Hay una relación entre las actividades que desarrollamos y el medio. En estos seis meses el motivo central de nuestras actividades han sido los crecimientos rápidos apuntando abrir nuevas culturas, desencolumnarnos sicológicamente y estructuralmente. Se han abierto más de 20 punto y el procedimiento mostró su eficacia para puntos nuevos. Como mecanismo en relación al crecimiento global funcionó aceptablemente y permitió ver todas las fallas para disparar a futuro con más experiencia. La segunda oleada no ha concluido, pero regularemos los ritmos, en poco tiempo más daremos un nuevo golpe y llegaremos cada vez más lejos. En realidad el trabajo lo hemos realizado en tres meses, no en un semestre, o sea que a futuro podríamos hacerlo en un trimestre. Tal vez debiéramos considerar en esto de los crecimientos rápidos un armado conjunto. Vemos como posible. además de lo que ponga en marcha cada consejo, hacer crecimientos rápidos con todos los recursos del Perseo. Es decir, organizar misiones en conjunto desde el Perseo.

Si son del Perseo, estas misiones deben ser muy completas. No tenemos limitaciones, quitamos la barrera de la URSS.

Los crecimientos rápidos son de naturaleza diferente a los crecimientos en gran escala. Aquí hablamos de un cambio en el modo de difusión, se substituye el boca a boca por medios de difusión masivos (conferencias, actos, medios de difusión, etc.). La gran escala de ninguna manera prescinde del contacto y de la estructuración personal. El contacto personal desaparece solo en cuanto a la difusión. Esto no es incompatible con los crecimientos rápidos, son mecanismos distintos que podemos acometer simultáneamente. Seguiremos la oleada de dispersión mientras nos aboquemos a la convocatoria en gran escala. Llegará un momento en que hagamos todo al mismo tiempo.

Por el momento los crecimientos rápidos no han terminado. Necesitamos saber ahora como siguen procesando y vamos a aprovechar este tiempo bajando la actividad en la calle cambiándola por cualificación e integración de gente que no ha podido seguirnos el tren. No estamos hablando de **disminuir la energía** sino de aplicarla de una forma distinta. Es parte de la temática del crecimiento rápido esto de la aspiradora. Requisito para integrar es que exista un núcleo mínimo con características de estructura, es decir instancias, funciones y mínima autonomía. Si no existe eso no vamos a poder sumarle nada. Está dentro de nuestras aspiraciones lanzar nuevos crecimientos rápidos y los crecimientos a gran escala dentro del 1991. La dinámica del medio es de franca desintegración de las relaciones interpersonales. El trasfondo de solidaridad que existió en muchos momentos está desapareciendo de todas las sociedades. No es como muchos observadores pretenden interpretar, es decir como fenómenos aislados. Para nosotros es un solo fenómeno de desintegración del modo de relación solidaria, entendiendo a la solidaridad como intercambio y reciprocidad.

Se destruye la reciprocidad y la solidaridad en el campo laboral y estudiantil, en la familia, en la pareja. Para nosotros no es una cuestión axiológica, no decimos si es malo o es bueno, decimos que ocurre y se acentúa. El tema del aislamiento y la incomunicación es lo más importante que arrojan las encuestas. Las empresas están preocupadas por la falta de fidelidad: entonces forman clubes, casan a los empleados entre ellos, pero estos si reciben una oferta mejor se van lo mismo. No tienen como logran el pegamiento porque lo han destruido. Inútil que usen celestinas, alcahuetes o que homologuen a la empresa con una familia. Esto ocurre no solo en las compañías sino en todos los campos. Todas las relaciones de solidaridad, intercambio y reciprocidad se van barriendo. La población está sufriendo este impacto, se va acabando lo que llaman familia, amistad y compañerismo.

Compañeros de nada, acompañantes, que es distinto, y competidores sobre todo. Es en la trepada de las estructuras verticales del sistema en donde se produce una competencia desleal con el de el banco de al lado.
Pasa en la pareja que en ocasiones complementa sus economías y en otras ocasiones disputan por quién decide sobre el espacio de 5 x 5. Este es el medio en el que nos movemos y hay que comprenderlo porque una de las cosas que propiciamos es la solidaridad humana. ¿En qué estado se encuentra esa solidaridad? Muy escasa y amenaza con disminuir más aún. Ni hablar de la libertad, que es otro de nuestros temas, en un sistema cada vez más sofisticado y autoritario, hay una restricción vertiginosa de la libertad. Cuando pueden usan modales educados y cuando no funcionan pasan a los hechos. La solidaridad es un modo de relación entre las personas, es un tema al que vamos, aunque en el futuro no se llame así. Solidaridad entre personas y solidaridad entre grandes conjuntos humanos. Ni nosotros ni nadie va a rescatar la solidaridad rota por los hechos. Es un problema de ubicación mental, no podemos añorar cosas perdidas, son cosas que se han ido. Estamos hablando de una nueva solidaridad. Tal cosa el sistema no lo puede hacer porque se basa en otros valores. En este examen de paisajes cada uno podrá reflexionar si añora un mundo que se fue. Si es así, es mejor barrerlo.
También podemos examinar si queremos romper estructuras existentes o acercar en esta corriente de nueva solidaridad todo lo que haya a mano.
Nuevas relaciones entre los seres humanos en base a una nueva tabla de valores, nuevos modos de relación y una teoría y práctica de la acción es lo que nos marca nuestro momento. Redireccionamos el campo de las actividades en las que estamos involucrados y nos damos tres meses para reconstruir los contactos, ver como procesan los crecimientos rápidos, cualificar a los nuestros no solo en trabajo interno sino en los materiales. Nos damos para ésto hasta fines de marzo.

Debemos elaborar: ¿Cómo va a ser la difusión a gran escala, los medios y recursos necesarios, los materiales y el modo de organizar a los nuestros para receptar esa convocatoria amplia? Debemos pensar en la generación de los recursos necesarios y tenemos que elaborar un material que contenga los elementos fundamentales para utilizar en el contacto con el medio y que a su vez sirva de referencia para el que contacta.

Equipo de materiales: define los materiales a utilizar, su producción y sus costos y además diseña el modo de receptar la gente que llegará a través de la difusión masiva de esos materiales.

Equipo recursos: necesitamos producir recursos sin depender del sistema. Ni antes, ni ahora ni mucho menos después pediremos o aceptaremos, de manera directa o indirecta, recursos de Compañias, Gobiernos. Partidos. Bancas, Iglesias, etc., etc. u otras cosas que en este momento no se nos ocurren. Nada tenemos que ver con lo que hagan los gobiernos u organismos. La función de este equipo es diseñar un modo de generación de recursos para financiar nuestros proyectos. De estos trabajos se ocuparan los Coordinadores. De la producción del material ideológico se hará cargo el Coordinador General.

Por otra parte, un punto de capital importancia para la reconexión, es la reunión semanal. No podemos cambiarles el libreto, no podemos agregarles actividades de contrabando. Que no haya más reuniones que esa. Esta reunión está dividida en tres partes con una duración de una hora. El tema de la experiencia interna ocupa la parte más importante de la reunión. La parte de planificación se refiere al intercambio entre los participantes y sugerencias sobre la mejor forma posible de acercar al medio inmediato. En las post-reuniones se organizan los equipos para ir plegando la gente del medio inmediato, el recontacto y la reconexión. No forzamos a participar de esa post-reunión a los que solamente quieran participar en la reunión semanal. El mecanismo de tropismo nos organiza y da coherencia al cuadro pero no nos hace crecer. No es el tropismo el que convoca, son las propuestas las que convocan. Ellos tienen que ir equilibrando su situación con las actividades en las que quieran participar. Debemos incluir el medio que está detrás de la cara del que viene.