Sobre el punto c: El arrastre…

Sobre el punto d: Propuesta…

* Su estructura familiar…

– Lo ideal sería hacer un estudio situacional de cuando usted nació. Aunque se pueda hacer estudio histórico y sociológico del momento, hay que ver cómo usted lo veía a través de un cierto contorno próximo (familia, escuela. etc.). Ver el ideal de felicidad de ese medio inmediato. «Si usted hace tal o cuales cosas, llegará a ser feliz» Es más fácil estudiar a través del medio inmediato que estudiar el mundo en general y en abstracto. Qué era lo mas importante: dicho o no, disfrazado o no, etc. Hacerlo sin juzgar, descriptivo, como en conciencia de sí. En realidad, es una ficción ya que siempre se juzga, pero es más «higiénico» así. Se gana con saber cómo se ha formado uno: gestos, frases, etc., del paisaje de formación.

¿Reconoces gestos familiares?, o actitudes corporales aprendidas, o frases de los otros… Como si uno fuera un «médium». O, ¿frases de otros que uno no quiere decir?, ¡se puede estar a favor o en contra pero actúa! Uno puede sentir mucho gusto en no ser «uno» sino el papá. Han visto a los niños como se van poniendo serios y los grandes… la misma cosa infantil, los mismos juguetes pero en serio: autos, casas, es todo propio de una sensibilidad infantil.

¡Lo permitido y lo no, lo permitido en privado pero no en público, que usted lo haga vaya y pase pero que no se enteren!

* Describa ahora los objetos intangibles….

¿Qué valoraban los amigos? ¿lo mismo que la familia o con variaciones? Como ejemplo de transformaciones de los medios de los amigos: ¡de enmascarado – solitario a galán y a hombre de negocios!

* En la escuela, con el sexo opuesto, el medio social…

Son otros medios que comienzan a operar: los amigos de los parientes o los parientes de los amigos. Hay gente que le ha tocado mucho cambiar de medio y eso cuenta bastante en la formación. Otros medios sociales por ejemplo: cuando uno es muy pequeño, el medio es el resultado de la influencia de los padres. Pero más adelante uno realiza las primeras incursiones y allí se realizan aperturas diferentes, se deslizan otras valoraciones y otras «asociaciones para determinados fines»…

* Edificios, instrumentos…

– Ahora, cosas. ¿Cómo era su calle, los decorados, esa vestimenta que te gustaba tanto?… Normalmente distintas generaciones aspiran a un cierto tipo de cosas, por ejemplo, los jóvenes tienden más a los objetos que dan movilidad. Ambitos que tenían que ver con objetos, ese papelero, ese teléfono.

* El tono afectivo, la sensibilidad…

– ¿Bogart o James Dean?, ¿qué hacían, cómo se movían, dónde se movían, cómo se relacionaban, ellas y ellos? la Rita Hayworth: mostraba los sobacos…, la E. Taylor era la diosa arrodillada. No a la censura. Suertes de guías raros, gentes inspiradoras, uno quería imitarlos, ser como ellos en algún aspecto. Eran especies de arquetipos. También las cosas que uno repudiaba. También se pueden llegar a reconocer fuertes influencias, muy importantes para la formación de la propia conducta.

* Como miraba todo aquello…

Ahora juzgue, pero desde aquella época. ¿Cómo miraba usted ese medio, qué estaba bien y qué estaba mal?, ¿y cómo lo juzgaban a usted? El cómo juzgaba uno ese paisaje de formación es tan parte de formación como los objetos mismos. Son objetos intangibles, son objetos de conciencia. querías ser como eso, ¿o no? ¿Cómo juzgaba uno todo eso?

¿Cómo es el registro de cada uno, ahora que hacemos este trabajo? ¿Es una cosa desoladora o qué simpático, o pobrecito yo todo lo que me ha pasado?, en pocas palabras, ¿cómo crees que la has pasado? Un niño feliz, triste, formal o cómo. ¿Tienen una deuda que pagar conmigo o yo una deuda que pagar con ellos? ¿Cómo era esa atmósfera que cubría un poquito todo? Y esa atmósfera me ha acompañado… «así que usted ha tenido una infancia así o asá», esto podría decirse porque esa atmósfera se trasunta en cómo se es ahora, por arrastre. Ejemplo: Hacer méritos, hacer cosas que no sentía para satisfacer la mirada de los otros.

– Esos trasfondos, esas formas de ver y sentir el mundo los traslado. ¿Cambio todo, o no? ¿Sigue tensando ese modo de relación, o no?, ¿Cómo estás niñito?… niño con barbas. ¿Haces el mismo esfuerzo que antes por lograr ciertos imponderables o cierta mirada, o no, y se trata de un esfuerzo diferente? Hay líos de situación que me han configurado. Hay encolumnamiento con ciertas conductas que vienen de aquella época. He ido sofisticando las respuestas, pero ahí está.

El no cambiar la propia sensibilidad puede inhibir para captar a otras formas. ¿Cómo voy a cambiar eso si en el fondo creo eso? Yo reconozco que hay conductas mías que andaban bien. Ahora que ha cambiado mi medio, esas tácticas dejan mucho que desear. Pero resulta que puedo no estar dispuesto a cambiar esa sensibilidad. Claro, podría sofisticar y hacer un «como sí», un mejoramiento de táctica, un mejoramiento de truco. ¡Pero, no vaya a ser que no quieres cambiar de sensibilidad! Bueno, si no lo haces ahora, lo harás cuando te mueras. ¡Puedes tener una cerrazón que te impida captar más mundo! se entiende el mundo también de otro modo, con una nueva sensibilidad. No podrá ser a tirones, será una cosa suave, amplia, como aflojando un músculo.

¡Ahora usted puede decidir!, al hacerlo, usted está cuestionando la su relación global con el mundo…

– La decisión no es tan subjetiva sino situacional (libertad de opción). No existe lo subjetivo aislado. La conciencia es apertura al mundo, los momentos de libertad, son aquellos en que se elige entre opciones. Tenemos arrastre de la sicología de antaño (objeto – sujeto, conciencia – mundo), lo subjetivo aislado no existe, es siempre situacional.