experimentar. También describir lo que uno experimenta de un modo riguroso, describiendo, sin interpretaciones, sin comentarios, sin interferencias.
1ª C
El Aprendizaje.
1.-Aprender a ver
se trabaja por distintos sentidos.- A ver, a oír. Depurar la percepción de recuerdos y futurizaciones. La Entrada en el caso de Alicia es la oración gnóstica. Trato de dejar solo la percepción. Tomo como ejemplo este vaso. En algún momento uno llega a ver el vaso ni nada más. Es extraordinario porque uno ve cosas en el vaso que nunca vio antes, aun viéndolo todos los días. Descubres con un registro de asombro al vaso. Hay una alegría inexplicable. Esto dura poco tiempo, irrumpen estímulos o te saca el cuerpo.
2.- Ver en todas las cosas los sentidos
O partes desde un objeto o desde el sentido. En un caso parto desde la cosa en otra desde el sentido operando. Hay un intermediario entre la cosa y yo que es el sentido. Esto me produce un alejamiento del objeto al ver que esta siempre intermediado.
3.- Ver en los sentidos la conciencia
Trato de observar, de experimentar el trabajo de la Conciencia en el acto de percibir. No me llegan sensaciones aisladas sino que una estructura, color, dimensiones.- Son registros precisos. Este es uno de los puntos más difíciles. Voy al vaso y trato de dividir sensaciones. Vas diferenciando de la percepción ingenua.-
4.- Ver en la Conciencia la memoria
Introduzco otro elemento. Siempre en la misma línea.- Me doy cuenta que puedo llamarlo vaso por la memoria. En si mismo no tendría ningún significado si no estuviera la memoria. Es un reconocimiento.
Ahí termina la primera C.- La rutina se trabaja con una entrada, despejar lo cotidiano, ponerse muy en el presente, lúcido y atento con un tono emotivo de búsqueda en la Disciplina. Entras en otro espacio y en otro tiempo. Cuando conectas con el registro buscado quisieras quedarte ahí. Esto se amplia a la vida cotidiana. Entonces empiezas a ver por primera vez a personas que ves todos los días.
El N comenta: toma la MI y en el capitulo V, “a veces he visto la realidad como algo nuevo, a veces he roto mis ensueños”, este es el primer paso.
2ª C
se llama la Determinación, de determinismo.
5.- Ver en la Memoria la tendencia
La conciencia tiene una forma que trabaja siempre. Actos de Conciencia que siempre se completan con un objeto. Y es la memoria la que completa. Van variando los objetos, los fenómenos, pero la dinámica es esa, ese es el determinismo. En todo lo que percibes y en todo lo que futurizas aparece la memoria. Este registro de algo ineludible se profundiza en los pasos seis y siete.
6.- Ver en la tendencia el encadenamiento
En el paso 5 descubres. Tratas de detener ese mecanismo descubierto y no se puede detener. Cualquier cosa se completa.
“Hemos fracasado pero insistimos” dice el N.
7.- Ver en el encadenamiento lo permanente.
Lo único permanente es esa dinámica. En todos los niveles descubres que es lo mismo. Se produce el registro de encerramiento y mucho aislamiento. No puedes escapar, no hay salida. Y no es una crisis “pasajera”, es la forma mental. Hagas lo que hagas, no puedes hacer el vacío. Lo máximo es lograr un diferente armado de lo mismo.
Enrarecimiento.
Paso 8.- Ver lo permanente en uno y en todo
Nada esta aislado, todo esta estructurado y tiene relación con otra cosa, nada existe en una situación de libertad. Techo, paredes, piso, todo esta estructurado. Descubres que la intersubjetividad es posible porque también observas este fenómeno en el otro. Es tu misma forma mental. Por eso puedo decir una cosa y el otro me puede contestar. La relación entre la Conciencia y el mundo es invariable.
3ª C
La Libertad
Paso 9.- Ver la forma permanente en acción
Observo que esta forma permanente, acto – objeto, conciencia – mundo, aparece en todos los fenómenos sean estos objetivos o subjetivos. Viene la sospecha de si no será que esta forma es independiente de mi conciencia y que actúa por si misma. Esto cambia el registro. Es la salida del solipsismo, dice el N. Es algo que actúa independientemente, que actúa por propia necesidad. El registro es que salgo del encerramiento. La ruptura comienza a producirse ya en el paso 8.-
Este movimiento cambia mi registro, es una forma que se da en todos. Todo esta imbricado en esa forma, en esa dinámica. Es un “movimiento-forma”.-
Paso 10.- Ver lo que no es movimiento forma
Ese es el tema. Puedo intuir un ámbito ajeno al movimiento forma? Voy por descarte, buscando algo que sea algo y que no sea movimiento forma. Algo diferente, que no sea encadenado y que de todas maneras sea. Trabajo descartando y en este paso se produce el contacto con Algo, Algo innombrable, que siempre ha estado aunque yo lo perciba por primera vez.
Paso 11.- Ver lo que es y lo que no es como lo mismo
Trabajas desde el movimiento forma por descarte. Existe lo que es y lo que no es, los dos ámbitos tienen realidad, coexisten.-
Paso 12.- Ver en uno y en todo lo mismo.
Se observa que el mundo y uno son, independientes de la raíz, lo mismo.
La oración gnóstica que Alicia usa para la entrada.
El N explica que viene de la Poética Menor.
Es una mística.
Comentarios de Alicia sobre la Investigación de Campo a Sri Lanka.