Fernando fue un buen compañero de trabajo y un científico destacado. Inexplicablemente abandonó sus tareas y partió al Africa. Luego, alguien me dijo que andaba por Alaska. Han pasado dos años desde entonces y nadie pudo saber, a ciencia cierta, que fue de él. Si es que aún vive me parece que ya debe estar irreversiblemente loco e imagino cómo pudo haber comenzado su desquicio. Entre los papeles que abandonó en nuestro laboratorio se destaca un desordenado y extraño apunte bastante alejado de sus investigaciones habituales. Helo aquí.
26-08-80.
Esto sucedió ayer a la madrugada, horas después de haber bebido una débil infusión de la hoja esmeraldina. Estaba solo en el gabinete de Biología. La música fluía suavemente desde el pequeño altavoz disimulado en la pared frontal. Creo que en ese momento se escuchaba un ritmo lento de percusión y voces. Mientras tanto, sentado ante la mesa de trabajo, me sentía molesto porque notaba a mi pie derecho bastante frío y acalambrado, contrastando con el izquierdo que se mantenía particularmente cálido. Había trabajado toda la noche y, no obstante el ardor de mis ojos, giré el regulador de luz aumentando el brillo en el condensador del instrumento óptico. Por décima vez, miré al microscopio la muestra vegetal y vi que los estomas brillaban en color esmeralda subido. Agregué 500 aumentos pero la definición varió disparejamente en los campos del binocular debido, tal vez, a un desajuste en el aparato. Luego comprobé que no se trataba de una falla mecánica. Tampoco se trataba de simple fatiga visual. De este modo, fijé la vista en los oculares, sin pestañear. Al poco tiempo comprobé que las imágenes se disociaban: el ojo izquierdo veía una cosa y el derecho otra, mientras cada figura se transformaba siguiendo las insinuaciones de la música. Los estomas habían desaparecido y, en cambio, unos grupos humanos se agitaban en el ocular derecho en un ambiente de frío y hielo al tiempo que en el izquierdo las imágenes se relacionaban con la sal y el calor. Comprobé que la sal traducía mi cansancio pero también comprendí que se filtraba en la imagen correspondiente a mi ojo izquierdo, mientras que el derecho veía imágenes traducidas del frío y el calambre de mi pié derecho. No obstante la disociación, las imágenes se conectaban perfectamente con una “voz” interna que parecía divagar sobre el microscopio. La música hacía variar los movimientos de las imágenes que veía, pero a veces el sonido se convertía en ráfagas de viento que afectaban mi rostro.
Alejándome del aparato organicé una pequeña tabla en la que pude presentar toda la disociación aunque siempre conectada con la divagación central que formalicé de este modo: “ En el binocular predominaron los colores claros. Todo brillaba a la luz del condensador del microscopio, pero arriba estaban las lentes que aumentando los haces luminosos herían, cristalinos, a mis ojos, ya entonces demasiado fatigados”.
Divagaba sobre el microscopio de este modo: En el binocular…
En el ojo izquierdo… comencé a ver gente que, en coloridos grupos, rodeaba altas estalagmitas de sal. Eran africanos de distintas nacionalidades comerciando entre sí. Lentamente desanudaron sus bultos en los que… (Predominaron los colores claros).
En el ojo derecho… encontré un desierto de greda reseca y partida. Todo era opaco, casi negro. En suave movimiento los costrones se fueron soldando en una masa. Pronto en ella… . (Predominaron los colores claros).