Los Manantiales, 24 al 28 de Febrero de 2007
Charla noche día 1
… Después de los del Sin Sentido nunca más se recuperó el Ser Humano. Después de ellos quedó una gran frustración. Afectó a todos, incluidos los que no se enteraron.
Ya en el siglo 12 se dijo: El progreso es posible porque el Ser Humano se distrae de la muerte. Aleja la mirada de la muerte porque la muerte es vacío, te paraliza.
Quedó esta cosa tan absurda que es la existencia humana pero como existencia tampoco tiene sentido. Dejaron un desastre muy grande y ahí quedó la cosa.
El círculo vicioso. Han inventado lo del círculo virtuoso, pero es círculo vicioso.
Ahora ¿que explican los post modernos? Que no se puede formular. Dicen que lo único que tiene fundamento es la ciencia…si, pero, ¿Cuál ciencia?, ¿la de que siglo?. Los post modernos son muy vergonzosos. Nadie tenía nada que decir, y entonces aparecen ellos. Y como están más allá de la modernidad, allá no hay “hoyo”, no hay muerte…mmmm, eso no funciona.
La cosa está bien planteada incluso en los que creen en Dioses. Aparece Dios (siempre es solo uno…pero bueno) y dice “No debes matar…no debes…” ¿Y quien lo dice? Dios. Y de pronto te dice: “Debes matar a tu hijo”. ¿Pero como es eso?. Eso te dice el dios: “debes matar a tu hijo”. Que gracioso que es… No mates….mata a tu hijo….Y el otro se embroma. “Tengo que obedecer de todos modos.
Entonces todo termina finalmente matando a Dios…Dios ha muerto.
¿Cómo es esa teología?. Uno descubrió que se produce un desorden en la cabeza, con vómitos, náuseas, pero básicamente un vacío.
El que sufre el No matar y Mata a tu hijo, sufre el Sin Sentido total. Cae en el absurdo. Y eso te permite investigar. Y esos son los existencialistas. El lío es la existencia de las personas. Se vuelven sobre sí. Es muy inteligente y muy maldito. Y eso lo proyectan a toda actividad humana. Todo son contradicciones y absurdos.
Entonces para escapar al absurdo de la existencia inventan el post modernismo y todo eso, pero siguen mal. Para los ingenuos creyentes de los Dioses, después de Kierkegaard todo queda mal. El creyente y el no creyente quedaron destrozados. Quedó todo niveladito. Y ahí se puede comenzar a conversar.
De ahí todavía no se sale. Quizás pasó de moda, pero ahí está. Como una piedra. No se pasa de ahí. Ni el creyente ni el no creyente. ¿Cómo se llamaba ese señor? Kierkegaard: “cementerio”. Era jorobado, muy inteligente. De niño su padre le decía: “¿quieres ir al jardín?. Sí, le decía él. ¿Quieres de verdad ir?, Si le respondía. Bueno, entonces no iremos.”
Este asunto no ha prosperado. Falta amperaje, como en el tema de la energía; el motor no se mueve.
Entonces los otros, sucesores de este señor Kierkegaard hablan de la distracción. El Ser Humano se distrae; la deyección del Ser. La deyección del Ser está en el hablar sin sentido. En las habladurías, dice Heidegger. Distintas distracciones y parece que se llevara con algo y no se lleva. Son los recursos que utiliza la gente para sobrevivir. El mundo de las habladurías, lo que no significa nada. Esa es la deyección del Ser.
El ser humano se encuentra con Nada y entonces empiezan las habladurías, con las discusiones. No tiene solución.
P: ¿Ese alejamiento del Ser como dirección mental tiene que ver con el racionalismo?.
No. El racionalismo es una habladuría más. Se le atribuye mucho y es ruido que ni quita ni pone. Se le atribuyen maldades. Como se fue el racionalismo, ahora lo casrtigan.
El tema es como se sale de este atolladero, de este lío. Un atolladero importante y pasan las décadas, 40, 50, 80 años y nada. Es como pedalear en una bicicleta sin cadena. Siguen pasando ls décadas y esto no se para. Sin solución.
P: ¿Y antes de esa formulación no existía el absurdo para el Ser Humano?
No porque estaba en estado larval el conocimiento. No estaba el registro existencial.
P:¿Cuándo empezaron las habladurías?
Desde que el hombre dijo “Yo soy”. Empezaron con el lenguaje articulado. Es decir, bien temprano.
Entonces esa nivelación ha sido útil porque ha quedado todo como “aplanadito”. Y ahí quedó y quedó.
Y ahora, ¿Qué? Te vas a 1950 y estás en la misma situación de hoy. ¿Cómo puede ser?. Todo igual. Desde el punto de vista del Sentido, todo igual. Porque no tiene posibilidades de avanzar. Una pared. Un muro.
Entonces otros tratan de buscar por otra vía. Y sale uno y dice: “Yo sé y es evidente para mí y sin duda es así para mí que yo pienso y yo soy”. Y el otro le dice: “¿Cuál yo? ¿El de ayer o el de hoy?, ¿El afiebrado?
Ahora es el oficinista que con su mirada reemplazó la mirada de Dios. Es el trasfondo del Yo.
Cualquiera que quiere y que ponga la cabeza de un cierto modo va a encontrar una realidad que es independiente de la subjetividad. Ese es un Yo trascendental que trasciende el Yo cotidiano. El Yo trascendental es de una naturaleza muy diferente a mi Yo, tu Yo y el otro Yo y es por eso que se puede hablar de ese otro Yo. Ese es un esfuercito muy interesante que se ha hecho en esta materia. El Yo trascendente que no es el yo quiero, yo opino. Es un Yo que tiene determinadas características que configuran a todos los yo posibles. Sea un birmano, un panameño, etc.
Para ser un Yo trascendente tiene que tener ciertas características. Es el que le da sentido a los yo particulares.
Y si Dios existiera, bueno, primero está en duda si existe, su Yo tendría que tener ciertas características. Y eso, es de naturaleza no psicológica, es trascendental.
Es un avance que se produce en Occidente en 1927. Mientras todo se viene abajo el otro está ahí en un pensamiento articulado, completo, redondeo. Husserl. Hablemos de las características fundamentales del Yo, dijo. Partió del “yo pienso”, pero, cual yo? ¿Y como es posible que todos los yo se comuniquen? Le empieza a resultar sospechoso esto y la articulación del lenguaje. El toma a su vez cosas de otros. Ahí está Descartes. Brentano que habla de las características esenciales de la Conciencia. Para ser Conciencia tendrá que ser Conciencia de…. Es intencional. Necesita completarse. Brentano la idea de Intencionalidad la saca de Tomás de Aquino, del siglo 13. Brentano en el siglo 19 y Husserl ya en el siglo 20. Esa línea va mientras todo lo demás es un desorden.
Lo más alarmante es que en otra cultura el Buda está en eso hace 2500 años hablando de las condiciones de la conciencia. Es muy alucinante. Y del Yo trascendental con el agregado de que el Yo debe ser superado porque tiene límites aunque sea trascendental. Entonces la solución es que ese yo desaparezca porque ese yo no existe, es un compuesto. Modificamos la percepción o los recuerdos y el yo se jode, se altera.
Sáquese esa basura de la cabeza. El Yo está demás. El Yo no existe. Así que nada de Yo. Entonces, si nada de Yo, nada de nada y aparece un gran vacío. Y empiezan a llevar la cosa por otro lado, por lo que “no hay”.
El tema es como hago yo para sacarme el yo de encima si todo lo siento desde mi yo. ¿Cómo hago para sacar eso? Hago una cosa rara: empiezo a sacar las capas de cebolla: esto no, esto no, esto no. Pero entonces si vuelas tu yo, te perjudicas porque no puedes manejarte sin el yo. El yo regula tus relaciones con el mundo. Entonces si lo suprimes, como haces? No puedes. Es la torrecilla de control. Entonces como puede eliminar el campo de lo ilusorio que se ha formado desde chiquito. Se ha ido articulando ese yo. Si quieres salir de ahí, ¿Cómo haces?.
Entonces el Buda, ¿que hace? Se pone debajo de un árbol y alcanza la iluminación. ¿Qué es eso? ¿Un mito? ¿Que es? Antes ha hecho toda una cosa, ha estado preguntando y practicando por media India a ver que decía uno, que decía el otro, descartando, descartando y ahí se puso debajo del árbol. Se aburrió del Yo. ¿Cómo sacarse el Yo de encima? Para eso estaba debajo del árbol. Y aparecían los aportes de la imaginación, de la sensación, todo lo que no es confiable
Así que cuando aparece éste en el siglo 20 con esto, reconoce también que en otras partes del mundo hubo cosas. En otras culturas también estuvieron tocando esas cosas. En distintas culturas hay cosas muy interesantes. Si encontramos en distintos lugares esas cosas, eso es interesante. En distintas culturas, épocas, latitudes, encontramos preguntas fundamentales. Eso es estimulante. En distintos lados han estado buscando. Con soluciones muy primitivas y raras muchas de ellas. Han hecho de todo. No puedes negar la búsqueda, pero…que modales!!. Uno atado a una columna, otros que se cortan los testículos, cada uno de esos buscando por vías raras porque todo lo otro está sabido. Como Buda, descartando cosas.
Te encuentras con los restos de unos y de otros. Muy interesante todo ese lío. ¿En que plano está? ¿Mito, leyenda, sueño? Es un plano raro eso. Eso nos interesa, nos interesa. Nos interesa.